Primer Informe de Gobierno

Convertir a México en una Potencia Científica y Tecnológica Soberana, Orientada hacia un Desarrollo con Bienestar y Prosperidad

La política pública en materia de ciencia, humanidades, tecnología e innovación tiene como propósito fomentar y apoyar la investigación científica y humanística, el desarrollo tecnológico y la innovación, así como promover la formación de personas altamente especializadas y la consolidación de trayectorias científicas y tecnológicas. También busca fortalecer la colaboración entre instituciones de educación superior y las comunidades académicas, científicas, tecnológicas y productivas. Con ello, se pretende robustecer las capacidades nacionales para generar conocimiento, impulsar el bienestar social y fortalecer la independencia tecnológica. En la presente administración se han puesto en marcha mecanismos novedosos de vinculación y transferencia tecnológica entre sectores clave, además de fomentar la conformación de redes interinstitucionales que desarrollen proyectos estratégicos y compartan conocimiento frente a retos comunes.


Formación y Consolidación de la Comunidad Científica, Tecnológica, de Humanidades y de Innovación

Becas de Posgrado y Apoyos para la Formación de Personas Altamente Especializadas en materia de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se publicaron 14 convocatorias para otorgar becas y apoyos para la formación de la comunidad científica y humanística. Estas incluyeron los apoyos para cursar programas de posgrado en México y en el extranjero, así como para realizar estancias posdoctorales y sabáticas; becas de repatriación; especialidades y rotaciones médicas; estancias técnicas, y apoyos específicos para profesionales de la cultura y el arte.

  • De manera particular, se han realizado esfuerzos dirigidos a beneficiar a poblaciones en situación de rezago mediante la publicación de convocatorias específicas para entidades con muy alto rezago social, en Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. Además, se han publicado convocatorias con modalidades específicas: para estudios de posgrado en áreas físico-matemáticas y ciencias de la tierra, biología y química, ingenierías y desarrollo tecnológico y en áreas relacionadas con la salud, las humanidades y las ciencias de la conducta.
  • Durante el segundo trimestre de 2025, se administraron 72,771 becas y apoyos; 70,866 fueron para realizar estudios en instituciones nacionales y 1,905 en el extranjero. Asimismo, 51.4% corresponde a becas y apoyos para mujeres y 48.6% para hombres. En términos presupuestales, estos apoyos representaron una inversión ejercida de 7,094.5 millones de pesos.


Distribución de becas y apoyos administrados por modalidad

(Al 30 de junio de 2025)

Modalidad

Becas nacionales

Becas al extranjero

Total

Total

70,866

1,905

72,771

Becas de posgrado

62,576

1,828

64,404

Especialidad

3,647

649

4,296

Maestría

33,930

448

34,378

Doctorado

24,999

731

25,730

Becas de consolidación

5,026

50

5,076

Estancias posdoctorales

4,861

-

4,861

Estancias posdoctorales (mujeres indígenas)

94

-

94

Estancias sabáticas nacionales

58

-

58

Estancias sabáticas al extranjero

-

50

50

Repatriaciones

13

-

13

Becas de Inclusión

3,087

-

3,087

Apoyo para Madres Mexicanas Jefas de Familia

3,057

-

3,057

Apoyos para maternidad y paternidad

28

-

28

Apoyo complementario para licenciatura CP

2

 

2

Becas de vinculación

32

27

59

Estancias técnicas México – Japón

32

27

59

Becas de formación en Centros Públicos de Investigación

145

-

145

Becas de Licenciatura

145

-

145

1/ Las becas administradas: contabilizan el número de apoyos que estuvieron vigentes o activos al 30 de junio de 2025 y que recibieron al menos un pago durante el mismo lapso.

Fuente: Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

 

  • Todas las becas de posgrados nacionales se otorgan a estudiantes que cursan programas pertenecientes al Sistema Nacional de Posgrados. Al 30 de junio de 2025, el Sistema está integrado por 3,477 programas. De éstos, 21.4% (745) se ubica en el área de medicina y ciencias de la salud; 20.6% (717) en ciencias sociales; 19.1% (662) en ingeniería y tecnología; 17.9% (622) en humanidades y ciencias de la conducta; 8.4% (291) en ciencias agropecuarias y biotecnología; 7.5% (262) en biología y química, y 5.1% (178) en ciencias físico-matemáticas y ciencias de la tierra.
  • En coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ha iniciado el proceso para la reestructuración del Sistema Nacional de Posgrados mediante la revisión de su marco normativo y operativo, así como el diseño y organización de foros regionales de consulta con instituciones de educación superior; este último esfuerzo se realiza en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores

  • El 10 de marzo de 2025, se publicó la convocatoria para el ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y la convocatoria para investigadora o investigador nacional emérito. De ambas convocatorias se recibieron un total de 17,685 solicitudes.

 

 

Distribución de la membresía del SNII por categoría y género

(Al 30 de junio de 2025)

Categoría

Total

Número de integrantes

Distribución porcentual

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Total

44,835

18,444

26,391

41.1

58.9

Candidato/a

11,083

5,395

5,688

48.7

51.3

1

23,499

9,636

13,863

41.0

59.0

2

6,828

2,472

4,356

36.2

63.8

3

2,640

728

1,912

27.6

72.4

Emérito

785

213

572

27.1

72.9

Fuente: Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

 

  • Al 30 de junio de 2025, el SNII cuenta con 44,835 integrantes, de los cuales, 58.9% son hombres (26,391) y 41.1% son mujeres (18,444). La categoría candidato y el nivel uno, en conjunto, concentran 77.1% del total de la membresía del sistema. Asimismo, destaca que el 50.2% de las personas investigadoras se encuentran adscritas en instituciones públicas ubicadas en la región centro del país, principalmente en Ciudad de México. Por su parte, los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) coordinados por la SECIHTI concentran a 2,796 (6.2%) investigadoras e investigadores integrantes del SNII.1/
  • En cuanto a la distribución por áreas del conocimiento, el SNII presenta la siguiente composición: ciencias sociales, 8,518 personas (19.0%); biología y química, 6,909 (15.4%); ciencias físico-matemáticas y de la tierra, 5,766 (12.9%); ciencias de agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas, 5,459 (12.2%); ingenierías, 5,072 (11.3%); humanidades, 5,022 (11.2%); medicina y ciencias de la salud, 4,671 (10.4%); ciencias de la conducta y la educación, 2,043 (4.6%), y el área interdisciplinaria, 1,375 integrantes (3.1%).
  • Respecto al Programa de Investigadoras e Investigadores por México, al 30 de junio de 2025, se tiene registro de 1,193 personas investigadoras en activo (43% son mujeres y 57% son hombres) que se asignaron a 141 instituciones de educación superior, CPI, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para realizar 1,084 proyectos y planes de trabajo, con presencia en las 32 entidades federativas de la República Mexicana.


Actualización de los Planes de Estudio para la Formación de Médicas y Médicos en México

En un esfuerzo conjunto sin precedentes, entre enero y junio de 2025 la SECIHTI y la Secretaría de Salud lideran la actualización de los planes de estudio para la formación de médicas y médicos en México.

  • Esta iniciativa reúne a diversas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Guadalajara. El propósito es fortalecer la preparación del personal médico, con un enfoque integral, inclusivo y de calidad, y con investigación desde el estudio de los determinantes sociales hasta la dimensión comunitaria.


1/ https://secihti.mx/sistema-nacional-de-investigadores/padron-de-beneficiarios/

Promover el Desarrollo Tecnológico Regional y Nacional, Asegurando la Independencia Tecnológica y Contribuyendo al Bienestar Social

Impulso al Desarrollo Tecnológico Nacional

Entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 2025, con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico, especialmente aquel orientado a la atención de prioridades nacionales, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Se publicaron tres convocatorias estratégicas, que se enfocaron en apoyar la maduración de tecnologías, el fortalecimiento de la inventiva, la solución de retos tecnológicos vinculados a problemáticas prioritarias, la protección de la propiedad intelectual de desarrollos tecnológicos y el impulso de proyectos articulados en los Laboratorios Nacionales.
  • En el caso de la convocatoria para otorgar apoyo a proyectos desarrollados en los Laboratorios Nacionales, se prevé destinar 100 millones de pesos con el propósito de fortalecer iniciativas en ciencia, tecnología e innovación que generen soluciones concretas a los grandes desafíos nacionales. Al cierre de la convocatoria, el 21 de abril de 2025, se recibieron 81 solicitudes y el 31 de julio se publicaron los resultados aprobando 42 proyectos. Las líneas estratégicas con mayor incidencia son: salud, cambio climático, medio ambiente, agua y sostenibilidad hídrica.
  • Con la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, la cual constituye un hito en la política pública de desarrollo tecnológico, el Estado impulsa de forma sistemática el desarrollo de tecnologías a partir de su nivel de madurez tecnológica (Technology Readiness Level, TRL),1/ promoviendo la articulación de capacidades entre diversos actores del Sistema Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Esta convocatoria contempla proyectos con niveles de madurez tecnológica a partir de TRL 4. Se consideró definir dos clases de proyectos, una relacionada con la Maduración de tecnologías y mejoramiento de la inventiva, la cual se refiere a proyectos que van de TRL 4 a 6 (Categoría A) y otra, referente a la maduración y transferencia tecnológica frente a retos estratégicos, en donde se apoyan proyectos que van de TRL 7 a 9 (Categoría B).
  • A través de la Categoría A. Proyectos para la maduración de tecnologías y mejoramiento de la inventiva orientado a la atención de problemáticas nacionales prioritarias, se busca impulsar desarrollos que atiendan líneas estratégicas orientadas a:

Alimentación y economía sostenible, con la producción de bioinsumos y mejoramiento de los sistemas de producción de chile, maíz, frijol, entre otros;

Salud, mediante el desarrollo de dispositivos médicos y el uso de tecnologías para la atención de enfermedades de alto impacto en la sociedad mexicana;

Tecnologías disruptivas, transversales y de frontera dirigidas a la innovación y a la máxima empleabilidad de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial; energía, para la transición y eficiencia energética;

Agua y sostenibilidad hídrica, con la tecnificación de sistemas riego para la agricultura, el tratamiento de aguas para reúso industrial y consumo urbano, así como el saneamiento de cuerpos de agua;

Cambio climático y medio ambiente, a través de la restauración y manejo sustentable de suelo y sistemas de economía circular.

 


1/ TRL, o "Technology Readiness Level", es una escala utilizada para medir el nivel de madurez de una tecnología. Se trata de una herramienta de evaluación que va desde la investigación básica (TRL 1) hasta la comercialización de la tecnología (TRL 9)

 

A través de la Categoría B. Proyectos orientados a la atención de retos tecnológicos sobre Soberanía alimentaria a través de la tecnificación del riego agrícola para la seguridad hídrica y alimentaria, así como la innovación tecnológica para fortalecer la producción y cadenas de valor de granos básicos; Aseguramiento hídrico con la optimización de recursos hídricos y manejo sustentable; Salud con el desarrollo de tecnologías avanzadas para la gestión integral de salud, gestión y prevención de emergencias sanitarias; dispositivos médicos e innovación tecnológica para el manejo del cáncer; Fenómenos naturales con tecnologías avanzadas para monitoreo y alerta temprana de fenómenos extremos; Transición energética con la electromovilidad, desarrollo de sistemas energéticos renovables, sustentables y eficientes.

  • Esta convocatoria aprobó 94 proyectos en la Categoría A y 16 proyectos en la Categoría B, los resultados se publicaron el 17 de junio de 2025.
  • Se dio continuidad al Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT), instrumento de política pública que otorga un crédito fiscal del 30% sobre el monto incremental invertido en investigación y desarrollo tecnológico aplicable contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el ejercicio fiscal en que se autoriza y hasta por nueve ejercicios fiscales posteriores. El 30 de abril de 2025 cerró la convocatoria, misma que recibió 55 proyectos de 51 contribuyentes, los cuales se encuentran en proceso de evaluación.

Impulso a la Investigación Científica y Humanística

Para promover la generación de conocimiento a través del impulso a la investigación científica y humanística, el Gobierno Federal emprendió acciones encaminadas a apoyar agendas de investigación en ciencia básica y humanidades, así como para la atención de asuntos públicos a través de proyectos estratégicos. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 destacan las siguientes:

  • Durante marzo de 2025 se emitieron siete convocatorias que estuvieron orientadas a apoyar proyectos de investigación básica y de frontera; investigación humanística y en ejes estratégicos, así como actividades de vinculación con organismos internacionales, eventos académicos y apoyos para academias y sociedades científicas incluidas las olimpiadas del conocimiento. El 7 de julio se emitió una convocatoria más para apoyar proyectos de divulgación comunitaria de la ciencia y las humanidades.
  • La convocatoria para Ciencia básica y de frontera recibió 5,210 solicitudes de apoyo, la de Investigación humanística 626 y la de Proyectos estratégicos 850.
  • La convocatoria de Proyectos de investigación científica y humanística en ejes estratégicos 20251/ destaca por la configuración de proyectos y grupos de trabajo enfocados en delinear prioridades nacionales de investigación.
  • Se trata de ocho ejes que abordan problemáticas de alto impacto para el desarrollo nacional: 1) saneamiento y restauración de cuencas; 2) mejoramiento de cultivos de maíz y frijol; 3) investigación para el diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades con mayor prevalencia; 4) inclusión social, pobreza y desigualdad; 5) materias primas para las artes y oficios; 6) diagnóstico de la transmisión intergeneracional y de acceso a derechos para la planificación lingüística; 7) intervenciones estatales para el desarrollo productivo y turismo comunitario, y 8) ideologías políticas de derecha e izquierda, los movimientos de transformación y la historia del pueblo de México.

 

 


1/https://secihti.mx/wp-content/uploads/convocatorias_secihti/convocatorias-ciencia-y-humanidades/proyectos-inv-chee/2025/1_Convocatoria_2025_Inv_Estrategicos.pdf

 

  • Las actividades en estos ejes se realizan en colaboración con Secretarías de Estado como Agricultura y Desarrollo Rural, Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Buen Gobierno y Anticorrupción, así como Cultura.

Convocatorias en materia de Investigación Científica y Humanística publicadas en la página Web de la SECIHTI


  • Ciencia Básica y de Frontera 2025, publicada el 6 de marzo de 2025.
  • Vinculación con Organismos Internacionales de Investigación 2025, publicada el 6 de marzo de 2025.
  • Eventos académicos para fortalecer la colaboración científica y humanística internacional 2025, publicada el 6 de marzo de 2025.
  • Investigación Humanística 2025, publicada el 6 de marzo de 2025.
  • Ecos Nord 2025, publicada el 10 de marzo de 2025.
  • Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025, publicada el 26 de marzo de 2025.
  • Apoyos para Academias y Sociedades Científicas y promoción de Olimpiadas Nacionales del Conocimiento 2025, publicada el 19 de mayo de 2025.
  • Divulgación comunitaria de la ciencia y las humanidades 2025, publicada el 7 de julio de 2025.


Fuente: Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

• Se dio continuidad a 772 proyectos de investigación científica y humanística que se encontraban aún en etapas de desarrollo y a los cuales se les ministró un total de 368.8 millones de pesos.

Bioseguridad y Biotecnología

En materia de bioseguridad y biotecnología durante octubre de 2024 y junio de 2025, se realizaron las siguientes acciones:

  • Se concluyeron dos proyectos de investigación clave: uno sobre la dispersión de secuencias transgénicas y residuos de herbicidas en el maíz y sus derivados, y otro sobre bioseguridad comunitaria ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Tabasco. Los resultados contribuirán al diseño de políticas en materia de bioseguridad de organismos genéticamente modificados (OGM).
  • Se promovieron alianzas interinstitucionales para fomentar acciones y espacios de intercambio de conocimiento en torno a la bioseguridad de los OGM, colaborando con instituciones como el Consejo Nacional de Fomento Educativo, en Guanajuato, la Universidad Autónoma Metropolitana, en Xochimilco y El Colegio de la Frontera Sur.

Transferencia Tecnológica e Innovación entre los Sectores Académico, Productivo, Público y Social

Apoyo para Protección Legal de Invenciones Desarrolladas en México

  • El 6 de marzo de 2025 se publicó, en la página Web de la SECIHTI, la convocatoria Apoyo para la protección de la propiedad intelectual de desarrollos tecnológicos,1/ cuyo propósito es incentivar la protección legal de invenciones desarrolladas en México que respondan a prioridades nacionales. La convocatoria contempla dos modalidades de apoyo: una enfocada en la protección nacional (patentes, modelos de utilidad y figuras complementarias), y otra para la protección internacional, ambas cubriendo costos asociados a solicitudes, expedición de títulos y conservación de derechos.


1/https://secihti.mx/wp-content/uploads/convocatorias_secihti/convocatorias-desarrollo-tecnologico/proteccion_PI/2025/Conv_PI_2025.pd

  • Se suscribió un Acuerdo de colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con el propósito de coadyuvar en la reforma a la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial. Con esta reforma se busca reducir los tiempos de revisión de las solicitudes de patentes -tanto en forma como en fondo-. Adicionalmente, se acordó dar prioridad a las solicitudes en áreas estratégicas para el país y se promovió la participación de investigadoras e investigadores nacionales en los procesos de evaluación de las solicitudes de patentes. Asimismo, se revisaron los criterios de evaluación de las solicitudes de ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) para reconocer y valorar los productos y desarrollos tecnológicos como las patentes y su transferencia.

 

Proyectos Estratégicos en Materia de Desarrollo Tecnológico y de Innovación

Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se han coordinado diferentes esfuerzos para consolidar una cartera de proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios y en donde participan los CPI, instituciones de educación superior, asociaciones, la iniciativa privada y el Gobierno de México. Estos proyectos impulsan soluciones tecnológicas de alto impacto, con una inversión total de 500 millones de pesos.

Principales actividades de los proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico e innovación coordinados por la SECIHTI


  • Olinia - auto compacto eléctrico con tecnología y manufactura nacional: Representa un avance significativo en la electromovilidad urbana en México mediante el desarrollo de un mini vehículo eléctrico compacto de última milla, diseñado y fabricado íntegramente con tecnología y manufactura nacional. Esta iniciativa busca ofrecer una solución de transporte sostenible e innovadora, abordando eficazmente las necesidades de movilidad urbana en el país. Olinia fomenta la colaboración estratégica entre instituciones académicas e industriales mexicanas, actualmente colaboran 70 personas investigadoras del Tecnológico Nacional de México, IPN y CPI. Durante enero y junio de 2025, se consolidó la base estructural del proyecto, la visión, estrategia, metodología, filosofía y organización de Olinia; además del concepto y la identidad visual. •
  • Fortalecimiento de la cadena de valor del litio: A través del desarrollo de tecnologías para su extracción se fortalecieron capacidades locales para la transición energética. Se iniciaron preparativos para pruebas en la unidad Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano y se encuentra en elaboración un proyecto a presentar ante la Secretaría de Energía para el establecimiento de un centro de innovación en baterías. Se validaron los procesos de extracción de litio y síntesis de Carbonato de Litio (LiCO3) con laboratorios independientes. Además, se avanzó en el desarrollo de protocolos certificados para la producción de electrodos y el análisis de celdas comerciales. Así también, se elaboró la metodología para la implementación y operación de la línea de ensamble de paquetes de baterías. En este proyecto colaboran siete instituciones y 39 personas especialistas.
  • Kutsari - Iniciativa nacional en semiconductores: Busca establecer un centro de diseño de circuitos integrados de propiedad pública, con el objetivo de fortalecer la soberanía tecnológica, impulsar la industria nacional de semiconductores y formar talento especializado. Para ello, se promueven alianzas estratégicas, adecuaciones normativas y el desarrollo de capacidades productivas y formativas a nivel nacional. En este marco, se establecieron tres sedes del centro de diseño en Puebla, Sonora y Jalisco. En este proyecto colaboran 20 universidades y CPI integrando a cerca de 50 personas investigadoras, para innovar en semiconductores y sentar las bases para cumplir con la meta de contar con 15% de contenido nacional en este sector, tal como está proyectado en el Plan México.
  • Ixtli - Satélites de observación terrestre en órbita baja: El proyecto consiste en la construcción de una constelación de satélites de observación de la Tierra de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para permitir acciones cruciales de prospección, análisis, monitoreo, detección y alerta temprana. Estas capacidades se aplicarán a áreas estratégicas como el crecimiento urbano, la agricultura, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad pública, la protección civil y la defensa nacional. Esta iniciativa se realiza en estrecha coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Durante enero y junio de 2025, se ha avanzado significativamente con la generación del documento de la misión, basado en simulaciones que se utilizan para seleccionar las órbitas y frecuencias a utilizar; se elaboró un análisis de riesgos con su correspondiente plan de contingencia, que son valiosos para acompañar al proyecto; los grupos participantes se encuentran trabajando en el modelo de ingeniería del primer satélite de esta constelación.
  • Apixqui - Sistema metaoceánico de monitoreo climático y de protección civil y recursos naturales: Consiste en desarrollar un sistema que integre redes de observación oceánica, atmosférica y costera para fortalecer la capacidad de prevención y respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos, contribuir a la protección civil y apoyar la gestión ambiental con base en ciencia e innovación tecnológica. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes. Al 30 de junio, se ha integrado una primera etapa del sistema que considera 15 boyas con la colaboración de PEMEX y el Instituto Mexicano del Transporte.
  • Quetzal - Sistema aéreo no tripulado (UAV): Con tecnología nacional, destinado a tareas de monitoreo, vigilancia y respuesta en sectores estratégicos como seguridad, medio ambiente y protección civil. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina. En este contexto, se conformó un grupo integrado por desarrolladores y tecnólogos que han generado un plan del trabajo para el análisis de requerimientos y la definición del sistema, los diseños conceptuales y preliminares de la aeronave, tal como el módulo de propulsión y aviónica. 
  • Tecnología para el fortalecimiento de cultivos de maíz y frijol: Consiste en desarrollar e integrar soluciones tecnológicas que mejoren la productividad, resiliencia y sostenibilidad de estos cultivos, articulando saberes tradicionales con innovación científica, en beneficio de la soberanía alimentaria y las comunidades productoras del país. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Al 30 de junio de 2025, se ha iniciado la siembra de semillas nativas y mejoradas que serán entregadas a productores de pequeña y mediana escala y se ha realizado un inventario de bioinsumos provenientes de tecnología comunitaria y tecnologías para el uso y reúso eficiente del riego agrícola, mismos que serán validados en los meses posteriores. Finalmente se validó un modelo de transferencia de conocimientos y adopción de tecnología que será implementado en escuelas de campo.
  • Calidad del aire en el Área Metropolitana de Monterrey: A través del uso de modelos avanzados, monitoreo ambiental y análisis de datos, el proyecto busca proporcionar información sólida para la formulación de políticas públicas, mejorar la gestión de la calidad del aire y proteger la salud de la población. Se elaboró un plan de acción que tiene como componentes principales realizar estudios previos sobre contaminación, mediciones sobre las variables meteorológicas y análisis de las fuentes fijas, móviles de área y naturales, en vía de validar el inventario de emisiones y generar un análisis de riesgo para la población.
  • Dispositivos médicos con tecnología nacional: A través de los CPI coordinados por la SECIHTI, se desarrollan equipos médicos que incluyen dispositivos para terapias de reemplazo renal (como sistemas de diálisis peritoneal automatizada y hemodiálisis), así como sensores no enzimáticos de creatinina y monitores fetales remotos. Estos desarrollos nacionales son compatibles con insumos nacionales y los estándares de los principales fabricantes a nivel internacional, lo que permite reducir significativamente ladependencia tecnológica. El proyecto cuenta con el acompañamiento del IMSS y COFEPRIS.
  • Manejo integral del sargazo: El objetivo es realizar acciones para el aprovechamiento y manejo integral del sargazo pelágico, que contribuyan a reducir el riesgo en los ecosistemas marino-costeros, así como a incrementar el desarrollo socioeconómico de México y de la región del Gran Caribe. El proyecto se realiza en coordinación con cinco instituciones de la Administración Pública Federal, el Gobierno del Estado de Quintana Roo y cerca de 20 instituciones académicas. Al 30 de junio de 2025, se han integrado ocho grupos de trabajo y se diseñan rutas de acción en las siguientes temáticas: diseño de biorrefinería, adecuación normativa, colaboración internacional y fuentes de financiamiento, monitoreo y alerta temprana, cuantificación de emisiones e impacto en salud y biología del sargazo, biodiversidad asociada e impactos al socioecosistema.

Fuente: Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

  • Se instalaron cinco grupos de trabajo temáticos, conformados por instituciones y dependencias del sector público y privado, en materia de energía y transición energética; desarrollo tecnológico, innovación e industria; inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento, así como de cambio climático. En este marco, se creó la red de supercómputo e inteligencia artificial.
  • En colaboración con la Secretaría de Educación Pública y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), se desarrolló una solución algorítmica basada en el modelo de Kuhn-Munkres(conocido como algoritmo Húngaro) en el marco del proceso de asignación de estudiantes a nivel medio superior para el ciclo escolar 2025. Esta herramienta permitió mejorar significativamente la equidad, transparencia y eficiencia del proceso de asignación, al garantizar que cada estudiante tuviera mayores probabilidades de acceder a sus opciones preferentes, al tiempo que se promovía la equidad de género en la distribución de lugares.

 

Centros Públicos de Investigación

Los CPI han doblado esfuerzos para orientar sus actividades científicas y de formación en áreas estratégicas. Para ello, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se impulsó la creación y fortalecimiento de programas de posgrado promoviendo una oferta académica con enfoque transdisciplinario y alineada con los retos nacionales.

  • La especialidad en tecnología de semiconductores, desarrollada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, así como la maestría en ciencia de materiales con especialidad en semiconductores del Centro de Investigación en Materiales Avanzados.
  • Diplomados especializados desarrollados por Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) en su escuela nacional de supercómputo sobre biomedicina, cambio climático y remediación de agua, y por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, el Centro de Investigación en Matemáticas y el Centro de Investigaciones en Óptica, en temas como ventilación mecánica, ingeniería de software y gestión de proyectos. 
  • En este marco, el 12 de junio de 2025, el IPICyT hizo entrega formal de los planes de estudio de dos licenciaturas -robótica e inteligencia artificial- que serán parte de la oferta educativa de la UNRC en la unidad académica de San Luis Potosí.
  • Se participó en cuatro seminarios temáticos organizados por la Secretaría de Economía y coordinados por el Consejo Educativo para la Transformación Productiva y la Innovación. En estos eventos se abordaron temas sobre la actualización curricular, el aprendizaje digital y el desarrollo de microcredenciales en la educación media superior y superior, en sectores como agroindustria, energía, calzado, bienes de consumo y economía circular, aeroespacial, semiconductores, automotriz y electromovilidad.
  • En colaboración con la ATDT, el 11 y 12 de junio de 2025 se realizó el Foro Interinstitucional de Inteligencia Artificial y Supercómputo. En este evento estuvieron representadas nueve secretarías de Estado 1/ y más de 170 participantes de distintas instituciones, con el propósito de identificar mecanismos de colaboración para acelerar la incorporación, el aprovechamiento y los beneficios de la inteligencia artificial y el supercómputo en México.

 


1/ Secretarías de Economía, de Marina, de Turismo, de Salud, de Educación Pública, de Relaciones Exteriores, de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, de Hacienda y Crédito Público y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. También se tuvo la participación de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

 

Compromiso 33

México será potencia tecnológica y de innovación.

• De manera inédita la convocatoria para Ciencia básica y de frontera aprobó mil proyectos, y la de Investigación humanística 304, mientras que la de Proyectos de investigación científica en ejes estratégicos aprobó 324.

• Además, se aprobaron 111 apoyos: 40 para academias y sociedades científicas; 40 para eventos académicos internacionales; siete de la convocatoria 2025 Ecos Nord, 19 para vinculación con organismos internacionales y cinco para proyectos prioritarios.

Compromiso 34

Programa de desarrollo tecnológico para el desarrollo nacional.

El 6 de marzo de 2025, se publicó la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”. La cual aprobó 94 proyectos en la Categoría A y 16 proyectos en la Categoría B. Los resultados se publicaron el 17 de junio de 2025.

Se publicó la convocatoria “Proyectos Articulados en los Laboratorios Nacionales para la Atención de Temas Prioritarios, 2025” el 10 de marzo de 2025; mediante la cual fueron aprobados 42 proyectos.

• En marzo de 2025, se publicó la convocatoria para el “Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT) 2025”, se recibieron 55 proyectos, actualmente en proceso de evaluación.

 


Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

La prioridad otorgada a la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación por el Gobierno de México junto con la capacidad de articulación que posiciona a la SECIHTI como ente rector en la materia, han permitido dar grandes pasos hacia la consolidación de México en una potencia científica y tecnológica.

 


Principales logros en materia de ciencia, humanidades, tecnología e innovación

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación fue transformado en Secretaría de Estado, entrando en funciones el 1 de enero de 2025 como Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Por decreto presidencial del 2 de diciembre de 2024, la Universidad Rosario Castellanos fue elevada a la categoría de Universidad Nacional.

Se implementó un modelo de colaboración intersecretarial, interinstitucional e interdisciplinario para el desarrollo de proyectos científicos, humanísticos, tecnológicos y de innovación de interés nacional. En este marco se creó el Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, Red Ecos. Se crearon grupos de trabajo colaborativo en temas de interés nacional en coordinación con los centros de investigación y las universidades del país y del extranjero, como el sistema de universidades de California y de Texas, entre otras. Así como con las embajadas de Francia, España, Reino Unido, Estados Unidos de América, Italia, Bélgica, Cuba, Alemania, y organismos internacionales como la UNESCO, entre otros.

Se pusieron en marcha proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico e innovación, orientados a fortalecer la soberanía científica y productiva del país.

De forma inédita, la SECIHTI emitió la convocatoria "Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias", con el objetivo de impulsar proyectos con un alto nivel de madurez tecnológica.

Al cierre de 2025 se estima administrar un total de 3,783 becas al extranjero, esto representa un incremento de 70% respecto de 2024 cuando se administraron 2,237; lo que representa un incremento al presupuesto de 67.7%. Los apoyos de manutención para becarios en el extranjero se actualizaron con un incremento de 150 unidades monetarias (dólar, euro, libra) mensuales. Cada estudiante recibirá un 15% más de recursos para su manutención. De igual forma, al cierre de 2025 se estima otorgar 5,955 becas para realizar estancias postdoctorales nacionales, lo que significa un aumento de 22.5% respecto de 2024. Se creó el programa de becas postdoctorales internacionales y los apoyos para la movilidad nacional e internacional para estudiantes de posgrado. Se incrementó 13% el número y el monto de becas a estudiantes de posgrado y a madres de familia.

• En 2025 se aprobaron 1,739 proyectos de investigación científica y humanística, lo que representa un incremento de 195% respecto a 2024, cuando se autorizaron 589. El presupuesto destinado creció 67%, al pasar de 322.5 millones de pesos en 2024 a 570.4 millones de pesos en 2025, fortaleciendo la investigación en ciencia básica y humanidades en todo el país.

 


Colaboración Intersectorial y Cooperación Internacional

Con el objetivo de ampliar las capacidades de coordinación y potenciar los resultados de las actividades científicas y tecnológicas, la SECIHTI instrumentó el modelo de Red Ecos Nacional como un esquema de articulación de los sectores científico, gubernamental, productivo y social, generando programas integrales de colaboración para impulsar el desarrollo de la Ciencia, las Humanidades, la Tecnología y la Innovación (CHTI). En este contexto, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se realizaron las acciones siguientes:

  • Se promovió la suscripción de convenios y acciones de colaboración intersectorial con 16 secretarías de Estado;1/además, se establecieron alianzas con instituciones de educación superior, CPI, empresas y asociaciones civiles. Esta colaboración tiene el objetivo de impulsar proyectos estratégicos en materia de educación superior, desarrollo industrial, fortalecimiento de cadenas de valor agroalimentarias, cooperación internacional en CHTI, entre otros temas.
  • Se destaca, el Acuerdo nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación que fue firmado con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Consejo Coordinador Empresarial, con el objetivo de impulsar la educación dual y atender las necesidades sociales y del sector productivo en materia de formación profesional, científica y tecnológica.
  • Se llevaron a cabo acciones de colaboración con 11 entidades federativas, con el propósito de promover el desarrollo de proyectos tecnológicos y contribuir a la expansión de la matrícula nacional en educación superior.
  • En el plano internacional, se relanzó la colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de fortalecer la participación de personas científicas mexicanas en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y ciencia básica. Asimismo, en el periodo de octubre 2024 al cierre de junio de 2025, se han activado esquemas de cooperación con 24 embajadas de países de Europa, América y Asia con sede en México, a fin de promover la formación en estudios de posgrado en áreas como ciencia, humanidades, arte, cultura y especialidades médicas, además de robustecer los esquemas de cooperación científica, humanística y tecnológica.


1/ Secretarías de Educación Pública, de Energía, de Economía, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Salud, de Cultura, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina, de la Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores, de Turismo, Anticorrupción y Buen Gobierno, de Hacienda y Crédito Público, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.​

Índice