a. Gobierno de la Transformación
Un Gobierno con Enfoque Social y Comunitario
Para consolidar una democracia donde la ciudadanía sea el eje de la transformación pública, el Gobierno de México implementa una estrategia integral que fomenta la participación social directa en la toma de decisiones y en la mejora de los entornos comunitarios. Este enfoque se materializa en acciones como la recuperación de espacios públicos a través de “Tequios” y asambleas vecinales; la conformación de Comités de Participación Social como requisito indispensable para la asignación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y la realización de más de 180 talleres de diseño participativo en el Programa de Mejoramiento Urbano. Estas iniciativas, complementadas con la participación comunitaria en la reconstrucción del patrimonio cultural y en la planeación de políticas de desarrollo agrario, territorial y urbano, aseguran que las obras y programas gubernamentales surjan de las necesidades sentidas de la población, fortaleciendo el tejido social y la corresponsabilidad en la construcción del bienestar.
Paralelamente, se impulsa el fortalecimiento de la gobernanza y la arquitectura institucional para garantizar un Estado de Derecho más justo y transparente. Destaca la reforma constitucional para la creación de “Transparencia para el Pueblo”, un nuevo órgano garante diseñado para facilitar el acceso ciudadano a la información pública, así como la consolidación de mecanismos de diálogo como las mesas de paz y las mesas de atención a conflictos sociales para la construcción de acuerdos; estas acciones se robustecen con un ambicioso paquete de reformas legislativas, entre las que sobresalen la prohibición de la reelección consecutiva y el nepotismo, para renovar la vida pública, así como la transformación del Poder Judicial. En conjunto, estas medidas buscan erradicar la corrupción, ampliar el acceso a los medios públicos de información y asegurar que las instituciones respondan con eficacia y rendición de cuentas a las demandas de una sociedad cada vez más informada y participativa.
Mecanismos de Participación Social
El Gobierno de México implementa una estrategia de atención a las causas que genera la violencia, la cual incluye la recuperación participativa de espacios públicos con el objetivo de transformar el entorno físico, fomentar el sentido de pertenencia y reconstruir los lazos de confianza entre la ciudadanía y las instituciones como pilar para la construcción de una paz duradera. Entre octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se realizaron diversas acciones, entre las que destacan las siguientes:
- Se instrumentaron 305 jornadas de trabajo colectivo, conocidas como Tequios1/en 32 colonias de Acapulco y Chilpancingo, estado de Guerrero, en las que se celebraron asambleas ciudadanas, que junto con el Comité de Paz local, permitió identificar los espacios a recuperar.
- Con las acciones de cohesión social y mejoramiento del entorno en zonas con alto rezago urbano llevadas a cabo, se benefició directamente a 2,848 personas a través de la mejora de 607 fachadas y la recuperación de 20 espacios públicos, incluyendo canchas deportivas, parques y senderos seguros. A través de este modelo de intervención, se logró una mejora tangible en la infraestructura comunitaria, así como el impulso de una cultura de colaboración y paz, demostrando la eficacia de involucrar activamente a la ciudadanía en la transformación de su propia comunidad.
- Mediante el acompañamiento a Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas se promueve el ejercicio de los derechos colectivos mediante la participación directa en la construcción de planes de desarrollo regional como: los Planes de Justicia del Pueblo P’urhépecha, Plan de Justicia y Desarrollo de la Nación Amuzga 2/ y el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, O’dam, Náayeri y Mexikan. 3/ Destacan el inicio del Programa de Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas, ApoyArte y la conclusión de la postulación e inscripción de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé) en la Lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- Reconstrucción y Restauración del Patrimonio con Participación Comunitaria,En materia de Reconstrucción y Restauración del Patrimonio con Participación Comunitaria, se impulsaron programas de restauración en 24 comunidades que involucraron activamente a su población como agentes en la recuperación de su patrimonio cultural.
- Con recursos del Programa Nacional de Reconstrucción, se concluyeron las intervenciones en 50 inmuebles patrimoniales afectados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018 ubicados en ocho entidades federativas4/ con una inversión de 198 millones de pesos.
- Con el Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos se finalizaron seis obras de restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal en seis entidades federativas5/ y se emitió la convocatoria 2025, en la que participaron 42 proyectos de 14 estados.
- A través de la Reunión Nacional de Cultura 20246/ surgió un plan de trabajo con 753 compromisos agrupados en 60 líneas de acción sobre temas prioritarios como circuitos culturales, cultura comunitaria, patrimonio y economía creativa.
1/ Es una práctica de los pueblos indígenas mediante la cual sus integrantes hacen obras y acciones en la comunidad de manera solidaria y gratuita, en mejora de las condiciones de vida.
2/ La Zona Amuzga abarca los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec, de la Costa Chica de Guerrero, y los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, en Oaxaca.
3/ Este plan lo conforman 51 comunidades wixárikas; nueve comunidades Náayeri; 18 comunidades O’dam; y cuatro comunidades Mexikan, de los estados de Nayarit, Jalisco y Durango.
4/ Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.
5/ Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Querétaro.
6/ Realizada en diciembre de 2024 en Aguascalientes.
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Este gobierno ha priorizado el fortalecimiento de la participación ciudadana como un componente esencial para el diseño, ejecución y vigilancia de las políticas de bienestar. El FAIS se consolida como un instrumento fundamental para reducir las brechas de desigualdad en los territorios más vulnerables.
- Para el ejercicio fiscal 2025, se implementó un nuevo enfoque centrado en la democracia participativa, cuyo principal cambio reside en el requisito de conformar Comités de Participación Social como paso previo a la planeación de obras, en las que se identifican, priorizan y proponen los proyectos de infraestructura social básica que requieren sus comunidades.
- El 24 de febrero de 2025, se emitieron los Lineamientos del FAIS, que formalizan la participación ciudadana como un requisito indispensable. Asimismo, se puso en operación el nuevo Sistema de Información, que es una plataforma digital donde los gobiernos locales deben registrar la conformación de los comités y la planeación de obras, asegurando la transparencia del proceso. Al 30 de junio de 2025, 19,022 proyectos de obra financiados con recursos FAIS cuentan con su comité de obra debidamente formalizado, por lo cual, a dicha cantidad de proyectos, los gobiernos estatales y municipales deberán reportar su avance físico y financiero en el Sistema de Recursos Federales Transferidos.
Atención a la Población en Emergencia
A través del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social y Natural, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se impulsaron mecanismos de participación directa para atender a poblaciones vulnerables y reconstruir las comunidades afectadas por emergencias y desastres, entre los que destacan los siguientes:
- Juntos Pintamos Acapulco. En colaboración con el gobierno del estado de Guerrero, se benefició a 45,498 familias en Acapulco y Coyuca de Benítez para la recuperación de las zonas afectadas por los huracanes Otis y John, a través de la pinta de la fachada de sus viviendas y la intervención de espacios públicos con murales de artistas locales, lo que permitió involucrar directamente a las y los vecinos en la mejora de su entorno, fortaleciendo el tejido social y contribuyendo a la reactivación de la actividad turística.
- Componente Frontera Sur. Se coordinaron esfuerzos con 304 instancias de coparticipación de los tres órdenes de gobierno, academia y sociedad civil en las entidades federativas de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, con el objetivo de que la población migrante beneficiaria del programa realizará servicios comunitarios en sus localidades de acogida, para generar un beneficio mutuo y de fomento de la solidaridad.
Diálogo con la Sociedad Civil
El Gobierno Federal consolidó la colaboración con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como un eje fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la construcción de paz, la promoción de derechos y el fortalecimiento de la cohesión social en el país. De las acciones realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, sobresalen las siguientes:
- Diálogo Estratégico para el diseño de Políticas Públicas. Se afianzaron el Mecanismo de Colaboración y la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, órganos colegiados de diálogo permanente entre las OSC y el Gobierno de México para el análisis de propuestas ciudadanas y el desarrollo de soluciones conjuntas. En este marco, se realizaron 43 sesiones de trabajo en las que participaron aproximadamente 100 personas, y se establecieron rutas de trabajo y acuerdos interinstitucionales con 10 dependencias del poder Ejecutivo Federal y Estatal, así como con organismos autónomos e internacionales, por ejemplo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Vinculación y Creación de Capacidades en la Sociedad Civil. Se brindó apoyo técnico y se impulsó el intercambio de experiencias para fortalecer el trabajo de la sociedad civil en la promoción de la paz y los derechos humanos, mediante 104 atenciones, asesorías y acciones de vinculación en beneficio de 89 OSC, sobre constitución legal, obtención de la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI), trámites de donataria autorizada y vinculación con dependencias públicas. Además, se realizó la “Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales”, se promovieron seis foros y actividades de vinculación, así como presentaciones editoriales sobre derechos de la infancia, personas mayores y defensoras, con lo que se impactó a alrededor de 5,700 personas.
Planeación Territorial Participativa
A fin de construir políticas públicas, desde y para la ciudadanía, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se implementaron mecanismos transversales de participación social, que buscan asegurar que la planeación, ejecución y supervisión de los programas y proyectos del sector Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, incluyendo los procesos de planeación territorial y las obras de infraestructura y equipamientos, entre otros, respondan a las necesidades y aspiraciones de las comunidades.
- Se promovió la consulta para la elaboración del Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2025-2030, el Programa Nacional de Vivienda 2025-2030 y el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2025-2030. Para ello, se realizaron tres foros regionales de consulta en la Ciudad de México, Yucatán y Baja California Sur, que en su conjunto contaron con 1,356 participantes.
- Para mejorar las condiciones de habitabilidad, se impulsó la planeación participativa a nivel municipal y estatal, en el marco de la elaboración o actualización de 34 programas de ordenamiento territorial, en la cual participaron 355 personas en seis talleres y dos sesiones de consejos, adicionalmente, se involucró a 1,221 personas en 13 foros de consulta para la publicación de 12 programas en la materia.
- Además, se consolidó la apropiación comunitaria de los proyectos de infraestructura, asegurando su pertinencia y la correcta aplicación de los recursos:
- Programa de Mejoramiento Urbano. Para que los proyectos surgieran desde la propia comunidad, se realizaron 180 talleres de diseño participativo y asambleas de rendición de cuentas. En estos espacios participaron más de 5 mil niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores, quienes definieron la formulación, planeación, conceptualización y ejecución de las obras.1/
1/ Estos talleres se realizaron en municipios de la zona oriente del Estado de México y diversos municipios de Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
- Comités de Obra Comunitaria. Se conformaron 88 Comités en los que participan de manera activa y organizada 17,946 personas, cuya función es la de ser un mecanismo de coordinación voluntaria entre gobierno y sociedad para la ejecución y supervisión de los recursos públicos. Se destaca que estos comités están integrados por un 59% de mujeres y un 41% de hombres1/.
- Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Se brindó asistencia y acompañamiento en la elección de los Comités de Administración y de Vigilancia de 17 Asambleas celebradas en 11 municipios2/ del estado de Guerrero, donde el monto de inversión destinado a los proyectos de infraestructura asciende a 28,402,957 pesos.
- También se fortalecieron los canales de comunicación directa para atender problemáticas específicas y fomentar la participación informada, a través de:
- Programa para Regularizar Asentamientos Humanos. Como resultado de las 97 acciones de sensibilización comunitaria y difusión realizadas, se logró incorporar al programa a 1,378 familias, lo que representa un impacto estimado de 5,512 personas con las que se tuvo comunicación e involucramiento para mejorar su calidad de vida e impulsar el desarrollo integral en sus comunidades.
- Atención al Sector Agrario. Se estableció un proceso permanente de audiencias ciudadanas con las que se atendió de manera directa a 81 núcleos agrarios y 126 audiencias de 36 organizaciones campesinas, creando un canal de diálogo constante.
1/ Los Comités fueron conformados en los estados de Campeche (1), Chiapas (21), Guanajuato (9), México (20), Guerrero (2), Oaxaca (10), Tabasco (7) y Veracruz (18).
2/ Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Chilapa de Álvarez, Metlatonoc, Olinalá, San Luis Acatlán, Santa Cruz del Rincón, Tixtla de Guerrero, Tlacoachistlahuaca, Tlapa de Comonfort y Xochistlahuaca.
Transparencia y Rendición de Cuentas
Con el objetivo de construir un gobierno sensible y cercano a la gente, se implementaron reformas y mecanismos para fortalecer la vida democrática, la rendición de cuentas y la prevención de la corrupción, asegurando una participación ciudadana más activa en los asuntos públicos.
- Se reestructuró la reglamentación institucional para garantizar el acceso a la información y protección de datos personales.
- Reforma Constitucional. El 20 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica, lo que derivó en la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y la transferencia de sus facultades a un nuevo órgano garante.
- Creación de Nueva Autoridad Garante. En marzo de 2025, se creó el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Transparencia para el Pueblo, derivado del Decreto por el que se expiden la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y se reforma el artículo 37, fracción XV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el DOF el 20 de marzo de 2025; así como del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y se expide el Reglamento Interior de Transparencia para el Pueblo, publicado en el DOF el 21 de marzo de 2025.
- Para fomentar la participación social, en octubre de 2024, se emitió después de ocho años una convocatoria para incorporar nuevos Testigos Sociales para la vigilancia y supervisión de los procedimientos de contratación pública. Adicionalmente, se fortaleció la Contraloría Social en los Programas para el Bienestar ejecutados por la Administración Pública Federal, como mecanismos para la prevención de la corrupción.
- El 16 de abril de 2025, se publicó en el DOF el Decreto por el que se expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana; de la Ley de la Economía Social y Solidaria y de la Ley General de Sociedades Cooperativas, con el que se previó la inclusión de organismos del sector social (ejidos, comunidades y cooperativas) en los procesos de compras públicas, impulsando así la prosperidad compartida y la autonomía comunitaria.
Gobierno Abierto
El Gobierno de México impulsa la erradicación de la corrupción, el fortalecimiento de la transparencia y la promoción de la participación ciudadana. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se avanzó en dos ejes fundamentales: el fortalecimiento de la integridad pública y el fomento de un gobierno abierto.
- Se consolidaron canales de denuncia, a través del Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC), en el que se recibieron 21,751 denuncias por probables faltas administrativas, de la cuales: 4,252 fueron concluidas y 17,499 continúan en trámite. El 11 de enero de 2025, el Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas Sistema de Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción concluyó su primera fase, registrando 269 alertas, de las cuales, 237 están en seguimiento por las unidades de investigación correspondientes.
- Se avanzó en el diseño de un modelo de prevención y combate a la corrupción, que busca monitorear de manera integral la interacción público-privada con base en la apertura y la participación de la sociedad. Adicionalmente, se creó una metodología con enfoque social para incorporar las experiencias de las personas usuarias de trámites y servicios para identificar riesgos de corrupción en los procesos.
- Se fortaleció Conecta, Oficina de Transparencia al servicio del Pueblo, un espacio físico y digital creado para asesorar y acompañar a cualquier persona en el ejercicio de su derecho de acceso a la información generada por la Administración Pública Federal.
- Fomento a la Transparencia y el Gobierno Abierto.1/ Un gobierno cercano a la gente es un gobierno transparente; por ello, se implementaron acciones para facilitar el acceso a la información pública y cumplir con estándares internacionales. El 6 de junio de 2025, se instaló el grupo de trabajo interinstitucional que elaborará la hoja de ruta para la implementación del Acuerdo de Escazú en México.
1/ El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional del cual México es parte y que impulsa el multilateralismo de la región latinoamericana y caribeña en el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, el derecho a la salud y a un medio ambiente sano; protege los derechos de todas las personas al acceso a la información, a la participación y a la justicia en temas ambientales (los llamados “derechos de acceso”; establece medidas para facilitar su ejercicio, así como los mecanismos para garantizarlos.