Primer Informe de Gobierno

Resultados de la Estrategia de Seguridad

Los delitos de alto impacto son aquellos que generan conmoción social y aumentan la percepción de la inseguridad debido a la dimensión del bien jurídico tutelado, la forma de comisión, la gravedad de sus efectos, así como el alto nivel de violencia e incidencia. A continuación, se presenta la incidencia delictiva conforme a los datos reportados por las procuradurías y fiscalías generales de justicia de las 32 entidades federativas al SESNSP. El cual muestra los resultados del trabajo de las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno con la guía de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

  • Se logró disminuir 20.8% el promedio diario de delitos de alto impacto a nivel nacional, del 1 de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025.

  • De septiembre de 2024 a julio de 2025, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso bajó 25.3% como se indica en la siguiente gráfica:​

  • El promedio diario de víctimas de feminicidio ​ se redujo 27.0%,1/ de octubre de 2024 a julio de 2025, al pasar de un promedio diario de 2.4 a 1.7 como se indica a continuación:

1/ El valor referido se obtiene al considerar el total de las cifras significativas para los meses de octubre de 2024 (2.3871) y julio de 2025 (1.7419).

  • Se logró disminuir 30.9% el promedio diario de robo de vehículo con violencia de octubre de 2024 a julio de 2025, al pasar de un promedio diario de 148.5 a 102.7 como se indica a continuación:

Percepción del Desempeño de Autoridades


Los resultados del desempeño de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, obtenidos de los instrumentos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se señalan a continuación:

  • La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2024 señaló que en el periodo marzo-abril de 2024, el 86.7% de la población de 18 años y más consideró efectivo el desempeño de la SEMAR, mientras que para el Ejército mexicano fue de 84.3%. Ambas instituciones fueron las que obtuvieron mejores evaluaciones entre las autoridades de seguridad pública, seguridad nacional y procuración e impartición de justicia en el país.
  • La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) genera estimaciones para la población de 18 años y más respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia. En el segundo trimestre de 2025, el 87.5% de la población consideró efectivo el desempeño de la SEMAR, 84% el de la Fuerza Aérea Mexicana, 83.1% el trabajo del Ejército mexicano, 72.5% el de la Guardia Nacional, 52.4% el de la policía estatal y 46.4% para la policía preventiva municipal.

Fortalecer la Operatividad de las Fuerzas de Seguridad

Reconfiguración del Marco Jurídico en Materia de Seguridad Pública

El Gobierno de México entiende a la seguridad pública como una responsabilidad compartida que demanda la respuesta unificada de los tres órdenes de gobierno. Para ello, se impulsó un nuevo marco jurídico que fortalece a las instituciones policiales de la Federación, de los estados, de las alcaldías y los municipios; crea y consolida el Sistema Nacional de Inteligencia y aborda la inseguridad desde los aspectos operativo y de atención a las causas generadoras de la violencia y la delincuencia. Al respecto, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se modificaron los siguientes ordenamientos jurídicos:

  • Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional (DOF 30-9-2024). Donde dotó de atribuciones a la SSPC para coordinar y dirigir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, auxiliar a la persona titular de la Presidencia de la República en el ejercicio de las funciones en materia de seguridad nacional, así como coordinar el Sistema Nacional de Inteligencia y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para emitir los instrumentos que regulen la homologación de los estándares y criterios sobre los cuales se llevará a cabo la coordinación de las facultades concurrentes de los tres órganos de gobierno.
  • Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (DOF 28-11-2024). Se armonizó lo dispuesto en la reforma constitucional del 30 de septiembre de 2024, al marco de atribuciones dispuestas para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
  • Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a través del cual se regula la nueva estructura de la dependencia, así como las facultades de las unidades administrativas que la conforman en congruencia con las disposiciones legales aplicables (DOF 25-06-2025).
  • Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos de la Acción Desarme Voluntario 2025 (DOF 22-01-2025) y dieron certeza jurídica a las acciones institucionales para prevenir la violencia y concientizar a las personas sobre los factores de riesgo social y sus posibles consecuencias a nivel individual y comunitario.
  • Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de seguridad pública (DOF 31-12-2024), el cual amplía las facultades de la SSPC para la investigación de delitos y fortalece sus operaciones en materia de seguridad pública.
  • Decreto por el que se fortalecen los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas (DOF 24-01-2025). Por el cual se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a coadyuvar con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para fortalecer los procesos de búsqueda, localización e identificación de personas.
  • Decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional (DOF 01/4/2025). El cual establece que el Estado no permitirá la intervención en investigación y persecución sin autorización expresa en el marco de las leyes aplicables.
  • Decreto por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 (DOF 13-05-2025), que dio a conocer los ejes, objetivos estratégicos, líneas de acción y acciones específicas para garantizar la seguridad y paz social del pueblo mexicano.
  • Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas (DOF 16-07-25). Mismo que establece la integración de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas a fin de colaborar con la Comisión Nacional de Búsqueda y participar en las estrategias de investigación y búsqueda de personas no localizadas.
  • Decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y Código de Justicia Militar y del Código Militar de Procedimientos Penales (DOF 16-07-25). Contiene la atribución de realizar investigación e inteligencia para la prevención de los delitos en coordinación con el Consejo Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ambos coordinados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. También señala la nueva condición de la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública integrada por personal militar con formación policial dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional y con la facultad de colaborar de forma temporal con autoridades de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno.
  • Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (DOF 16-07-25). Mismo que tiene por objeto regular la integración, organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como la distribución de competencias, la coordinación y cooperación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno que lo integran coordinados para cumplir con los fines de la seguridad pública establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública (DOF 16-07-25). El cual busca regular los fines, integración, funcionamiento y operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, así como los mecanismos de coordinación y colaboración entre las instituciones, autoridades y los entes que lo integran para prevenir, investigar y perseguir los delitos y las causas que los generan.
  • Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal (DOF 16-07-25). Donde se establece la coordinación entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a fin de proteger el sistema financiero y la economía nacional a través de medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita.

Fortalecimiento Institucional para Garantizar la Seguridad
De conformidad con las nuevas atribuciones constitucionales y legales, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Gobierno de México fortaleció las capacidades institucionales y estado de fuerza de las corporaciones de seguridad pública y de procuración de justicia de los tres órdenes de gobierno. Además, se inició el proceso de reestructuración de la SSPC para crear la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial; la Subsecretaría de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil; y la Subsecretaría de Prevención de las Violencias. Lo anterior a fin de asegurar el ejercicio de la facultad de investigación de delitos, coordinar la planeación estratégica en materia de seguridad pública, así como atender las causas estructurales y sociales de la violencia para su prevención.

  • Con una inversión de 153.3 millones de pesos se puso en marcha la construcción del Centro de Capacitación Táctica Avanzada. Mismo que albergará a la Unidad Nacional de Operaciones Especiales de la SSPC y donde se llevará a cabo el adiestramiento de las personas aspirantes con perfil de investigador y de reacción para recibir profesionalización integral, que potencialice sus competencias y habilidades a fin de ejecutar misiones específicas en el manejo de armamento en situaciones de riesgos en colaboración con la Defensa y SEMAR.
  • Como parte del fortalecimiento de las capacidades operativas de las fuerzas del orden y con el propósito de mejorar la efectividad en la lucha contra la delincuencia, se impulsaron las acciones siguientes:
    • El 31 marzo de 2025 se emitió la Convocatoria para el Proceso de Reclutamiento, Selección e Ingreso de Agentes de Investigación e Inteligencia para enfrentar delitos de alto impacto y los relacionados con el crimen organizado, a fin de contar con elementos de élite en seguridad ciudadana, conforme a los estándares determinados en el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.

Avances del reclutamiento de agentes de investigación e inteligencia

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destacan los siguientes avances:

  • Se recibieron 27,682 registros de personas interesadas (11,591 mujeres y 16,091 hombres), de las cuales 2,902 fueron seleccionadas para pruebas presenciales (cotejo de documentos, examen médico y prueba de capacidad física) y, de éstas, 829 realizaron examen de control de confianza.
  • La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana colaboró con la Secretaría de la Defensa Nacional para el uso de sus instalaciones con el objetivo de impartir el programa de formación inicial.[1]/ El plan de estudios para la formación inicial de las personas aspirantes que aprueben el examen de control y confianza consta de 35 asignaturas obligatorias que serán impartidas en 600 horas.
 
  • 1/ La formación inicial está alineada a seis ejes transversales: Perspectiva de género, derechos humanos, cultura de la legalidad y formación cívica, proximidad social, gestión policial, habilidades y destrezas de la función policial.

    Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    • Conforme a lo establecido en las reformas en materia de Guardia Nacional se llevó a cabo la revisión de perfiles, habilidades y capacidades de 5,658 personas (936 mujeres y 4,722 hombres) de la extinta Policía Federal para su adscripción al ramo de seguridad pública.
    • Se realizaron 35 acciones de capacitación2/ en beneficio de 8,366 personas servidoras públicas y elementos policiales (3,945 mujeres y 4,421 hombres) de la SSPC, GN, Coordinación Nacional Antisecuestro y Delitos de Alto Impacto (CONASE), Servicio de Protección Federal (SPF) y de las secretarías de seguridad pública de las 32 entidades federativas.
    • Con la participación de 220 personas servidoras públicas (55 mujeres y 165 hombres), la CONASE3/ realizó tres certificaciones enfocadas al delito de secuestro y extorsión: la primera, en estrategias de investigación de gabinete; la segunda, en ejecución de técnicas y métodos para procesamiento de indicios del lugar de intervención en la investigación; y la última, sobre aplicación de técnicas y tácticas especializadas de intervención.4/

1/Las cuatro especialidades son: Investigación y análisis de Gabinete, investigación de campo, capacidades para procesar el lugar de la intervención y gestión jurídica.
2/Los temas abordados fueron primeros auxilios; manejo de crisis y negociación; investigación, tácticas y técnicas de intervención policial; prácticas en técnicas de vigilancia, seguimiento y arresto; protocolo policial homologado; análisis de información en el proceso de investigación de secuestro y extorsión; actuación policial en el procesamiento de indicios; proximidad social; detención y puesta a disposición; salud mental; mantenimiento de la paz en coordinación con DEFENSA; y perspectiva de género.
3/Con la entrada en vigor del Nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana el 25 de junio de 2025, la Coordinación Nacional Antisecuestro y Delitos de Alto Impacto ha modificado su estructura y denominación. Esta área opera como la Unidad de Antisecuestro y Antiextorsión, y deja de ser un órgano administrativo desconcentrado para convertirse en una unidad administrativa centralizada adscrita a la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial.
4/La CONASE está acreditada como entidad de Certificación y Evaluación (ECE 503-21) por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la Secretaría de Educación Pública.

 

Fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública

  • En materia de evaluación a personal de seguridad estatal y municipal, 94.2% de los elementos de las instituciones de seguridad pública aprobaron la evaluación de control de confianza, equivalente a 318,360 personas (91,384 mujeres y 226,976 hombres) del Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública y sus altos mandos de 32 entidades federativas.
  • Fueron certificados instructores-evaluadores en competencias básicas de los siguientes perfiles: 166 custodios, 158 policías de 
    investigación y 1,017 policías preventivos.
  • Se actualizó el Catálogo Nacional de Incidentes y Emergencias con el objetivo de su homologación, identificación, registro y 
    canalización a nivel nacional.1/
  • Con 39 nuevas variables para registros de las víctimas y delitos2/ fue actualizada la metodología del Instrumento de Registros de Clasificación y Reporte de los Delitos y la Víctimas en el que se recaba la incidencia delictiva del país reportada por las 32 fiscalías o procuradurías estatales.  
  • Se realizaron evaluaciones diagnósticas de las capacidades operativas de los Centros de Comando y Control ubicados en 16 entidades 
    federativas para detectar áreas de oportunidad que permitan brindar una atención más eficiente y cercana a la ciudadanía.

 

Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

1/ Se incorporaron 89 nuevos subtipos de incidentes en los rubros de seguridad, protección civil, atención médica, asistencia y servicios públicos. Se creó un anexo para contingencias especiales y fenómenos naturales como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes, nevadas, tornados y procesos electorales con 202 subtipos de incidente.

2/ De acuerdo con la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, destacan las nuevas variables de: fecha y hora de inicio, fecha y hora de hechos, lugar de los hechos y características de las víctimas.

  • El Servicio de Protección Federal fortaleció las capacidades de protección custodia y vigilancia de sus elementos con las siguientes actividades:

Fortalecimiento del Servicio de Protección Federal

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destaca lo siguiente:

  • Con la finalidad de mejorar los servicios contratados, se realizaron 168,492 supervisiones operativas.
  • Fueron capacitados 547 cadetes (287 mujeres y 260 hombres) en formación inicial.
  • En materia de formación continua, se realizaron 219 actividades académicas presenciales y en línea con 6,422 participantes (3,543 mujeres y 2,879 hombres).
  • Se capacitó a 3,275 efectivos (2,091 hombres y 1,184 mujeres) con 77 cursos de especialización relativos a conducción evasiva, defensiva y operación de vehículos de emergencia, seguridad de la aviación civil, liderazgo para líderes operativos, protección a personas, traslado de alto riesgo, primer respondiente y defensa policial, entre otros.
  • 144 elementos (82 hombres y 62 mujeres) fueron certificados en estándares de competencia especializados en materia de seguridad y otros 511 se evaluaron con fines de certificación (302 hombres y 209 mujeres).
  • Se realizaron 8,545 evaluaciones de control de confianza: 3,835 para aspirantes de nuevo ingreso, 2,326 de permanencia a integrantes, 72 de promoción, 170 a personal externo con fines de apoyo interinstitucional a instituciones federales y estatales. Así como 2,142 para la emisión del Certificado Integral de Salud para la Licencia Oficial Colectiva para la Portación de Armas de Fuego.

Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

  • Para mejorar las capacidades logísticas y administrativas del sistema penitenciario, el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social llevó a cabo las siguientes acciones:
    • En los 14 Centros Federales de Reinserción Social (CEFERESOS) se implementó el Sistema Integral PenitenciarioFederal para el control y gestión de las personas privadas de su libertad y se realizó la captura de tres registros biométricos (facial, huellas dactilares e iris) a fin de evitar duplicidades.
    • Se diseñó e implementó el Sistema de Control de Farmacias con un catálogo de 803 medicamentos y el monitoreo constante de los movimientos en tiempo real, así como el Sistema de Control de Sentenciados en Libertad que modernizó los mecanismos de atención a través de una plataforma web para fortalecer el seguimiento, control y vigilancia de las personas que se encuentran en estos supuestos penales.
    • Mediante la red de fibra óptica y de un sistema de comunicación satelital de órbita baja se fortaleció el sistema de comunicación interno en los CEFERESOS y se mejoró la conectividad de voz, datos y video. En los traslados se amplió la cobertura del Sistema de Geolocalización de Radiocomunicación.

Principales logros en la acreditación de altos estándares en la operación de los Centros Federales de Reinserción Social

  • Se obtuvo la reacreditación, por parte la Asociación de Correccionales de América, en cuatro Centros Federales de Reinserción Social: 5 “Oriente” en Veracruz; 7 “Noroeste” en Durango; 13 “CPS-Oaxaca”; y 8 “Nor Poniente” en Sinaloa. Los cuales cumplen el 100% de los estándares internacionales en materia de seguridad, protección, orden, salud, cuidados, administración, justicia, así como programas y actividades.

  • Para evitar actos ilícitos y garantizar la seguridad e integridad penitenciaria, se realizaron 331 traslados entre centros penitenciarios federales y 309 entre centros estatales y federales. Además, se recibieron a 113 personas privadas de su libertad provenientes de centros penitenciarios estatales como una medida de apoyo por su alto perfil criminológico y riesgo institucional.

Principales logros en el fortalecimiento de la gobernabilidad en los Centros Federales de Reinserción Social

  • Disminuyó 36.9% la emisión de Códigos de Emergencia al interior de los centros penitenciarios federales, al pasar de 84 en octubre de 2024 a 53 en junio de 2025.

  • Con el fin de robustecer la operatividad de las fuerzas de seguridad pública, la GN mejoró sus capacidades administrativas y logísticas.
    • Tiene a su disposición 498 inmuebles construidos en tres proyectos: 442 del Plan General Integral, 20 de instalaciones de seguridad para el Mando Especial de la GN en Acapulco y 36 instalaciones de seguridad para el Tren Maya y Grupo Mundo Maya. Cuenta con 223,620 armas empleadas por los integrantes: 110,431 armas cortas, 110,264 armas largas y 2,925 armas colectivas. El parque vehicular consta de 22,278 vehículos para cubrir sus necesidades administrativas y operativas.
  • La participación de la SEMAR en tareas de seguridad pública potenció las capacidades interinstitucionales para responder a los retos con eficacia, legalidad y respeto a los derechos humanos.
    • La Unidad de Policía Naval comisionó a personal en cargos estratégicos para la seguridad pública: tres coordinadores de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, ocho secretarios de seguridad pública estatales y 67 directores de seguridad pública municipales.
    • A través de los Centros de Capacitación y Adiestramiento capacitó a 279 elementos navales (19 mujeres y 260 hombres) en materia de formación inicial policial.
    • Por conducto de la Unidad de Operaciones Navales (UNOPES) proporcionó apoyo a la SSPC, a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las fiscalías estatales, con 374 elementos navales desplegados en 98 cateos y ejecuciones de ordenamientos judiciales, así como para agentes aprehensores.
    • El 16 de diciembre de 2024 se creó la Compañía Independiente de Infantería de Marina No. 13, que depende operativamente del Cuartel General del Alto Mando en la Ciudad de México y se optimizó el concepto operacional con presencia disuasiva en los 17 estados costeros.
    • La Unidad de Inteligencia Naval (UIN) coordinó la interconexión de 32 mandos navales y logró una cobertura del 71% a sistemas de inteligencia e investigación en materia de seguridad pública a través del uso de infraestructura técnica y operativa de cobertura nacional operada en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno para la toma de decisiones tácticas, operativas y de política pública,

Recursos Federales para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública Estatales y Municipales

El Gobierno de México asignó recursos federales mediante el FASP y el FOFISP1/ , los fondos fueron destinados a fortalecer las instituciones estatales de seguridad pública y de procuración e impartición de justicia con infraestructura, equipamiento, tecnificación y profesionalización, de conformidad con los criterios aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).

  • Para el ejercicio fiscal 2024, se convino con las entidades federativas un financiamiento de 9,201.7 millones de pesos de recursos federales del FASP, de los cuales al 30 de junio de 2025 se ejercieron 8,974.9 millones de pesos. Esto significó un porcentaje de avance del 97.5%.
  • Con respecto al FOFISP 2024 se destinaron 1,014.5 millones de pesos de recursos federales a 29 entidades federativas2/. Al 30 de junio de 2025 se ejercieron 103.4 millones de pesos, es decir, 89.9% de avance.
  • En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 se autorizaron 9,555.9 millones de pesos para los recursos FASP y se acordó con los estados de la República la asignación de 1,120.9 millones de pesos de recursos federales para el FOFISP.
  • Para el ejercicio fiscal 2025, 2,227 municipios entregaron estructuras programáticas sobre los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN), destinados a la seguridad pública; esto implicó una cobertura nacional del 89.87% y un monto total de 25,427.29 millones de pesos (equivalente al 20.28% del fondo

Estrategias de Intervención Focalizadas

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se implementaron estrategias de intervención en zonas con altos índices delictivos, desempleo, reincidencia juvenil y presencia significativa de población indígena, niñas, niños y adolescentes. Esto con el objetivo de identificar áreas de atención prioritaria y brindar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad. Entre las acciones realizadas destacan:

  • Se llevaron a cabo 67 Jornadas de Paz en Baja California, Estado de México y Tabasco, donde brigadistas visitaron casa por casa para atender a 1,831 familias indígenas: 200 en Baja California; 1,131 en el Estado de México; y 500 en Tabasco. Se ofrecieron servicios integrales como consultas médicas, asesorías jurídicas, acceso a programas sociales, reinserción escolar, pláticas informativas y otros apoyos, en colaboración con más de 30 instituciones de los tres órdenes de gobierno.
  • Para garantizar una atención adecuada y culturalmente pertinente, se contó con el apoyo de personas hablantes de lenguas indígenas, lo que permitió brindar servicios al 81.3% de las familias, quienes manifestaron que al menos una persona de sus miembros hablaba alguna lengua indígena.

1/ El FOFISP permite a las entidades federativas asignar recursos adicionales a fin de fortalecer sus capacidades de seguridad pública. Las entidades federativas deben asignar recursos propios en una proporción de uno a uno por cada peso que otorgue la Federación.
2/ Guerrero, Nayarit y Yucatán no se adhirieron al FOFISP 2024, por lo tanto, no participaron en la distribución de los recursos del Fondo.

Índice