Salud para el Bienestar
Atención a la Salud Integral de las y los Adolescentes
Mediante el Programa IMSS-Bienestar se fortaleció la promoción de los derechos de las personas adolescentes a través de su estrategia de Centros de Atención a la Salud del Adolescente (CASA) y de intervenciones en entornos escolares. De los resultados alcanzados entre el 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se destaca lo siguiente:
- Como resultado de esta estrategia educativa, se logró que 129,655 adolescentes acudieran a una consulta médica y 82,543 a servicios de medicina preventiva. Se brindó capacitación a 377,884 adolescentes en el módulo de salud mental de los CASA y en escuelas, también se valoró a 106,934 jóvenes para detectar situaciones de violencia identificándose 993 casos positivos, de los cuales 588 recibieron atención médica.
- Un total de 146,344 adolescentes fueron canalizados a consulta médica a través de los CASA y 92,455 a medicina preventiva; además, se capacitó a 417,870 en derechos sexuales y reproductivos, prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos y a 249,205 en prevención de violencia.
Impulso a la Salud Mental en Políticas Públicas y Cooperación Internacional
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), impulsó activamente la integración de la salud mental como un componente transversal en las políticas de protección a la infancia y la adolescencia.
- Durante su participación en las sesiones “República de y para niñas, niños y adolescentes” (21 de mayo de 2025) y en las “Mesas Intersectoriales para la construcción del PRONAPINNA 2025-2030” (3 y 11 de junio de 2025), se implementaron las siguientes acciones:
- Se aseguró que las futuras políticas para la infancia y la adolescencia incluyan la promoción, prevención y atención integral de la salud mental a través de la integración de la CONASAMA en dos objetivos, dos estrategias y siete líneas de acción.
- Se introdujeron las perspectivas de cuidado sensible, género e interculturalidad para fortalecer los programas desde la gestación hasta la adolescencia.
- Se concertaron indicadores y líneas de acción para monitorear la detección oportuna de depresión, ansiedad y riesgo suicida en servicios de primer nivel y en entornos escolares.
- Se fortaleció la colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto Nacional de Pediatría y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), entre otros, para desarrollar campañas, formar personal y garantizar la referencia oportuna de casos.
- Adicionalmente, en el ámbito de la cooperación internacional, México y Dinamarca impulsan la segunda fase de su colaboración bilateral. Se celebró un foro técnico para el intercambio de buenas prácticas en atención primaria, prevención de enfermedades crónicas y, de manera destacada, en salud mental y atención materno-infantil.