Primer Informe de Gobierno

Programa Espacial Mexicano

Los trabajos del Gobierno Federal, a través de la ATDT se orientaron en la articulación de capacidad espacial y acceso social: el Programa Espacial Mexicano pretende crear infraestructura satelital (telecomunicaciones compartidas, observación y centro de imágenes) para alcanzar la soberanía tecnológica y obtener datos estratégicos, mientras la inclusión digital expande la cobertura (Altán al 83.8%, paquetes a 1.94 millones de personas y apoyos satelitales municipales) para cerrar brechas y aprovechar esos insumos en servicios críticos en zonas remotas.

De las acciones realizadas entre el 1 de enero y el 30 junio de 2025 por la ATDT para la presentación del Programa Espacial Mexicano como una estrategia nacional orientada a garantizar la soberanía tecnológica, mejorar la conectividad en zonas remotas y fortalecer los servicios críticos del Estado mexicano, se destaca lo siguiente:

  • Se avanzó en el diseño de un nuevo Sistema Satelital de Telecomunicaciones a través de un plan integral que considera la transferencia tecnológica hacia instituciones nacionales, así como la consolidación de un modelo de uso compartido que priorice las comunicaciones estratégicas y la cobertura en zonas remotas.
  • Asimismo, se colaboró en el diseño de una red de satélites de Observación de la Tierra, para detectar necesidades en materia ambiental, agrícola y de seguridad; así como, en el desarrollo del Centro Nacional para el Procesamiento y Análisis de Imágenes Satelitales.
  • En el marco de la cooperación interinstitucional, a través de la Agencia Espacial Mexicana, se llevan a cabo proyectos de procesamiento de imágenes satelitales de polígonos territoriales rigurosamente definidos dentro del país, con el objetivo de brindar soluciones con base en capacidades espaciales y continuar garantizando beneficios mediante datos de observación de la Tierra para disponer de imágenes satelitales de mediana, alta y muy alta resolución para optimizar la toma de decisiones en dichos polígonos con posibilidad de apoyar en nuevos programas del Gobierno Federal.

1/ Es un módulo de solución de controversias en línea, en el que se desahogan las audiencias de conciliación vía Internet con aquellos proveedores de bienes y servicios que tienen celebrado un convenio de colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor.

  • La SECIHTI coordina la realización del Proyecto Estratégico de Inteligencia Artificial y Cómputo de Alto Rendimiento, que contempla el “Foro Interinstitucional de Inteligencia Artificial y Supercómputo” como instrumento para fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico, el cómputo de alto rendimiento y la formación de talento especializado para atender desafíos prioritarios en sectores clave.

Acceso a Internet para todos en la República

Como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, México ha avanzado significativamente en la adopción de un gobierno electrónico, lo que ha permitido mejorar la interacción con la ciudadanía a través de internet. De las acciones realizadas entre enero y junio de 2025, se destacan las siguientes:

  • Para garantizar el acceso a servicios de telecomunicaciones, se impulsó la Red Altán, de banda ancha móvil con tecnología 4.5G orientada a fomentar la competencia y la cobertura en zonas urbanas y rurales. Su servicio mayorista opera bajo un esquema de Asociación Público-Privada. Al 30 de junio de 2025, se alcanzó una cobertura poblacional de 83.8%, lo cual se traduce en 94.1 millones de habitantes cubiertos, ubicados en 137,499 localidades, incluyendo la cobertura en 96 pueblos mágicos.
  • En coordinación con el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, se implementó el Programa Conectividad para el Bienestar, cuyo objetivo es reducir la brecha digital a través del acceso a tecnologías de información y comunicación. Con ello, se promueve la cobertura de telecomunicaciones en condiciones que resulten alcanzables para la población beneficiaria, con énfasis en grupos prioritarios y en situación de vulnerabilidad, para fortalecer la inclusión digital y el desarrollo tecnológico.
  • Está enfocado en atender a la población que se encuentra en alguno de los programas sociales federales, así como a personas de 14 años en adelante no registradas en éstos y que residen en las Zonas de Atención Prioritaria/ y en localidades cuyo grado de marginación y rezago social es muy alto o alto.
  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025, el Programa de Conectividad para el Bienestar activó 1,550,316 líneas. El Servicio otorgado tenía una vigencia mensual, renovable de manera sucesiva hasta por 12 meses y no acumulativa. Incluía 5 GB de navegación por internet, datos para redes sociales, 1,500 minutos de telefonía celular, 500 mensajes de texto y función para compartir internet.
Índice