Primer Informe de Gobierno

c. Salud Universal

Sistema de Salud para el Bienestar

El Artículo 4o., párrafo cuarto constitucional refiere que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, asimismo establece las bases para definir un sistema de salud para el bienestar, garantizando la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social. Con el fin de salvaguardar este derecho, durante el primer año de gestión de esta administración, se reformó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF),1/ que reforzó las atribuciones de la Secretaría de Salud (SS) para dictar la política nacional en materia de salud pública, asistencia social, atención a la salud y salubridad general y, con ello, consolidar la rectoría de la SS sobre el Sistema Nacional de Salud y el Sistema de Salud para el Bienestar.

1/ Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 2024.

 

Compromiso 47

Inauguración de unidades médicas del IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS Bienestar

  • Del primero de octubre de 2024 a julio de 2025 se iniciaron operaciones en 13 nuevos hospitales y ocho clínicas o Unidades de Medicina Familiar: cinco instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tres instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 13 Instalaciones IMSS-Bienestar.
  • Entre octubre de 2024 y diciembre de 2025, la actual administración habrá puesto en operación 31 hospitales y 12 centros de salud nuevos.

 

    Lo anterior permite a la SS coordinar, concentrar y unificar acciones y esfuerzos para la transformación de las instituciones prestadoras de servicios de salud; y orientar los servicios hacia la identificación de factores de riesgo, prevención de enfermedades y atención oportuna y de calidad. Las nuevas atribuciones abarcan la coordinación en el Sistema de Salud para el Bienestar: prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para personas sin seguridad social, bajo el establecimiento de una política pública orientada a hacer efectiva la cobertura universal y la gratuidad de los servicios de salud. Durante este primer año de mandato, se inauguraron cinco instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tres del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 13 instalaciones del IMSS-BIENESTAR.

Hospitales Inaugurados del 1° de octubre de 2024 al 15 de julio de 2025: Total de Clínicas Beneficiadas por entidad federativa

Unidades

Institución

Entidad federativa

Hospital General Regional No. 2

IMSS

Ciudad Juárez, Chihuahua

Hospital General Regional No. 23 (primera etapa)

IMSS

Ensenada, Baja California

Unidad de Medicina Familiar No. 58

IMSS

Guadalupe, Zacatecas

Unidad de Medicina Familiar No. 73

IMSS

San Nicolás de los Garza, Nuevo León

Unidad de Medicina Familiar No. 93

IMSS

Torreón, Coahuila

Clínica Hospital

ISSSTE

Palenque, Chiapas

Clínica de Medicina Familiar

ISSSTE

Pachuca, Hidalgo

Hospital Regional de Alta Especialidad

ISSSTE

Torreón, Coahuila

Hospital General

IMSS-BIENESTAR

Tijuana, Baja California

Hospital General

IMSS-BIENESTAR

Santa Rosalía Mulegé, Baja California Sur

Hospital de Salud Mental

IMSS-BIENESTAR

Orizaba, Veracruz

Hospital Comunitario

IMSS-BIENESTAR

Nautla, Veracruz

Hospital Materno Infantil

IMSS-BIENESTAR

Coatzacoalcos, Veracruz

Centro de Salud de Servicios Ampliados

IMSS-BIENESTAR

Santiago Astata, Oaxaca

Centro de Salud Urbano

IMSS-BIENESTAR

Mitla, Oaxaca

Hospital de la Mujer y la Niñez Oaxaqueña

IMSS-BIENESTAR

Reyes Mantecón, Oaxaca

Hospital Básico Comunitario

IMSS-BIENESTAR

Ixtlán de Juárez, Oaxaca

Hospital General

IMSS-BIENESTAR

Atenco, Estado de México

Centro de Salud de Servicios Ampliados

IMSS-BIENESTAR

Jerez de García Salinas, Zacatecas

Torres de Cardiología y Oncología Pediátrica

IMSS-BIENESTAR

Puebla, Puebla

Hospital Vícam Switch

IMSS-BIENESTAR

Guaymas, Sonora

FUENTE: Secretaría de Salud.

 

    Además, por primera vez en su historia de aproximadamente 40 años del programa IMSS COPLAMAR, se incorporó al Régimen Ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para fortalecer la atención médica y gratuita y de calidad que se brinda a 10.8 millones de mexicanos que reciben acciones en salud en enfoque preventivo en Hospitales Rurales, Unidades Médicas Rurales, Brigadas de Salud, Unidades Médicas Móviles, Albergues comunitarios y Centros de Atención Rural Obstétrica. Son 3.8 millones de usuarios de estos servicios que habitan en localidades indígenas.

Fortalecer al IMSS-BIENESTAR​

El IMSS-BIENESTAR desplegó sus servicios en 23 entidades federativas1/ entre octubre de 2024 y junio de 2025, y registró los siguientes avances hacia el acceso universal a servicios de salud y cobertura en el país:

  • Se incorporó a 1.7 millones de personas del padrón nacional a los servicios de salud del IMSS-BIENESTAR y alcanzó 42.4 millones de registros, destacó la inclusión de 159 mil personas pertenecientes a pueblos indígenas y población no binaria. Para la atención médica continua que abarca todas las etapas de la enfermedad, el IMSS-BIENESTAR operó 324 unidades de segundo y tercer nivel y habilitó dos unidades adicionales en Guanajuato y Yucatán, con lo que se incrementó la capacidad de atención hospitalaria especializada.

1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.​

  • Como parte del fortalecimiento institucional se avanzó en la regularización patrimonial del sistema de salud, con la firma de 99.2% de las actas de entrega-recepción de 9,399 inmuebles, regularización jurídica de 673 establecimientos, y obtención del Registro Federal Inmobiliario para 889 unidades. Además, se invirtieron 1,442.95 millones de pesos en el mantenimiento de equipos de alta tecnología en 184 unidades, lo que contribuyó a la mejora continua de la calidad de la atención médica en 23 entidades federativas.1/

Compromiso 44

Exámenes de laboratorio en los centros de salud

El 3 de abril de 2025 el IMSS-BIENESTAR puso en marcha la implementación del programa “La Muestra Viaja” en el Estado de México, con proyección a desplegarse a nivel nacional, orientado a garantizar el acceso equitativo a servicios diagnósticos en el primer nivel de atención con base en principios de equidad, universalidad y territorialidad del Sistema Nacional de Salud Pública, en congruencia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030.

  • El Programa está dirigido a personas mayores de 10 años sin seguridad social y reduce las barreras de acceso geográfico, sociales y de cobertura de atención clínica para el diagnóstico oportuno de enfermedades, con lo que se fortalece la atención primaria y la capacidad del sistema de salud.
  • Con una planeación conjunta entre el Gobierno Federal y gobiernos estatales, el programa inició operaciones piloto, con la participación de 617 unidades tomadoras de muestra conectadas a 11 laboratorios clínicos centrales distribuidos estratégicamente. En sus primeros cinco meses de operación, esta red de servicios públicos de salud, permitió procesar hasta 6,787 muestras diarias, con una proyección de más de 610 mil estudios clínicos, en beneficio de la población históricamente excluida de servicios diagnósticos. Las muestras incluyen una cartera de 37 analitos esenciales, como química sanguínea, hemoglobina glucosilada, uroanálisis y estudios hematológicos, definidos conforme al perfil epidemiológico local.

El Programa se encuentra en fase de planeación en Colima, Ciudad de México, Baja California Sur, Tlaxcala y Veracruz, para que se implemente en las 23 entidades concurrentes del IMSS-BIENESTAR a finales de 2025. Con base en los primeros resultados del programa piloto es factible la reducción de brechas de atención en comunidades remotas y operar un sistema de salud público más justo, preventivo y centrado en el bienestar de la población.

 

Sistema Nacional de Información en Salud

Las acciones realizadas entre octubre de 2024 y junio de 2025 para incorporar tecnologías de información, modelos de atención innovadores e infraestructura digital, contribuyeron a la consolidación sectorial y fortalecimiento del IMSS-BIENESTAR. Entre estas acciones destacan las siguientes:

  • Se inició la implementación del convenio de transferencia de información, celebrado en septiembre de 2024, entre la SS y el IMSS-BIENESTAR, que promueve la adopción y utilización de los sistemas de información oficiales del Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINAIS-SINBA) en las entidades federativas en donde opera el IMSS-BIENESTAR. Con ello, se establecieron las bases para un Sistema Nacional de Información en Salud, gestionado bajo la rectoría de la Secretaría, que apoya la toma de decisiones informadas, evita la duplicidad de esfuerzos y fortalece los mecanismos de monitoreo y evaluación hacia la cobertura universal.
  • Se desarrolló una propuesta de variables para construir el Expediente Clínico Electrónico, con el objetivo de optimizar la atención médica y facilitar el intercambio de información clínica entre instituciones.
  • Se desarrolló la estrategia de telemedicina en 23 estados,1/ que permitirá ampliar la cobertura, reducir barreras geográficas y asegurar la continuidad de la atención en comunidades de difícil acceso.

1/Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Promoción de la Salud Colectiva y Prácticas Tradicionales Certificadas

Estrategia Nacional de Vacunación

El Gobierno de México a través de la SS y las instituciones del sector salud fortaleció las políticas de prevención de enfermedades y promoción de la salud poblacional. La Estrategia Nacional de Vacunación se implementó como una política pública central para ampliar la cobertura del Programa de Vacunación Universal e incrementar el acceso equitativo a servicios esenciales de salud. Así, el Estado refrenda el compromiso con la salud pública y la transición hacia un sistema basado en la prevención, que atienda las necesidades de salud de la población de manera oportuna, a lo largo del ciclo de la vida. Entre las principales acciones llevadas a cabo destacan:

  • Del 15 de octubre de 2024 al 30 de abril de 2025, se llevó a cabo la Campaña de Vacunación para la Temporada Invernal 2024-2025, durante la cual se aplicaron 35,410,440 dosis de vacuna antiinfluenza, equivalente a 98.3% de la meta nacional de 36,012,226 dosis. Asimismo, fueron aplicadas 6,610,537 dosis de vacuna contra COVID-19, equivalente a 90.6% de la meta nacional de 7,296,300 dosis.
  • Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025 se llevó a cabo la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 para reducir esquemas incompletos o actualizar esquemas a la población. Se estableció la meta nacional de 1,847,677 dosis de diversos biológicos incluidos en el esquema nacional de vacunación y se aplicaron 2,629,698 dosis, con un cumplimiento de 142.5%.
    • Destacó la aplicación de 74,875 dosis de vacunas del Virus del Papiloma Humano (VPH), que representó 250% de la meta establecida de 29,950, y la aplicación de 173,250 dosis de vacuna contra la Hepatitis B, lo cual representó 231.9% de la meta establecida de 74,703 dosis.
    • Del 2 de septiembre de 2024 al 18 de diciembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y se aplicaron 1,160,157 dosis, que rebasó la meta de 1,132,634 dosis previstas para niñas de quinto grado de primaria, de 11 años no escolarizadas y de 12 a 16 años.
    • Asimismo, a partir del día 18 de marzo de 2025 se incorporó a la política de vacunación de VPH al grupo poblacional de niños de quinto grado de primaria, 11 años no escolarizado y de 12 a 16 años. Al 30 de junio se aplicaron 1,186,591 dosis en el sector, lo que representó un avance de más de 100% respecto a la meta estimada de 1,174,707 niños.
  • Entre las acciones de bloqueo a los brotes de sarampión que se han identificado en 2025, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, se aplicaron 3,063,324 de dosis de vacuna triple viral (Sarampión, Rubeola y Parotiditis) y 1,034,456 dosis de doble viral (Sarampión y Rubeola) a nivel nacional, lo que representa un total de 4,097,780 dosis para contrarrestar la propagación en territorio mexicano.

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis

Los protocolos de vigilancia epidemiológica realizados por la SS a través de la Dirección General de Epidemiología, buscan identificar brotes de enterobacterias y de enfermedades prevenibles por vacunación para permitir una respuesta rápida y coordinada del sistema de salud. La SS emitió avisos epidemiológicos con recomendaciones técnicas específicas dirigidas a las unidades de salud y autoridades sanitarias locales, y estableció medidas de control y mitigación. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 las acciones preventivas y de respuesta inmediata de la Dirección General de Epidemiología fueron cruciales para contener la propagación de brotes de sarampión, tosferina y dengue.

  • La vigilancia epidemiológica activa permitió la aplicación de más de 267 mil pruebas rápidas de detección de VIH y 178 mil para hepatitis C en poblaciones clave. La prevención se orientó a la reducción de riesgos con más de 12 millones de mediciones de presión arterial y 4.7 millones de pruebas de glucosa, que contribuyeron a la detección oportuna de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, principales causas de carga de enfermedad en México.
  • En materia de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, se destaca la vacunación de 7.6 millones de perros y gatos contra la rabia y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica mediante manuales estandarizados y campañas escolares.

Entre las acciones de prevención y control del Gusano Barrenador como enfermedad reemergente destacan:

  • En octubre de 2024 se llevó a cabo un taller simulacro sobre el Plan de Emergencia coordinado por SENASICA/SADER en Palenque, Chiapas.
  • El 21 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el webinar “Prevención del Gusano Barrenador del Ganado en el marco del Día de Una Salud.”
  • Entre diciembre de 2024 y abril de 2025 se realizó el Pulso Epidemiológico del Gusano Barrenador del Ganado, que fue un insumo para elaborar el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en el humano,1/ publicado en enero de 2025.

Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis 2025-2030

La creación e implementación de la Estrategia Nacional de Dengue es otra de las acciones prioritarias de la SS llevada a cabo durante el primer año de gestión, con el objetivo de disminuir su incidencia a nivel nacional en 50% entre 2025 y 2030, y mantener su letalidad por debajo de 1%. La estrategia abarca 1,367 municipios y 7,284 localidades de las 32 entidades federativas, y se focaliza en áreas urbanas y zonas metropolitanas de alta transmisión, particularmente Guadalajara y Monterrey, en donde se concentraron 43% de casos confirmados en 2024.    

    La estrategia da prioridad a escenarios de alto riesgo (hotspots2/) mediante análisis epidemiológicos, entomológicos y climáticos, con énfasis en los estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, que presentaron las mayores tasas de incidencia (622 a 305 casos por cada 100,000 habitantes). Entre las principales acciones realizadas para la prevención y control de dengue destacan:

  • En marzo de 2025 entró en operación la estrategia nacional en corresponsabilidad con autoridades municipales, mediante la difusión de información de educación para la salud y la participación de las comunidades en el control del vector en sitios de mayor riesgo por concentración poblacional, con el objetivo de prevenir contagios y evitar hospitalizaciones. La implementación inició con capacitación clínica en los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Sinaloa y Sonora. El seguimiento se realizó mediante diez auditorías comunitarias, seis corredores endémicos para atención oportuna y alianzas con instituciones académicas y organismos internacionales. Como resultado de estas acciones se reportaron los siguientes resultados:​

1/ Se puede consultar el documento en la siguiente página electrónica:  https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/977291/Manual_Miasis_por_Cochliomyia_Hominivorax_en_Humano_2025.pdf

2/ Se define como un área geográfica dentro de una ciudad que muestra una concentración persistente y elevada de casos de dengue a lo largo del tiempo. Estos hotspots representan zonas de alto riesgo de transmisión de la enfermedad y, por lo tanto, son áreas prioritarias para intervenciones de control vectorial y vigilancia epidemiológica.

  • En la semana epidemiológica 26 de 2025 se reportaron 51,440 casos probables comparados con 108,843 casos probables reportados en la semana 26 de 2024, lo cual representó 52.7% menos casos probables. En el mismo periodo se reportaron 4,740 casos confirmados comparados con 20,249 casos confirmados en 2024, lo cual representó 76.6% menos casos comprobados.
  • En los estados con mayor incidencia (Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas) se registró una disminución significativa entre 2024 y 2025, no obstante, se mantiene la focalización en las áreas con mayor concentración de los casos registrados. 

Estrategia Nacional para el control del dengue y otras arbovirosis, 2025-2030

De marzo al 30 de junio de 2025 la estrategia realizó las siguientes acciones:

  • Sistema de Detección Temprana: emitió 19 boletines epidemiológicos semanales y modelaje de hotspots en 420 localidades prioritarias mediante 220 mil ovitrampas y datos satelitales para predecir brotes y activar intervenciones diferenciadas (focalizado, barrido o integral).
  • Control Biológico con Wolbachia: la implementación escalonada en cinco fases (preparación, producción masiva en biofábricas de la Universidad Autónoma de Yucatán y Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayos de la Secretaría de Salud de Baja California Sur, liberación en hotspots, evaluación y escalamiento) inició en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur y Sonora, con la producción de 15 millones de huevos por semana, que permitirá proteger a la población en estas áreas endémicas.
  • Fortalecimiento Clínico-Laboratorial: capacitación de personal médico en manejo de casos (Red Nacional de Expertos). En enero de 2025 se publicaron los Algoritmos para el Manejo Clínico de Pacientes con Dengue y se fortaleció por medio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE) con insumos a la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública para mantener la vigilancia de otras arbovirosis emergentes (como el zika y chikunguña).
  • Participación Comunitaria: se conformaron 30 brigadas estatales y los programas de Patio Limpio y Casa Saludable que actúan en la eliminación permanente de criaderos e instalación de mosquiteros, además de campañas como “Llantatón” para disposición de neumáticos que se encuentran al aire libre, dado su potencial de colectar agua y generar focos de reproducción del vector, sustentado en la comunicación en lenguas locales.

FUENTE: Secretaría de Salud.

 

Atención Primaria en comunidades Programa IMSS Bienestar

La atención primaria mediante acciones sistemáticas articuló los esfuerzos institucionales y comunitarios para reducir riesgos y mejorar las condiciones de vida de la población. El IMSS, entre octubre de 2024 y junio de 2025, reportó los siguientes resultados:

  • 1/El componente educativo abarcó más de 205 mil talleres impartidos por la Organización Comunitaria para la Salud en 19 estados con participación de 2.7 millones de personas en temas de vacunación, salud infantil, enfermedades transmisibles, violencia y discapacidad. En complemento, se realizaron más de 1.3 millones de actividades de información, comunicación y educación para la salud, y se incluyeron en 32 lenguas indígenas entre las que destacan náhuatl, maya, otomí, tzeltal, mixteco, tzotzil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco con el mayor número de hablantes en el territorio nacional, lo que promovió la equidad lingüística y cultural.

1/ Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

PALIATIVISSSTE: Integrando Prácticas Médicas Tradicionales

El Programa PALIATIVISSSTE, de octubre de 2024 a junio de 2025, incorporó prácticas médicas tradicionales validadas científicamente, como la acupuntura para el tratamiento del dolor crónico, con más de 3,654 intervenciones en unidades médicas de alta especialidad. Estas prácticas reafirman el compromiso del Estado con un enfoque intercultural y humanizado de la salud, y contribuye al bienestar físico y emocional de las personas con enfermedades crónicas y crónicas degenerativas.

Atención a los Grupos en Situación de Vulnerabilidad

Dentro de las acciones implementadas por el Sistema Nacional de Salud Pública para dar atención a los grupos en situación de vulnerabilidad, de octubre de 2024 a junio de 2025, sobresalen las siguientes:

Consolidación del Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP)​

El Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP) ordenó su funcionamiento con base en el Decreto publicado en el DOF del 27 de febrero de 2025. Su operación en 30 entidades federativas (excepto Guanajuato y Nuevo León) conlleva acciones de coordinación local con enfoque comunitario y territorial. A partir de la publicación del Modelo de Atención para el Bienestar, el pasado 24 de octubre de 2024 fue creado el SNSP como una extensión de la SS en las entidades federativas y distritos sanitarios, el cual es articulador de las acciones en salud pública y favorece el fortalecimiento de la rectoría de la SS en los distintos niveles operativos.

 Derivado de estos principios, de febrero a junio de 2025, se han realizado las siguientes acciones:

  • Se implementaron 30 programas anuales de trabajo con ocho visitas de seguimiento, que generaron diagnósticos situacionales para alinear prioridades locales. Se impulsaron estrategias como Casas de Salud, Vacunación, Salud Comunitaria y Prevención del Suicidio. Con ello, se avanzó en la vacunación contra el VPH, con un alcance acumulado de 10,768 escuelas y 171,817 dosis aplicadas.
  • 1/2/Se instalaron 226 Juntas de Salud Comunitarias en 30 entidades federativas (excepto Nuevo León y Guanajuato), con el fin de fortalecer la participación social en salud. El SNSP dio acompañamiento técnico a siete unidades administrativas con 12 programas en cáncer, dengue, lepra, tuberculosis y sarampión, en 13 estados. Además, 23 de las entidades federativas forman parte del Comando Estatal Interinstitucional del Sector Salud.

    De abril a junio de 2025 se participó en la reactivación del Comité Nacional de Seguridad en Salud, que articuló la preparación ante emergencias climáticas con enfoque intersectorial y enfoque de equidad territorial, y dio acompañamiento a las estrategias nacionales de Ver por México, México te abraza, Agente de Control Larvario y Tuberculosis.

  • La estrategia de cirugía de catarata, Ver por México, reportó 22,535 personas registradas. A junio de 2025, el SNSP presentó la estrategia en 23 entidades federativas.
  • La política de salud colectiva de la SS se complementó con acciones legislativas y foros de consulta pública, que gestionaron la opinión técnica y postura institucional de 330 iniciativas de ley en el Congreso de la Unión, enfocadas en salud escolar, entornos saludables y prácticas tradicionales como la alimentación basada en maíces nativos. La SS participó en 17 foros nacionales de salud menstrual, cáncer, obesidad infantil y reproducción asistida. Asimismo, se llevaron a cabo 74 reuniones con legisladores con el propósito de analizar diversos proyectos legislativos en el ámbito de la salud.


1/ Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Quintana Roo y Veracruz.

2/ Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Tabasco, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

Atención a la Salud de Migrantes

El Gobierno de México a través de las instituciones del sector salud, priorizó acciones que garantizaron la atención de personas en situación de vulnerabilidad, con énfasis en población indígena, migrante y personas con discapacidad. Del 28 de enero a junio de 2025 la estrategia México te Abraza, reportó las siguientes acciones:

  • En coordinación con la Secretaría de Gobernación, se habilitaron 10 albergues ubicados en Mexicali, Baja California; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas. En estos se brindaron 12,329 consultas a personas repatriadas: se atendieron a 14 mujeres embarazadas y tres de alto riesgo; y se aplicaron 216 dosis de vacunas. Además, en coordinación de la Secretaría de Salud a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el sector salud otorgó 4,800 atenciones de salud mental, incluyendo acciones de promoción de salud mental como son los primeros auxilios psicológicos, detección de depresión y ansiedad. También se brindó atención a personas con adicciones, aproximadamente 317 detecciones de consumo de alguna sustancia.
  • En el ámbito internacional, la Estrategia Ventanillas de Salud, implementada en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, brindó 9,701,758 servicios a 1,473,364 personas inmigrantes mexicanas en Estados Unidos de América, con el objetivo de reducir las visitas a salas de emergencia, promover el autocuidado y establecer hogares médicos.
  • Con el objetivo de brindar la atención y tratamiento médico requerido por los connacionales enfermos graves que son repatriados a territorio mexicano, de octubre de 2024 a junio de 2025, la Dirección General de Relaciones Internacionales colaboró con las gestiones de 62 solicitudes de apoyo ante las instituciones de salud, tanto federales como estatales.

Atención a Problemáticas en salud, Territoriales y Comunitarias

Las acciones de la SS, entre octubre de 2024 y junio de 2025, orientadas a mejorar las capacidades comunitarias abarcaron 33 mesas de trabajo para atender problemáticas territoriales específicas, en comunidades triquis, p’urhépechas, amuzgas y ribereñas, así como en zonas afectadas por conflictos ambientales en las cuencas de los ríos Sonora y Santiago.

  • En la región triqui, se realizaron gestiones para la entrega de tres ambulancias. Se destaca la importancia de brindar atención a la población indígena, promoviendo además la inclusión de la medicina y la partería tradicional en la oferta institucional del sector salud.
  • Esta visión se ha fortalecido con experiencias exitosas de interrelación entre la medicina tradicional y los servicios de salud, presentadas durante la conmemoración nacional del “Día Mundial de la Medicina Tradicional” (22 de octubre de 2024), celebrada en la ciudad de Morelia. El evento se realizó en coordinación con los servicios de salud de Michoacán y contó con la participación de médicos y parteras tradicionales de Sonora, Michoacán, Veracruz, Hidalgo, Ciudad de México y Puebla, así como de personal institucional de la Unidad IMSS-Bienestar, del IMSS-Bienestar, y de autoridades federales y estatales responsables de programas de salud.

Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes

El Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva impulsó el Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes (MoASMI) a fin de cerrar las brechas de desigualdad entre la población, con énfasis en grupos de atención prioritaria a personas embarazadas, adultas mayores, con discapacidad, indígenas, migrantes, de la diversidad sexo-genérica y de origen afro-mexicano. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 destacaron las siguientes acciones:

  • 11 Unidades de Salud MoASMI, implementaron acciones de capacitación en beneficio de 394 personas (de las cuales 56% viven con alguna condición de vulnerabilidad).
  • Se brindaron 22,325 turnos preferentes a través de las ventanillas incluyentes, para atender con mayor rapidez y calidad. Además, se utilizaron insumos especializados en la atención de población con discapacidad motriz, auditiva y visual. Se otorgaron 7,073 atenciones utilizando glucómetros parlantes, megáfonos, lupas mecánicas, rampas portátiles, baumanómetros y termómetros parlantes. Por su parte, para disminuir la brecha de acceso a la atención médica por el habla de idiomas indígenas, se realizaron 501 consultas con traducción, así como la utilización de señalética en sistema Braille y en lengua indígena con la intención de facilitar el acceso a los servicios de salud a poblaciones históricamente discriminadas como son las personas indígenas y con discapacidad.

​Programa IMSS Bienestar para Población Indígena

El Programa IMSS Bienestar otorgó atención médica a población indígena mediante 3,104,876 consultas médicas entre octubre de 2024 y junio de 2025, cifra que representa 32.6% del total de consultas brindadas en el Programa; de las cuales 1,734,660 fueron consultas de primera vez, lo que refuerza la atención prioritaria a personas en contextos de marginación.

  • Las campañas de información en salud alcanzaron a más de 67 millones de personas a través de redes sociales, a través de contenidos accesibles con subtítulos, interpretación en Lengua de Señas Mexicana y traducción a idiomas indígenas, para garantizar el derecho a la información de población indígena, afromexicana y con discapacidad.

Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia

De octubre de 2024 a junio de 2025 la SS a través del Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva, dio acceso equitativo a la información y servicios de salud sexual y reproductiva, con énfasis en la población adolescente, mujeres en etapa pregestacional, embarazo, parto y puerperio. Estos servicios se brindaron con un enfoque integral de derechos, igualdad sustantiva y perspectiva de género, a fin de erradicar la violencia obstétrica, sexual y de género, mediante la coordinación interinstitucional, la sensibilización del personal de salud y la ampliación de servicios. Además, en el mismo lapso obtuvieron los siguientes resultados:

  • Se reinstalaron 3,352 grupos estatales para la prevención del embarazo en adolescentes en Veracruz y Ciudad de México. Por otra parte, se reportó la operación de 3,352 Servicios Amigables para Adolescentes, donde se brindó atención a 278,619 jóvenes de entre 10 y 19 años.
  • Mediante el chat en línea ¿Cómo le hago?, se atendieron a 23,747 adolescentes y jóvenes, quienes accedieron a información sobre métodos anticonceptivos, gestión menstrual, aborto y violencia de género.
  • Para prevenir y atender la violencia se sensibilizó a 427 personas en talleres sobre Buen Trato, se capacitó presencialmente a 1,204 profesionales conforme a la NOM-046-SSA2-2005,​1/ y 24,903 participantes fueron acreditados en modalidad virtual.

​1/ Establece los criterios para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres. En salud pública define los procedimientos que deben seguir las instituciones de salud para identificar, atender y prevenir la violencia, (publicado en el DOF del 24 de marzo de 2016).

  • Se aplicaron 900,186 herramientas de detección de violencia en unidades de salud y se identificaron 100,031 casos positivos, adicionalmente se atendieron 104,926 mujeres en servicios especializados.
  • Se brindaron 3,110 atenciones a personas que sufrieron violación sexual: 1,381 fueron tratamientos de profilaxis postexposición para VIH; y se realizaron 239 interrupciones voluntarias del embarazo. Asimismo, se otorgaron 851,627 atenciones obstétricas y se habilitaron 14 salas de Labor-Parto-Recuperación.

Reconocimiento de la Partería en la Atención Integral Materna y Perinatal​

El 4 de marzo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-020-SSA-2025, dirigida a establecimientos de salud con reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal. Esta norma reconoce la labor de la partería en la atención materna y perinatal dentro de los establecimientos que brindan atención obstétrica, e incorpora mejoras para la atención de la persona gestante durante el embarazo, parto y puerperio, así como para la persona recién nacida.    

    En mayo de 2025 inició en el IMSS-BIENESTAR el modelo de Coexistencia Activa, que reconoce a las parteras tradicionales como parte fundamental de la salud comunitaria, cuya participación en la atención de las mujeres embarazadas y personas gestantes ayuda a prevenir la mortalidad materna y promover partos seguros y culturalmente pertinentes.    

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) habilitó 101 espacios con atención obstétrica centrada en las necesidades de las mujeres, brindando atención a 19,959 embarazadas.

  • Se implementó el “Procedimiento para la prevención, detección, atención médica y orientación en casos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres” para brindar 14 servicios de interrupción voluntaria del embarazo a víctimas de abuso sexual, con base en la NOM-046-SSA2-2005.
  • De octubre de 2024 a junio de 2025, en las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) se realizó el Tour Obstétrica, con el que se logró atender a 4,055 mujeres embarazadas y a 9,448 mujeres en salas de prelabor. A partir de febrero de 2025, en cinco de las UMAE se iniciaron labores para identificar a adolescentes embarazadas víctimas de violencia, y se capacitó en línea sobre prevención de la violencia a directivos.

    El Programa IMSS-Bienestar, de octubre de 2024 a junio de 2025, dio seguimiento a 70,155 embarazadas, de las cuales 43,588 iniciaron control prenatal en el primer trimestre del embarazo.

  • Se atendieron 47,112 partos o cesáreas, y se otorgaron 101,465 consultas de puerperio, con un promedio de 2.8 consultas por mujer.
  • Entre noviembre de 2024 y junio de 2025 se identificaron 38,669 mujeres embarazadas mayores de 20 años y 21,217 adolescentes embarazadas, canalizándolas oportunamente a control prenatal o atención del parto. Lo anterior gracias la acción comunitaria del programa.
  • El programa IMSS-Bienestar orientó sobre planificación familiar a 181,064 personas, derivó a 68,175 que recibieron métodos anticonceptivos. Además, se canalizó a 36,270 adolescentes a sesiones en los Centros de Atención a la Salud del Adolescente (CASA). En el ámbito ginecológico, se identificaron 128,309 mujeres y se refirió a 126,655 a unidades médicas para atención especializada con enfoque comunitario y territorial.

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de octubre de 2024 a junio de 2025 llevó a cabo las siguientes acciones en materia de salud sexual y reproductiva:

  • Mediante los módulos Amiguissste otorgó 183,657 consultas a adolescentes: 89,104 correspondieron a población no derechohabiente; y 94.553 a nuevos usuarios que recibieron 41,932 métodos anticonceptivos.
  • Como parte del Programa de Salud Reproductiva se impartieron 177,797 pláticas en planificación familiar, se realizaron 116,983 entrevistas y 138,850 consejerías.
  • Se atendieron 455,899 consultas para promover el uso del condón como método de prevención de infecciones de transmisión sexual.
  • Se otorgaron 159,776 consultas a mujeres embarazadas y se identificaron 40,502 casos de alto riesgo; y en su seguimiento se distribuyeron 204,089 frascos de ácido fólico. Además, se entregaron 24,808 carnets CUIDAME; posteriormente se imprimieron 73,788 más para su entrega en el país.

Salud Mental

De octubre de 2024 a junio de 2025 el sector salud llevó a cabo acciones de promoción, prevención y atención en salud mental con un enfoque integral, ético, de calidad y respeto a los derechos humanos. Este enfoque incluyó los servicios clínicos especializados, estrategias comunitarias, desarrollo de capacidades, coordinación intersectorial y campañas de sensibilización, con el propósito de otorgar atención oportuna y libre de estigmas en salud mental y adicciones.

Grupo Sectorial de Salud Mental y Adicciones

El Grupo Sectorial de Salud Mental y Adicciones coordinado por la CONASAMA sesionó ocho veces de enero a junio de 2025, con la finalidad de planear y definir la Campaña Nacional de Prevención del Suicidio, la Estrategia México te Abraza y la Atención de Urgencias de Salud Mental y por Adicciones. La coordinación está compuesta por la SEP, SEGOB, SSPC, SRE, el Instituto Mexicano para la Juventud, la Comisión Nacional del Deporte, el Sistema Nacional DIF y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, así como las instituciones prestadoras de servicios del Sistema Nacional de Salud, atendió en forma integral la salud mental de la población en programas comunitarios y ventanillas para personas migrantes.

  • Se implementó el Modelo Nacional de Manejo del Riesgo Suicida en 538 hospitales y se configuró la Línea de la Vida, que brindó 98,171 orientaciones telefónicas entre el 7 de enero y el 5 de junio de 2025, con 95.8% de conectividad efectiva y un promedio de 663 llamadas diarias.
  • La SS a través de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones otorgó 297,444 consultas, de las cuales 61,121 fueron de primera vez y 236,323 subsecuentes. De septiembre de 2024 a mayo de 2025 las unidades de consulta externa brindaron 1,847,372 consultas en atención a 457,899 personas. 

Centros de Atención a la Salud Adolescente del IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de su Programa IMSS Bienestar, realizó las siguientes acciones del 1 de octubre de 2024 a junio de 2025:

  • Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental capacitó a 241 profesionales en autocuidado en el entorno laboral.
  • De octubre de 2024 a junio de 2025, se brindaron 7,509 consultas médicas y 7,346 psicológicas para la atención de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias.
  • Se capacitó a 377,884 adolescentes en el módulo de Salud Mental de los Centros de Atención a la Salud del Adolescente y en escuelas, y se valoró a 106,934 adolescentes para detectar situaciones de violencia; se identificaron 993 casos positivos, de los cuales 589 recibieron atención médica.

Atención de la Salud Mental en el IMSS

El IMSS realizó 2,544 sesiones informativas sobre promoción de la salud mental en Unidades de Medicina Familiar con un alcance de 178,465 personas.​

  • De octubre de 2024 a marzo de 2025 se realizaron 5,248,532 detecciones de trastornos mentales y del comportamiento.
  • A través del Servicio de Orientación Telefónica en Salud Mental, 1,758 personas recibieron orientación psicológica del 1 de enero al 30 de junio de 2025.
  • De igual forma se difundieron en redes sociales 200 publicaciones para prevención de adicciones, que alcanzaron 231,100 vistas. También se distribuyeron 20 mil carteles de la campaña "El fentanilo te mata, aléjate de las drogas, elige ser feliz" y 40 mil ejemplares de la guía de orientaciones para madres, padres y familias, impresos para población adolescente y usuaria de las Unidades de Medicina Familiar.
  • La campaña Empieza Por Ti se focalizó a personal del Instituto y se difundieron 48 postales digitales con un alcance de 90 mil cuentas de correo, 22,719 suscritos a aplicaciones de mensajería y 143,233 computadoras institucionales.Además, se publicó un recurso digital educativo en salud mental con 58,335 visitas y 1,170,779 interacciones.
  • De octubre de 2024 a mayo de 2025 se capacitaron a 11,116 personas trabajadoras en temas de salud mental y prevención de adicciones, así como 40,029 en desarrollo de habilidades de afrontamiento emocional.
  • De octubre de 2024 a mayo de 2025, se otorgaron 1,668,256 consultas de primera vez en el primer nivel de atención a personas con problemas de salud mental en el primer nivel de atención.

Programa Integral de Salud Mental del ISSSTE

De octubre de 2024 a junio de 2025 el Programa Integral de Salud Mental a cargo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizó las siguientes acciones:

  • Otorgó 181,021 consultas, 108,315 fueron psicológicas y 72,706 psiquiátricas. Del total, la atención se enfocó principalmente en casos de ansiedad (55.2%), depresión (26.4%), trastornos de la conducta, infancia y adolescencia (3.2%), trastornos por consumo de drogas (5%), otros trastornos mentales y del comportamiento (10.2%).
  • En octubre de 2024 se activó el Protocolo Institucional de Atención a Infancias con Trastornos del Neurodesarrollo, y se impartieron 37 talleres a 315 personas sobre habilidades sociales, crianza y bienestar emocional.
  • La atención integral a personas que viven con VIH incluyó apoyo psicoemocional en 633 consultas, 292 de psicología y 341 de psiquiatría, en la clínica especializada San Fernando, ubicada en la Ciudad de México.
  • A través del Protocolo de Urgencias en Salud Mental, en específico en el Código Morado, se atendieron 1,982 casos.También se brindaron 6,931 atenciones por consumo de sustancias y mediante redes sociales se difundieron contenidos sobre su prevención, con un alcance de 147,926 personas.
  • 1/Las campañas educativas y de sensibilización en salud mental, adicciones y cuidados paliativos realizadas en las 35 representaciones estatales del ISSSTE atendieron a 426,884 derechohabientes. La Estrategia Nacional por la Paz y contra las Adicciones “Aléjate de las drogas”, llevaron a cabo 461 jornadas comunitarias en 25 entidades federativas, con la participación de 37,119 personas. Además, se realizaron 198,012 tamizajes para detección de farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo. Asimismo, se realizaron 166 servicios para dejar de fumar en atención de 473 personas.

1/ A excepción de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas.

Entrega Oportuna de Medicamentos e Insumos de Salud

Actualización del Compendio Nacional de Insumos para la Salud

Entre octubre de 2024 y junio de 2025, el Consejo de Salubridad General como responsable de elaborar, actualizar y difundir el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS) registró los siguientes resultados:

  • Publicó cuatro Acuerdos de actualización del CNIS. En dicho periodo de tiempo se evaluaron 144 insumos, de los cuales 82 fueron inclusiones, dos exclusiones y 60 modificaciones.
    • De las inclusiones, 37 correspondieron a la categoría de medicamentos alopáticos, homeopáticos y herbolarios, 18 a material de curación, ocho a instrumental y equipo médico, dos insumos de la categoría de nutriología y 17 insumos de osteosíntesis, endoprótesis y ayudas funcionales. Las dos exclusiones correspondieron a la categoría de medicamentos alopáticos, homeopáticos y herbolarios.

Compra Consolidada de Medicamentos e Insumos para la Salud para los Ejercicios 2025-2026

El Ejecutivo Federal de octubre de 2024 a junio de 2025 operó el sistema nacional de compras consolidadas de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, a través de la SS, con el objetivo de obtener las mejores condiciones de compra para el Estado mexicano. Se coordinó la integración de los requerimientos de medicamentos, material de curación y demás insumos para la salud de 26 instituciones públicas.

  • El 7 de noviembre de 2024 se realizó la primera integración de requerimientos, y se identificó la necesidad de adquisición de 4,506 claves por un total de 4,982,097,538 piezas de medicamentos e insumos para la salud.
  • El 7 de febrero de 2025 se recabó la información de la demanda adicional de medicamentos e insumos para la compra consolidada 2025-2026, que incluyó 2,225 claves por un total de 92,215,428 piezas a adquirir.
  • El 19 de abril de 2025 se integró la demanda modificada para el suministro a 18 meses de 1,788 claves y 3,408,792,110 piezas de medicamentos, así como insumos para la salud.

    De septiembre de 2024 a junio de 2025 el IMSS e IMSS-BIENESTAR con apoyo logístico de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (BIRMEX) optimizaron la recepción y entrega de bienes terapéuticos e insumos para la salud en almacenes y unidades médicas a través de la implementación de digitalización dedocumentación en los procesos de entrega; con ello se distribuyeron 526,908,417 millones de piezas para los tres institutos.

    La Megafarmacia del Bienestar entre septiembre de 2024 y junio de 2025 atendió 12,241 folios mediante la recepción de llamadas canalizadas a través del Centro de Atención Telefónica del Bienestar.

Infraestructura y Equipamiento Médico

Con el propósito de ampliar la infraestructura y el equipamiento médico alineados con las necesidades demográficas y epidemiológicas del país, destacaron las siguientes acciones entre octubre de 2024 y julio de 2025:

  • La SS puso en marcha el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud y dio seguimiento al desarrollo de obras nuevas, ampliaciones, sustituciones y equipamientos en unidades médicas, buscando así la reducción de brechas en la atención sanitaria.
  • Se reportaron 60 acciones concluidas de infraestructura, que incluyeron cinco obras nuevas, 18 sustituciones, tres fortalecimientos, dos ampliaciones y 32 equipamientos.
  • A través de la Ventanilla Única se llevó a cabo la gestión, seguimiento y acompañamiento de 441 solicitudes de apoyo a proyectos de infraestructura en salud para la búsqueda de financiamiento; de las cuales 86 fueron turnadas a las áreas técnicas facultadas y los 395 restantes sobre programas y proyectos de inversión se canalizaron a la SHCP.
  • La SS impulsó la entrada en operación del Centro de Mezclas Metropolitano, proyecto de vanguardia en infraestructura farmacéutica, con una inversión de 246 millones de pesos. A junio se reportó un avance de 90% con un programa de inicio de producción en diciembre de 2025.
  • De octubre de 2024 a junio de 2025 el IMSS-BIENESTAR concluyó 80% de las obras iniciadas en unidades de primer nivel, lo que permitió la puesta en operación de centros de salud en Tlacoachistlahuaca (Guerrero), Santiago Astata y San Pablo Villa de Mitla (Oaxaca), así como en Jerez de García Salinas (Zacatecas). Entraron en funcionamiento de 13 hospitales y unidades médicas en Baja California (1), Baja California Sur (1), Campeche (2), Guerrero (1), Oaxaca (5), Veracruz (2) y Zacatecas (1).
  • Se continuó en la sustitución de hospitales en San Buenaventura y Matamoros, Coahuila, que presentaron avances de obra de 94% y 87%, respectivamente; y en la ampliación y remodelación integral de hospitales en San Quintín, Baja California (41%), Paracho, Michoacán (75%) y Bochil, Chiapas (99.8 %). Además, se concluyó la remodelación del hospital de Huajuapan de León, Oaxaca, y continuó la construcción de dos albergues ubicados en Veracruz y  Chiapas para pacientes de comunidades rurales.
  • El IMSS integró las necesidades de infraestructura médica detectadas por el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada y las Unidades Médicas de Alta Especialidad dentro del Mecanismo de Planeación de Infraestructura Institucional.
    • El Instituto prevé incrementar de 0.69 a 1.0 el número de camas hospitalarias por cada mil derechohabientes, y consultorios de medicina familiar de 0.15 a 0.16 por cada mil, en respuesta a las demandas demográficas y de morbilidad emergente.
    • Entró en funcionamiento el Hospital General Regional (HGR) en Ciudad Juárez con 260 camas.
    • Continuaron en construcción nueve hospitales adicionales:

Infraestructura Médica del IMSS: Construcción de Hospitales

(Octubre de 2024-junio de 2025)

Hospital

Número de camas

Municipio

Entidad
federativa

Porcentaje
de Avance

HGR

216

Ensenada

Baja California

97.92 (1ª. Etapa)

0.48 (2ª. Etapa)

HGZ

72

Guanajuato

Guanajuato

60.12

HGZ

90

Navojoa

Sonora

84.00

HGZ

70

Ticul

Yucatán

73.57

HGZ

144

Tula de Allende

Hidalgo

65.51

HGZ

144

Tuxtla Gutiérrez

Chiapas

94.53

HGZ

180

San Alejandro

Puebla

94.09

HGZ

180

Zaragoza

Ciudad de México

90.30

HGZ

120

San Luis Río Colorado

Sonora

0.65

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Proyecto de Infraestructura y Equipamiento Médico en Hospitales Prioritarios del IMSS 
(Octubre de 2024-junio de 2025)

Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada

Número

Localidad

Tipo

Proyecto (Camas)

En Planeación

Puebla

1

Amozoc

HGR

260

Guanajuato

3

Irapuato

HGZ

216

Baja California Sur

4

Los Cabos

HGR

260

Michoacán

5

Morelia

HGR

260

Nuevo León

6

Santa Catarina1/

HGR

260

Jalisco

8

Zapopan

HGR

260

Sinaloa

9

Culiacán

HGR

216

Guanajuato

10

Salamanca

HGZ

144

Veracruz Sur

11

Minatitlán

HGZ

144

Tabasco

12

Cárdenas

HGZ

144

Sonora

14

Guaymas

HGZ

120

Baja California

15

San Luis Río Colorado

HGZ

120

Morelos

16

Yecapixtla

HGZ

90

Chiapas

17

Comitán de Domínguez

HGSZ MF

60

Zacatecas

18

Guadalupe

HGR

216

Coahuila

19

Saltillo

HGR

260

Colima

20

Manzanillo

HGZ

72

México Oriente

21

Chimalhuacán

HGR

260

Oaxaca

22

Oaxaca

HGR

216

México Oriente

23

Nezahualcóyotl

HGR

260

Aguascalientes

25

Pabellón de Arteaga

HGZ

90

Tabasco

26

Villahermosa

HGR

260

Aguascalientes

27

Aguascalientes

HGR

260

En Proceso

Puebla

1

San Alejandro

HGZ

180

CDMX Norte

2

Zaragoza

HGZ

180

Chiapas

3

Tuxtla Gutierrez

HGZ

144

Yucatán

4

Ticul

HGZ

72

Hidalgo

5

Tula de Allende

HGZ

144

Sonora

6

Navojoa

HGZ

90

Baja California

7

Ensenada

HGR

216

Guanajuato

8

Guanajuato

HGZ

72

1/ En primera etapa se consideran 260 camas, las cuales podrían aumentar a 312 en una segunda etapa

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Se amplió el número de inmuebles del Instituto, con la incorporación por donación de 12 inmuebles de Régimen Ordinario como se indica en la siguiente tabla:​

Incorporación por Donación de Inmuebles de Régimen Ordinario al IMSS
(Octubre de 2024 a junio de 2025)

Número de donación

Estado

Localidad

Finalidad

1

Estado de México Oriente

Ecatepec

Aprovechamiento de las edificaciones hospitalarias que integran el inmueble denominado Centro Integral de Oncología del Estado de México

1

Chimalhuacán

Construcción de un Hospital General Regional

1

Chihuahua

Ciudad Juárez

Construcción de un centro oncológico

5

Construcción de centros de educación y cuidado infantil

1

Aguascalientes

Aguascalientes

Construcción de un hospital

1

Pabellón de Arteaga

Destinado a la terminación y operación de un hospital del Instituto

1

Baja California

San Quintín

Construcción de un centro de educación y cuidado infantil

1

Oaxaca

San Lorenzo Cacaotepec

Construcción de proyectos hospitalarios

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

De octubre de 2024 a junio de 2025 el ISSSTE reportó las siguientes acciones:

  • Concluyeron 11 obras de ampliación y remodelación en unidades de primer y segundo nivel, en los estados de Baja California (1), Baja California Sur (1), Chiapas (2), Coahuila (1), Hidalgo (1), Jalisco (1), Michoacán (1), Oaxaca (1), Puebla (1) y Sinaloa (1), con una inversión de 719.6 millones de pesos, además de iniciar tres obras nuevas en Guerrero, Tamaulipas y Quintana Roo, con un monto ejercido de 720.4 millones de pesos.
  • Se realizaron 12 obras de ampliación y remodelación en proceso en unidades médicas de Baja California (2), Chiapas (1), Chihuahua (1), Ciudad de México (2), Guerrero (1), Hidalgo (1), Michoacán (1), Morelos (1), Nuevo León (1) y Sinaloa (1), y se dio mantenimiento a 240 inmuebles en beneficio de 118 estancias infantiles, 118 unidades médicas y cuatro oficinas administrativas.
  • La nacionalización de tres hospitales: el Hospital General Dr. Aquiles Calles Ramírez en Tepic, Nayarit; el Hospital General Dr. Daniel Gurría Urgell en Villahermosa, Tabasco y la Clínica Hospital Mérida, en Yucatán, que operaban bajo esquemas de asociación público-privada permitió asumir su gestión directa, se eliminaron costos financieros y se fortaleció la propiedad pública de los servicios. De octubre a diciembre de 2024, estas unidades atendieron a más de 95 mil derechohabientes.
  • Se implementó el Programa La Clínica es Nuestra, el cual busca fortalecer la infraestructura de 524 unidades médicas de primer nivel de atención con la entrega de apoyos financieros. Esto representó una inversión por 311 millones de pesos al 30 de junio de 2025

Equipamiento Médico

Entre octubre de 2024 y junio de 2025 el equipamiento médico del sector salud en servicios de diagnóstico y terapia, se llevó a cabo mediante 25 proyectos en 22 entidades federativas,1/ a los que canalizaron una inversión por 350 millones de pesos. Además, se garantizó la incorporación de nuevas tecnologías en tomógrafos, cédulas técnicas deequipos de alta tecnología y análisis multicriterio para priorizar tecnologías médicas, lo que contribuyó a una planificación más eficiente y estratégica del equipamiento nacional.


1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

 

El ISSSTE llevó a cabo entre enero y junio de 2025 la adquisición de equipos con las siguientes acciones:

  • Para nacionalizar los servicios de anestesia se realizó una inversión de 466.67 millones de pesos en la adquisición de 2,129 equipos médicos y su puesta en marcha a partir del 8 de noviembre de 2024.
  • En atención a la demanda creciente de enfermedades cardiovasculares, se destinaron 717.1 millones de pesos en la compra e instalación de 325 equipos médicos de hemodinamia y se completaron adecuaciones en salas especializadas. • Se concluyó el equipamiento integral de la Clínica Hospital Palenque con 4,949 equipos con una inversión por 25.79 millones de pesos, con lo cual se amplía la atención en el sureste del país.
  • Se concluyó el equipamiento integral de la Clínica Hospital Palenque con 4,949 equipos con una inversión por 25.79 millones de pesos, con lo cual se amplía la atención en el sureste del país.
  • El ISSSTE contó con 9,588 equipos médicos en póliza de contrato en beneficio de más de 374 unidades médicas, distribuidas en las 32 entidades federativas. Además, se dio mantenimiento a 645 equipos electromecánicos y 271 sistemas de transporte vertical, con lo que se mantuvo la operatividad continua de servicios críticos.

    Por su parte, el IMSS adquirió durante 2024, 6,416 equipos médicos para las unidades médicas en las 32 entidades federativas, con una inversión de 3,323.9 millones de pesos, en los que se destacan los siguientes equipos médicos relevantes:

  • Un angiógrafo de arco monoplanar para el Centro Médico Nacional Hospital de Especialidades La Raza, se destinaron 29.7 millones de pesos, 99 equipos de RX de 500 mA por un monto de 242.2 millones de pesos, 2,223 equipos para salas quirúrgicas por un monto de 947.3 millones de pesos, 309 Ultrasonógrafos con un monto 291.6 millones de pesos, 1,007 equipos para fortalecimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales por un monto de 448.7 millones de pesos, 224 equipos para el fortalecimiento de los Laboratorios de Anatomía Patológica por un monto de 50.9 millones de pesos, 2,553 equipos médicos diversos como incubadoras para recién nacido, ventiladores, rayos X con fluoroscopía, camas obstétricas para parto humanizado, monitores de signos vitales, esterilizadores, unidades dentales y ortopantomógrafos para la atención hospitalaria por un monto de 1,313 millones de pesos.
  • Estos equipos médicos contribuyeron a reducir las desigualdades territoriales en el acceso a servicios, garantizar la disponibilidad de tecnologías médicas esenciales y reforzar la capacidad resolutiva del sistema nacional de salud. En conjunto, la infraestructura y equipamiento que se han realizado tienen por objetivo reducir las brechas de atención, responder las necesidades epidemiológicas locales y regionales, así como consolidar una red pública de salud eficiente, moderna y equitativa.
  • Se realizaron 26 contratos plurianuales para los siguientes servicios: 24 contratos para servicios de mantenimiento preventivo y correctivo con suministro de refacciones de alta especialidad a equipos médicos, en unidades de primer, segundo y tercer nivel de atención médica; un contrato para los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo con suministro de refacciones originales a sistemas de transporte neumático en unidades médicas y no médicas del Instituto; y un contrato para servicio de mantenimiento preventivo y correctivo con suministro de refacciones originales a centrales de aire grado médico y centrales de vacío grado médico en unidades médicas del Instituto.
  • Como parte de los proyectos prioritarios 2024, el IMSS realizó acciones en materia de mantenimiento y conservación de inmuebles: rehabilitación de áreas en 30 hospitales; rehabilitación de quirófanos en cinco unidades de segundo nivel y 14 unidades médicas de tercer nivel de atención (UMAE); rehabilitación de baños en 182 unidades de primer nivel de atención, 94 unidades de segundo nivel de atención, 21 UMAE y 42 unidades no médicas; trabajos de obra civil para mejora de imagen en 69 unidades de segundo nivel y en nueve UMAE; rehabilitación de áreas de patología en 41 unidades de segundo nivel de atención y en 12 UMAE; rehabilitación de áreas de dietología (cocina) en 15 unidades médicas de primer nivel de atención, 77 unidades de segundo nivel de atención, cuatro UMAE y cuatro unidades no médicas; rehabilitación integral de diversas áreas en 76 unidades médicas de primer nivel.

Salud, Nutrición y Desarrollo para la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia

Protocolos de Atención Médica

Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM)

El 19 de marzo de 2025 se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo de Salubridad General (CSG) y se aprobaron los primeros seis PRONAM.

  • Cuatro de estos protocolos abordan los padecimientos con mayor impacto en la carga de enfermedad de la población incluyendo la enfermedad renal crónica; hipertensión arterial sistémica; diabetes tipo 2 y síndrome metabólico (DT2); y sobrepeso y obesidad.
  • Se crearon dos protocolos enfocados en la prevención: el primero es sobre la Vacunación a lo Largo de la vida, el cual se alinea con el Compromiso Presidencial 41, el cual estipula que todas y todos los mexicanos deben tener acceso a vacunas, junto con cuidados preventivos, atención médica, estudios de laboratorio, cirugías y medicamentos gratuitos, consolidando al sistema nacional de salud; y el segundo es sobre los Primeros 1,000 días de vida que se alinea directamente con el Compromiso Presidencial 43 Programa de cuidados desde los primeros 1,000 días de vida.
  • 1/Todos estos protocolos buscan mejorar el diagnóstico y la atención oportuna de enfermedades crónicas no transmisibles, así como promover la salud en etapas clave del ciclo de vida. Con ello, se fortalece el primer nivel de atención con una atención más equitativa, homogénea y basada en la mejor evidencia disponible en la literatura médica, lo que contribuye a cerrar brechas en acceso y calidad de la atención, en beneficio de la población mexicana sin importar su afiliación.

1/ Para mayor información consultar pronamsalud.csg.gob.mx.

Fuente: Secretaría de Salud.

De octubre de 2024 a junio de 2025 se implementaron en el sector salud acciones para favorecer la salud, nutrición y desarrollo de la primera infancia, niñez y adolescencia, alineadas con el compromiso presidencial de impulsar cuidados integrales desde el embarazo (Compromiso 45). Para poder cumplirlo, la SS llevó a cabo las siguientes acciones:

  • Distribuyó 816 mil envases de ácido fólico y 638 mil de fumarato ferroso a personas gestantes en control prenatal.
  • Realizó 368,508 tamizajes metabólicos y 224,448 tamizajes auditivos neonatales para la detección temprana de condiciones congénitas. Asimismo, se capacitó a 1,600 profesionales en su implementación.
  • Promovió la lactancia materna en la primera hora de vida y su mantenimiento exclusivo hasta los seis meses y complementario hasta los dos años, mediante la emisión de lineamientos técnicos y materiales de sensibilización difundidos en noviembre de 2024 y mayo de 2025.
  • Reforzó la atención médica en enfermedades prevalentes en la niñez como las enfermedades del sistema digestivo y las relacionadas con el sistema respiratorio. Por lo anterior se otorgaron tratamientos en 81 mil casos de enfermedad diarreica aguda y en 544 mil casos de infección respiratoria aguda en menores de cinco años.

1/ Son instrumentos técnicos de atención primaria en salud con un enfoque preventivo, mediante la definición de directrices clínicas basadas en la mejor evidencia científica para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades prioritarias. Cada protocolo incluye los medicamentos e insumos del CNIS

  • En el ámbito nutricional se identificaron 1.8 millones de niñas y niños con malnutrición, anemia u obesidad, para darles seguimiento nutricional y garantizar su desarrollo saludable.
  • El IMSS de octubre de 2024 a abril de 2025 realizó 37,793 tamizajes neonatal cardiaco para la detección temprana de cardiopatías complejas que ponen en riesgo la vida de la persona recién nacida afectada por estos trastornos.
  • En el IMSS durante octubre de 2024 a abril de 2025 el porcentaje de nacidos vivos de término (con 37 semanas o más de gestación), que son alimentados con lactancia materna exclusiva al egreso de las Unidades Médicas Hospitalarias de Segundo Nivel de Atención fue de 85%. Lo anterior como parte del Programa Institucional de Lactancia Materna.

NUTRIMSS: Alimentación Saludable en la Infancia

De octubre de 2024 a marzo de 2025 el IMSS atendió en el primer nivel mediante las siguientes acciones:

  • Se incorporaron 29 mil niñas y niños a la estrategia NUTRIMSS que tiene por objetivo disminuir la brecha de acceso a la alimentación saludable en la infancia. Además, se atendieron a 62 mil personas gestantes a la línea NUTRIMSS: tanto mujeres embarazadas como lactantes.
  • A través del programa “Por un peso saludable en niñas, niños y adolescentes”, se promovieron estilos de vida saludables mediante intervenciones educativas sobre alimentación, habilidades socioemocionales, actividad física y actividades artísticas, en beneficio de 42,966 personas inscritas en talleres, además se generaron 202,781 participaciones en campañas y pláticas dirigidas a población infantil y sus familias.

    El programa “IMSS-Bienestar” impulsó acciones desde sus Centros de Atención a la Infancia. De octubre de 2024 a junio de 2025 obtuvo los siguientes resultados:

  • Se atendió a 8,379 niñas y niños de cinco a nueve años en la consulta de primera vez del control del niño sano; 877 de ellos derivaron a pediatría y 345 a psicología. Además, se brindó atención integral en infancia a 4,632 niñas y niños, así como orientación a 3,933 madres y padres. Adicionalmente, se otorgaron 1,684 consultas nutricionales a niñas, niños y adolescentes para el control de peso y la prevención de enfermedades relacionadas con la obesidad.
  • En el ámbito comunitario el voluntariado del programa derivó a 459,651 niños menores de nueve años para atención integral con el equipo de salud, y a 279,643 para completar su esquema de vacunación. Al 30 de abril de 2025, 85% de la población infantil atendida por el IMSS contó con el esquema básico de vacunación completo y más de 98% presentó peso y talla adecuados. También se distribuyeron seis millones de raciones alimentarias mensuales en los Centros de Atención a la Infancia, con una dieta saludable, variada y sin azúcares añadidos.

Programa Peso para la Talla Adecuado

De octubre de 2024 a junio de 2025 el ISSSTE dio continuidad a las acciones para la detección oportuna de defectos o malformaciones congénitas en niños y niñas desde la etapa fetal:

  • Se amplió la cobertura de detección temprana de condiciones congénitas, la cual consistió en realizar 17,376 tamizajes metabólicos, 14,011 auditivos y 4,540 cardiacos, Con lo anterior, se logró identificar y canalizar oportunamente los casos detectados
  • Brindó 249,943 consultas de control del niño sano, 191,785 a niñas y niños de cinco a nueve años, 236,952 a adolescentes, mediante las cuales se detectaron problemas de desarrollo en 20,867 casos, con más de 1,250 referencias a unidades especializadas.

    En materia nutricional el ISSSTE detectó 10,778 casos de obesidad, 16,154 de sobrepeso y cerca de 10,924 de desnutrición en población infantil y escolar, con lo que generó 1,260 derivaciones a servicios especializados.

    A través del Programa Peso para la Talla Adecuado se realizaron 89.422 mediciones antropométricas en estancias infantiles, con seguimiento diferenciado por grupo de edad y diagnóstico. El 70% de las niñas y niños presentó peso y talla saludables, mientras que 30% fue incorporado a estrategias preventivas.

Salud Integral de las Personas Adultas Mayores

Compromiso 22

Atención médica domiciliaria para los adultos mayores

En octubre de 2024 la Secretaría del Bienestar inició la elaboración del Modelo de Atención Domiciliaria del Programa para el Bienestar Salud Casa por Casa. Enfrenta el envejecimiento progresivo de la población mediante visitas domiciliarias con valoraciones clínicas integrales, actualizan esquemas de vacunación, entregan recetas y promueven el apego terapéutico. Se contribuye a la prevención de enfermedades crónicas, la disminución de complicaciones, la reducción de gastos de bolsillo y una mejora general del bienestar.

De noviembre de 2024 a enero de 2025, la SS participó en el desarrollo de un curso de capacitación dirigido al personal contratado para el Programa para el Bienestar Salud Casa por Casa que consta de tres módulos:

  • Protocolo de primera visita;
  • Cuidados geriátricos y de personas con discapacidad y proceso enfermero; y
  • Paquete de capacitaciones esenciales; desde su puesta en marcha, del 15 enero al 8 julio de 2025, se inscribieron 18,980 profesionales de la salud en el país, de los cuales se capacitaron 16,604.
Asimismo, se trabajó en la construcción de procedimientos técnicos en materia de telemedicina, con la finalidad de acercar los servicios de salud a los derechohabientes del programa.

 

La SS impulsó la iniciativa Corazones México (HEARTS) en el primer nivel de atención, orientada a la prevención y control de enfermedades cardiovasculares. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 registró los siguientes resultados:

  • Se implementó en 400 unidades de salud, 26.6% más respecto a similar periodo anterior, en nueve entidades federativas,1/ lo que amplió el acceso a la atención de calidad a la población mayor en riesgo cardiovascular.

    El IMSS amplió su contribución a la salud integral de las personas adultas mayores a través de programas sociales, comunitarios y clínicos enfocados en la funcionalidad, el bienestar emocional y la inclusión social. De octubre de 2024 a junio de 2025 sobresalen los siguientes resultados:

  • El Programa de Turismo Social para Personas Adultas Mayores fomentó el envejecimiento saludable de 2,075 personas que participaron en actividades recreativas con mejoras en calidad de vida en dominios psicológicos, físicos, sociales y ambientales.
  • Los Clubes de Personas Mayores tuvieron 4,707 inscripciones en siete centros de seguridad social, en ellos se fortalecieron habilidades motrices, cognitivas y afectivas, además de apoyar la prevención de depresión mediante el fortalecimiento de redes de apoyo.
  • El Programa de Envejecimiento Activo integró a 252,963 personas adultas mayores en actividades que estimulan la funcionalidad y combaten el aislamiento.

1/ Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    El ISSSTE continuó con la aplicación del modelo de atención primaria con enfoque preventivo e integral en la atención continua de las personas con base en su estado funcional y contexto social. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 reportó los siguientes resultados:

  • Impartió pláticas, talleres y entrevistas sobre métodos para adoptar hábitos saludables y evitar enfermedades a 708,821 personas adultas mayores a través Programa Equipos Comunitarios de Salud (ECOS) para el Bienestar.
  • El Programa de Envejecimiento Saludable contó con 95 Módulos Gerontológicos, en unidades de primer nivel de atención a través de los cuales se brindaron 180,259 consultas bajo un modelo centrado en la persona mayor. Con respecto a las consultas de primera vez se aplicaron 23,457 cédulas de tamizaje funcional, y se otorgaron 169,988 terapias de apoyo funcional a 36,203 personas con padecimientos musculoesqueléticos.

    En las estrategias comunitarias y educativas para fomentar una cultura de cuidado digno se reportaron las tres principales acciones:

  • La primera consistió en realizar 2,103 visitas domiciliarias por equipos transdisciplinarios; 7,177 llamadas de seguimiento gerontológico a más de 1,834 personas beneficiadas con actividades formativas. Adicionalmente, el Instituto realizó acciones educativas sobre el envejecimiento saludable, a través del Congreso Nacional de Equipos Comunitarios de Salud, ECOS-EnveSal, el curso taller para protocolos de investigación y el seminario internacional sobre salud global y envejecimiento, con una asistencia de alrededor de 3,085 participantes.
  • En la segunda se impartieron cursos para personas cuidadoras y se aplicaron 25,086 tamizajes de depresión con 3,107 referencias oportunas.
  • En la tercera acción, en diciembre de 2024 la Clínica de Medicina Familiar Iztapalapa I fue reconocida como la primera Organización Dementia Friend en América Latina, que marca un hito en la atención sensible yespecializada a personas mayores con deterioro cognitivo. Con ello, el ISSSTE avanzó en la atención que no solo responde a los desafíos médicos del envejecimiento, sino que también promueve el cuidado comunitario y la inclusión social.

Fortalecer el Sector Salud Mediante un Modelo de Intercambio de Servicios

Para favorecer la integración del sector salud la SS impulsó un nuevo modelo de intercambio de servicios, orientado a incrementar la capacidad resolutiva y mejorar la calidad de la atención médica. Fue aprobado en el Comité Nacional de Intercambio de Servicios el 20 de mayo de 2025,1/ con lo cual se actualizó el marco normativo para su implementación nacional. Este modelo parte de un diagnóstico de necesidades de servicios integrales de salud y propone una estructura integral que responde a los principales problemas de salud de la población. Lo anterior con la finalidad de mejorar la coordinación entre instituciones, evitar la duplicación de servicios, reducir tiempos de espera y asegurar una atención más oportuna, equitativa y eficiente, particularmente para personas sin seguridad social. Las acciones realizadas entre octubre de 2024 y junio de 2025 fueron las siguientes:


1/ Con la participación de la SS, IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, PEMEX, CCINSHAE y la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional.

  • La colaboración interinstitucional entre el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica y el Grupo Estratégico1/ acordaron prioridades temáticas y se desarrollaron cuatro documentos basados en evidencia con los siguientes títulos: Manejo médico integral de fractura de cadera en el adulto mayor, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la neumonía asociada a ventilación mecánica, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por chikungunya en población mayor de 18 años en el primer nivel de atención y prevención, diagnóstico y tratamiento de la intoxicación etílica y síndrome de abstinencia alcohólica en el adulto. Corresponden a guías estandarizadas que fortalecen la práctica médica y permiten una toma de decisiones homogénea, eficiente y centrada en el bienestar de las personas.
  • Las instituciones prestadoras de servicios de salud celebraron dos convenios para facilitar el intercambio y la prestación unilateral de servicios. Entre octubre y diciembre de 2024 el IMSS reportó 33 convenios específicos en 21 entidades federativas,2/ y se suscribió un convenio nacional entre el IMSS, ISSSTE e IMSS-BIENESTAR para servicios clave como urgencias, hemodiálisis y radioterapia.
  • Se identificaron las necesidades de salud y de capacidad resolutiva excedente en las unidades médicas, con lo cual se actualizó el catálogo sectorial de intervenciones, servicios y tarifas, así como las tarifas del convenio de emergencia obstétrica, lo que contribuyó a la implementación técnica y financiera del modelo en el sector salud.
  • Los Comités Hospitalarios de Bioética promovieron la reflexión ética en la atención médica del Sistema Nacional de Salud, para identificar aquellas prácticas que estuvieron basadas en principios bioéticos, respeto a los derechos humanos y la dignidad de los pacientes. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, la Comisión Nacional de Bioética emitió 21 nuevos registros, 32 renovaciones y cuatro modificaciones a las condiciones de registro de los comités. Durante ese periodo se brindaron 150 asesorías sobre trámites de registro, renovación, modificación y operación.
  • Los Comités de Ética en Investigación son esenciales en las investigaciones en salud con seres humanos en México, en el cumplimiento de los principios éticos, científicos y normativos, y la protección de la seguridad y el bienestar de las personas participantes. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se emitieron 13 nuevos registros, 59 renovaciones y se aprobaron 26 modificaciones a las condiciones de registro de los comités. Durante este periodo también se ofrecieron 169 asesorías sobre trámites de registro, renovación, modificación y operación.

1/ El Grupo Estratégico de Trabajo se basa en la articulación entre las instituciones del SNS para desarrollar las actividades de gestión de las Guías de Práctica Clínica acordadas dentro del Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica, con la participación de personal de la Secretaria de Salud, Sanidad Militar de la Defensa, Sanidad Naval de la SEMAR, IMSS, ISSSTE, PEMEX y de la Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social del SNDIF.

2/ Las entidades federativas que cuentan con Convenios Específicos en materia de Intercambio de Servicios son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Chiapas Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, en esta última entidad, así como en la Ciudad de México, se suscribieron convenios a nivel del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Unidad Médica de Alta Especialidad

Política Nacional Alimentaria y Fortalecer los Programas de Salud y Nutrición

Las instituciones del sector salud han contribuido activamente al desarrollo de la Política Nacional Alimentaria y a los programas de salud y nutrición en todas las etapas de la vida, a través de intervenciones multisectoriales que priorizan la prevención, el bienestar y la equidad.

1/ El Grupo Estratégico de Trabajo se basa en la articulación entre las instituciones del SNS para desarrollar las actividades de gestión de las Guías de Práctica Clínica acordadas dentro del Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica, con la participación de personal de la Secretaria de Salud, Sanidad Militar de la Defensa, Sanidad Naval de la SEMAR, IMSS, ISSSTE, PEMEX y de la Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social del SNDIF. 
2/ Las entidades federativas que cuentan con Convenios Específicos en materia de Intercambio de Servicios son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Chiapas Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, en esta última entidad, así como en la Ciudad de México, se suscribieron convenios a nivel  del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Unidad Médica de Alta Especialidad. 

Compromiso 46

Programa en escuelas, centros de trabajo y espacios públicos para reducir
la obesidad, hipertensión y diabetes

Se puso en marcha la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, que promueve un enfoque integral de salud, particularmente en niñas, niños y adolescentes, con la participación coordinada de la SS y la SEP.​

  • A partir del 12 de marzo de 2025 se implementaron jornadas escolares orientadas a posicionar la salud como eje transversal del sistema educativo; se realizaron diagnósticos integrales de salud que registran talla, peso, salud bucal, visual y mental, así como sesiones informativas con madres y padres de familia sobre estilos de vida saludables.
  • Se promovió la disponibilidad de alimentos frescos y agua potable en planteles, además de entornos escolares libres de productos ultraprocesados. Del 12 de marzo al 6 de junio de 2025 se llevaron a cabo 108 mil pláticas de educación en salud, en beneficio de 2.2 millones de estudiantes de nivel primaria. Además, se capacitaron 102 mil personas responsables de la preparación y expendio de alimentos en el entorno escolar, con la promoción de prácticas seguras y saludables.

 

  • Con el objetivo de promover una alimentación saludable e incorporar a la dieta diaria de la población, de noviembre de 2024 a junio de 2025, a través de la acción comunitaria en el IMSS se instalaron 1,247 huertos demostrativos en unidades médicas, en las que participaron 384,335 familias en la instalación de huertos y 326,859 que sembraron árboles frutales.

     El ISSSTE a través del Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad, dio atención nutricional con enfoque de ciclo de vida mediante las siguientes acciones entre octubre de 2024 y junio de 2025:

  • Se otorgaron 167,130 consultas de nutrición.
  • A través de medicina preventiva se realizaron 13,677,510 mediciones de glucosa, presión arterial, índice de masa corporal y perfiles de lípidos, lo que permitió mejorar la identificación de factores de riesgo metabólico. También, se llevaron a cabo 1,320 sesiones educativas con 29,023 asistentes, en apoyo a la toma de decisiones informadas en torno a la alimentación y la salud.
  • La orientación de la población para una alimentación adecuada desde la primera infancia se realizó mediante los servicios de las estancias para el bienestar y desarrollo infantil del ISSSTE. También se actualizó la Guía Básica de Alimentación y se desarrollaron menús regionalizados con base en alimentos disponibles por entidad federativa. Estas acciones promovieron el crecimiento saludable y la preservación del estado nutricional óptimo 21,117 en niñas y niños menores de seis años.
Índice