Protección del Estado y Acceso a la Justicia a Víctimas de las Violencias
Ante la violencia feminicida y las múltiples violencias que enfrentan las mujeres en situaciones de vulnerabilidad, el Estado mexicano ha reforzado los protocolos de prevención, acción, contención, respuesta, acompañamiento y reparación del daño, mediante la implementación de mecanismos de atención inmediata y herramientas especializadas en salvaguardar su integridad física, emocional y psicológica, con el propósito de robustecer un sistema de coordinación interinstitucional con los Poderes de la Unión y los tres órdenes de gobierno, centrados en la justicia con perspectiva de género.
Hoy la lucha contra los feminicidios es un deber y prioridad del Estado mexicano, por lo que cada institución pública es corresponsable de garantizar la seguridad, justicia y dignidad para todas las mujeres.
Acciones para Garantizar la Protección y Atención Integral y Especializada a las Mujeres Víctimas de Violencias
En 2025 se asignaron recursos presupuestarios por 103.9 millones de pesos para la creación, fortalecimiento y operación de los centros de Justicia para las Mujeres. Al respecto, se aprobó la creación de un Centro de Justicia en el estado de Morelos, 17 proyectos para operación de los centros de Justicia de en nueve estados: Baja California (dos), Campeche (uno), Chihuahua (dos), Coahuila (seis), Colima (uno), Guerrero (uno), Oaxaca (dos), Tabasco (uno) y Tlaxcala (uno), y siete proyectos de fortalecimiento de los centros de justicia de Chiapas (dos), Colima (uno), Jalisco (uno), Michoacán (uno), Sinaloa (uno) y Zacatecas (uno).
Alineado al paradigma de los gobiernos de la transformación, se construyó el modelo de Atención a las Mujeres: Orientación, Remisión y Seguimiento, para atender las peticiones de las niñas, adolescentes, mujeres y ciudadanas que viven o transitan en nuestro país para acceder al goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos.
- Del 01 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se recibieron y atendieron 1,439 peticiones que impactan en la vida de niñas, adolescentes y mujeres mexicanas, dentro y fuera del territorio nacional, y de otras nacionalidades (argentinas, bolivianas, brasileñas, colombianas, hondureñas, palestinas y venezolanas) en contextos de conflicto bélico, violencia en sus diversos tipos y modalidades y discriminación por sexo, edad, origen étnico, discapacidad, estado civil, religión, tamaño corporal, identidad o expresión de género y orientación sexual.
- El 22 de abril de 2025, se llevó a cabo la Décima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Amnistía,1/ donde se determinaron 10 proyectos procedentes, de los cuales cuatro fueron para mujeres con la finalidad de obtener la amnistía por condiciones de vulnerabilidad y pobreza.
Como una política penitenciaria en favor de las mujeres privadas de su libertad, 93 mujeres en el Centro Federal de Reinserción Social No.16 obtuvieron su libertad como resultado de la coordinación interinstitucional y con organizaciones de la sociedad civil (OSC). Destacaron 18 casos en los cuales, mediante acompañamiento jurídico y de gestión, se logró el pago de multas con el apoyo de las instituciones involucradas.
En 2025, se asignaron 307.2 millones de pesos al programa presupuestario E015 Promover la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres, de los cuales 247.9 millones de pesos se destinaron para subsidios y, de esta cantidad, 123.9 millones de pesos fueron destinados específicamente a la implementación de medidas dirigidas a los estados y municipios con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Del presupuesto destinado, el Comité de Evaluación de Proyectos aprobó un monto de 117.3 millones de pesos, de acuerdo con lo siguiente:
- El recurso para la atención de las declaratorias de AVGM se destinó a 24 entidades federativas2/ para la ejecución de proyectos orientados al desarrollo de acciones de coadyuvancia, con el fin de contribuir a la implementación de medidas en materia de atención, prevención, seguridad o justicia.
- Del total aprobado, para las acciones de prevención se destinaron 40.1 millones de pesos, que representan 34.2%; para atención se asignaron 42.7 millones de pesos, que equivale 36.4%; para seguridad se canalizaron 6.9 millones de pesos, que representa 6%; y para justicia se orientaron 27.5 millones de pesos, que corresponde a 23.4%.
- Los proyectos de las entidades federativas de Chiapas, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Zacatecas, incluyeron acciones orientadas al fortalecimiento del registro en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Asimismo, se desarrollan 10 proyectos en los estados de Baja California, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y Tlaxcala, enfocados en acciones complementarias. En conjunto, estos proyectos cuentan con una inversión de 3.3 millones de pesos.
- En 2025, se invirtieron 394 millones de pesos para el subsidio de 65 refugios especializados y 34 centros externos de atención, de los cuales 52% pertenecen a los gobiernos locales, que garantizan espacios seguros para salvaguardar la vida e integridad de las mujeres, sus hijas e hijos; y 48% son administrados por las OSC.
De octubre de 2024 a junio de 2025, se canalizaron 46 casos de mujeres víctimas de violencia en diversas entidades federativas, con predominancia en la Ciudad de México. Entre los casos se identificaron situaciones que requirieron atención prioritaria, relacionadas con mujeres indígenas, adultas mayores y jefas de familia con hijas o hijos involucrados. Las principales formas de violencia fueron familiar, vicaria, sexual, digital, tentativa de feminicidio con ácido y contra la salud. Las canalizaciones correspondientes se realizaron principalmente hacia fiscalías locales, centros de Justicia para las mujeres y comisiones de atención a víctimas, fortaleciendo el acompañamiento jurídico y psicosocial a mujeres en situación de violencia.
1/ Presidida en la titularidad por la Secretaría de Gobernación y como integrantes del Comité: la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
2/ Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas benefició a 1,146 mujeres que sufrieron amenazas, hostigamientos y/o agresiones que atentaron contra su vida, libertad e integridad personal por el ejercicio de su profesión (189 periodistas, 708 defensoras de derechos humanos y 249 familiares).
Mecanismos de Respuesta Inmediata para Detectar Riesgos de Violencia Feminicida
Como parte de los esfuerzos del Gobierno de México para combatir las violencias contra las mujeres, el 1 de mayo de 2025 se puso en marcha la Línea de Atención para las Mujeres 079 opción 1 del Centro de Atención para el Bienestar, que brinda orientación y asesoría especializada a mujeres, adolescentes y niñas por hechos de violencia y para el ejercicio de sus derechos. El servicio ofrece atención psicológica, asesoría legal y canalización a refugios o instituciones a mujeres que lo necesiten y está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, de forma gratuita y confidencial.
También, el 1 de mayo de 2025, se lanzó la convocatoria para la selección de Abogadas de las Mujeres en las 32 entidades federativas, como un componente del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, con el objetivo de fortalecerlas y brindar asesoría y acompañamiento jurídico a mujeres en situación de violencias.
Se capacitaron a 3,885 policías en protocolos de actuación ante casos de violencias contra las mujeres; a nueve personas servidoras públicas en materia de atención a víctimas de violencias contra las mujeres, violencia familiar y feminicidio, y a 31 elementos de la Guardia Nacional, de la Coordinación Nacional Antisecuestro y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en siete cursos del Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de México.
El 28 de marzo de 2025, en el marco de la Primera Asamblea Plenaria Ordinaria 2025 de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, se suscribió el Convenio de Colaboración con la Secretaría de las Mujeres con el objetivo de fortalecer la justicia para las mujeres y efectuar su administración con enfoque de transversalización de la perspectiva género.