Fortalecer los Bienes y Servicios Públicos en el Sector Agroalimentario
Atención de Emergencia Sanitaria; Gusano Barrenador del Ganado (GBG)
Desde la detección de un caso positivo de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) ocasionado por la mosca (Cochliomyia hominivorax) en territorio mexicano, del 28 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se han realizado inspecciones a 12,607 cargamentos que transportaban 795,405 cabezas de ganado, en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) del Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) Catazajá, CAITF Huixtla y CAITF La Trinitaria, en Chiapas.
Como parte de las acciones de atención, el 22 de abril de 2025, se instaló el Punto de Verificación e Inspección Emergente (PVIEM) Calera II, Chiapas, para reforzar el control de la movilización de los cargamentos que provienen de la costa de esa entidad federativa y que se dirigen hacia el centro del país. Asimismo, se designaron 16 inspectores en el Punto de Verificación e Inspección Interna (PVI) Paralelo 18, Veracruz, previa coordinación con el gobierno del estado. En ambos puntos se aplican tratamientos contra el GBG, como parte de la segunda línea de protección contra la plaga. En estos puntos, al 30 de junio, se han inspeccionado 3,570 cargamentos y 254,160 cabezas.
Se asignó a 16 personas inspectoras al personal de los Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI) Jesús Carranza y Pedregal, en Veracruz; Boca del Monte y Tuxtepec en Oaxaca, además, se implementaron operativos, con el apoyo de la Guardia Nacional, en tres rutas itinerantes estratégicas, logrando disuadir la evasión de cargamentos de ganado en la región. En los referidos PVI y rutas itinerantes, a partir de mayo de 2025, se han inspeccionado 1,867 cargamentos y 41,326 cabezas.
Con la finalidad de reforzar las acciones de la estrategia para prevenir la diseminación del GBG en la Región 6 establecida en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), a finales de 2024 y durante el primer cuatrimestre de 2025, se autorizó a los gobiernos de los estados de esta región 22 PVI para realizar actividades de inspección y verificación en materia de GBG (cuatro en Chiapas, cinco en Oaxaca, uno en Puebla, ocho en Tabasco y cuatro en Veracruz). Se autorizaron, también, 13 rutas de Inspección Itinerante (ITI), de las cuales cuatro están en Chiapas, seis en Oaxaca y tres en Tabasco, y 16 Sitios de Inspección (SI) en Tabasco (Centros de acopio de ganado).
Se realizó la promoción de la notificación temprana utilizando materiales informativos, redes sociales, reuniones con personas productoras y la entrega de tubos colectores de larvas. Se atendieron 2,768 notificaciones tempranas de casos hasta el 30 de junio de 2025.
Entre las acciones básicas de inspección sanitaria en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF), se aplican tratamientos integrales al 100% del ganado afectado y se impuso la restricción de movilización para frenar la propagación del parásito.
Se actualizaron los protocolos sanitarios para la importación de ganado con los países de la región (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Con esta acción se reforzaron las medidas sanitarias para la atención de la plaga, además de facilitar que el ingreso de ganado bovino por esta vía fuera asequible.
En marzo de 2025 se autorizó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), con representación en México, coadyuvar para la Certificación Integral de la movilización de ganado. El organismo habilitó tres Centros de Certificación Zoosanitario (CCZ) para dar servicio en los municipios de Benemérito de las Américas y Palenque, Chiapas y en Balancán, Tabasco.
De la fecha de detección, al 30 de junio de 2025 se evaluaron 14 corrales que solicitaron habilitarse para la realización de medidas zoosanitarias integrales. Estas medidas consideran la identificación del ganado, toma de muestra para el diagnóstico de brucelosis, realización de la prueba de tuberculina, la inspección de ganado para identificar posibles lesiones u otras miasis1/ o gusaneras provocadas por la mosca Cochliomyia hominivorax.
En coordinación con las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA), se da atención oportuna y permanente al proceso de recepción de las muestras de GBG, para su diagnóstico taxonómico en tiempo real en estadios de larva, pupa y adulto, en forma física o por medios digitales, hasta la emisión de resultados oficiales.
Como resultado de la vigilancia, al 30 de junio de 2025, se han detectado 34 casos de Cochliomyia hominivorax, en embarques provenientes de Campeche, Chiapas y Tabasco.
Principales Acciones en Materia de Sanidad Vegetal
El Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria operó en las 32 entidades federativas del país, en 417,039 sitios de riesgo. Se realizaron 44,273 diagnósticos fitosanitarios para prevenir la introducción y dispersión de plagas cuarentenarias.
Se produjeron 38.6 millones de organismos de control biológico y se distribuyeron en 19 entidades federativas.
El Programa Mosca del Mediterráneo se instrumentó en Colima, Chiapas y el sur de Tabasco, con una red de 29,469 trampas. Se muestrearon 140,059 frutos hospedantes y se implementaron 2,680 planes de emergencia. A junio de 2025 se ha erradicado el 84.6% de entradas transitorias.
Principales Acciones en Materia de Salud Animal
En el marco de la Campaña Nacional contra la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis), el 5 de marzo de 2025 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) ratificó la continuidad del reconocimiento en Nivel III (Acreditado Modificado), en tuberculosis bovina de la zona “A” de Durango. Asimismo, el 8 de mayo de 2024, el USDA ratificó la continuidad del reconocimiento Nivel II (Acreditado Modificado Avanzado), en tuberculosis bovina de Sonora. Este reconocimiento permite a los productores de las regiones reconocidas comercializar su ganado, tanto en el mercado nacional como con Estados Unidos de América. De esta manera, se favoreció a 203 hatos de ganado bovino con 4,310 cabezas.
En materia acuícola, se emitieron 149 certificados de sanidad en diversas instalaciones, unidades de cuarentena y establecimientos en operación. Se expidieron 2,159 certificados para exportación, el 94% correspondieron a harinas y aceites de pescado, mientras que el 6% restante a animales y productos para uso y consumo de especies acuícolas.
Se implementaron acciones de vigilancia epidemiológica activa de 13 enfermedades prioritarias en poblaciones de aves de corral, cerdos, bovinos, ovinos, caprinos y abejas, abarcando 32 sitios de riesgo monitoreados entre unidades de producción tecnificadas, traspatios y rastros municipales, privados y Tipo Inspección Federal. Asimismo, se incluyeron organismos acuáticos, abarcando 23 sitios de riesgo para el monitoreo de 13 enfermedades en unidades de producción de crustáceos y peces (carpa, tilapia y trucha).
1/ Miasis: parasitosis causada por las larvas vermiformes de determinadas especies de dípteros, fundamentalmente moscas, que invaden los tejidos vivos o necróticos y las cavidades corporales.
Se mantuvo una vigilancia activa sobre los reportes de casos de enfermedades exóticas para México, así como aquellas de preocupación comercial, tales como Influenza Aviar, Peste Porcina Africana, Fiebre Aftosa, Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, Dermatosis Nodular Contagiosa y Cochliomyia hominivorax.
Principales Acciones en Materia de Inspección Fitozoosanitaria
Con el objetivo de reducir los riesgos de introducción de enfermedades infectocontagiosas y exóticas al país, entre el 1 de octubre de 2024 y 30 de junio de 2025, se verificaron en origen e importaron 19,174 cabezas de ganado, entre bovinos y porcinos, así como 1,033 embarques de productos de origen animal (carne de res). Se mantuvo la autorización de 10 Contraseñas de Calidad Zoosanitaria para los Usuarios Confiables en la importación (UCON), con las que se importaron 11,226 cargamentos directamente a establecimientos Tipo Inspección Federal, reduciendo el tiempo de liberación de embarques en los puntos de ingreso a México.
Acciones en el Control de la Movilización Nacional de Productos Agropecuarios
En los 19 Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF), se realizaron 281,799 inspecciones a cargamentos comerciales de productos agropecuarios, 175,064 a vehículos de pasajeros y 238,845 a vehículos particulares. Destacando 1,240 cargamentos de riesgo en PVIF que se retornaron o destruyeron.
Principales logros en materia de sanidad vegetal, salud animal e inspección fitozoosanitaria
|
• Se conserva la condición de país libre de la mosca del Mediterráneo, protegiendo 2.12 millones de hectáreas de los principales hospedantes de la plaga, con valor de 262,671 millones de pesos. • Se conserva el 52.2% (1,022,416.1 km2) de zona libre de moscas de la fruta del género Anastrepha; el 90% (240,300 hectáreas) de la superficie de aguacate libre de barrenadores del hueso y el 85% de la superficie de algodón se establece en zona libre de gusano rosado y picudo del algodonero. • México se encuentra entre los primeros 10 países de los 183 miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) con mejores estatus zoosanitarios respecto a Encefalopatía Espongiforme Bovina, Fiebre Aftosa, Peste Equina, Peste de los Pequeños Rumiantes, Fiebre Porcina Clásica y Perineumonía Contagiosa Bovina, lo que contribuye al comercio seguro y a promover la apertura de nuevos mercados internacionales de mercancías pecuarias. • Se reactivó la importación por medio de bovinos para reproducción originarios y procedentes de Australia, realizando tres envíos por vía marítima, con 12,757 animales de alto valor comercial para el sector lechero. A pesar de la presencia de GBG en Belice, se han realizado procedimientos de inspección exhaustivos bajo este esquema, para asegurar que los animales que ingresan al país están libres de la plaga. |
Principales Acciones en Materia de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
Del 1 de octubre 2024 al 30 de junio de 2025 se certificaron 1,837 unidades de producción primaria por la aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias en 10 especies y productos diferentes, distribuidas en 15 estados.1/ Asimismo, se certificaron 424 unidades de producción primaria y establecimientos de procesamiento primario por la aplicación de Buenas Prácticas
1/ Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Tabasco.
en el cultivo y procesamiento de especies acuícolas y 169 permisionarios por la aplicación de Buenas Prácticas de Manejo a Bordo, correspondientes a 1,083 embarcaciones menores por la captura de especies pesqueras en 10 estados.1/
En el Programa de Proveedor Confiable (libre de clenbuterol), que opera en 18 estados2/ y la Región Lagunera (municipios colindantes de Coahuila y Durango) participaron 238 unidades de producción pecuaria con 935,658 cabezas de ganado bovino monitoreadas.
Investigación, Innovación Tecnológica y Formación Educativa Agropecuaria
Para el desarrollo agropecuario, pesquero y acuícola resulta indispensable la generación y difusión de nuevas tecnologías que contribuyan a elevar la producción, la productividad y sostenibilidad de la agricultura. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se apoyaron 1,026 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología, distribuidos en agrícolas, forestales, pecuarios y multisectoriales. Con estos proyectos se logró disponibilidad de semillas certificadas de calidad genética y fisiológica para soya, cártamo, ajonjolí, canola y girasol. Se mejoraron variedades de frijol y se desarrolló un híbrido intergenérico de limón mexicano. Se obtuvieron, también, 16 títulos de persona obtentora en nueve cultivos: girasol (4), sorgo (2), trigo (3), cacao (2), ajonjolí (1), avena (1), frijol (1), limón mexicano (1) y nochebuena (1).
En el subsector pecuario se implementaron tecnologías como la predicción de valores genómicos basados en marcadores moleculares y la generación de indicadores de rentabilidad para la raza Holstein en México, así como el ensilado de cártamo, como alternativa forrajera para la alimentación de ganado bovino lechero.
Se realizó la transferencia de tecnología de la variedad de trigo harinero INIFAP BORLAUG 100 en ocho pueblos originarios del Pueblo Yaqui. También, se llevó a cabo el estudio sobre el decaimiento y mortalidad por sequía en pino amarillo (Pinus arizonica) en el sureste de Nuevo León, que determinan la vulnerabilidad de especies sensibles a este fenómeno meteorológico.
Los proyectos de investigación estuvieron encaminados a generar nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas, que posteriormente crean tecnologías que son validadas, transferidas y adoptadas entre las personas productoras y otras personas usuarias de los subsectores forestal, agrícola y pecuario. De octubre de 2024 a junio de 2025 se generaron 69 tecnologías enfocadas en responder a las demandas de las y los productores, de las cuales 10 fueron nuevas variedades que corresponden a maíz (3), ajonjolí (1), amaranto (1), cebada (1), chile (1), girasol (1), nochebuena (1) y trigo (1). La distribución de las tecnologías generadas fue de 17% en el subsector forestal, 58% en el agrícola, 16% en el pecuario y 9% en temas multisectoriales.
Se validaron, 75 tecnologías principalmente en las cadenas agroalimentarias de aguacate, ajo, bovinos, chile, maíz, trigo, sorgo y vid y se transfirieron 70 tecnologías que beneficiaron a personas productoras de bovinos, chile, frijol, maíz, mango, naranja, sorgo y trigo. Como resultado de estos procesos, se promovió la adopción de 55 tecnologías por parte las y de los productores rurales y forestales.
Se promovió el desarrollo de proyectos de investigación en los rubros de: reducción y sustitución del uso del glifosato; Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores; recursos genéticos para la alimentación y la
1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
2/ Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
agricultura; Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible; acciones para la mitigación del cambio climático y huella hídrica, y la conservación de recursos forestales.
Para la formación profesional en materia agropecuaria, se amplió la oferta educativa y se incrementó el número de estudiantes a nivel medio superior, licenciatura y de posgrado en las instituciones de educación superior dedicadas a la docencia. La matrícula en el ciclo escolar 2024-2025 conformada por 10,629 estudiantes de las 32 entidades federativas, de los cuales el 48% son mujeres y el 52% hombres. El 18.5% de la comunidad estudiantil son personas indígenas.
Compromiso 63 Seguridad social a jornaleros agrícolas y pesca
|
Para la definición y operación de una estrategia integral por los derechos constitucionales de las personas jornaleras agrícolas, se llevaron a cabo las siguientes acciones: • Elaboración de un diagnóstico de la situación de las personas jornaleras agrícolas, en el que se identifican sus condiciones de vulnerabilidad laboral, de ingresos y sus carencias en materia de salud, vivienda y de acceso a educación. El diagnóstico también permitió identificar los principales flujos migratorios y ubicación de las personas trabajadoras agrícolas por cadenas productivas. • Se diseñó el Certificado Laboral para la Agroexportación, a fin de verificar que las y los trabajadores participantes en las cadenas exportadoras cuenten con contratos de trabajo y los derechos laborales establecidos por ley. Además, se incluirá un requerimiento para que la producción ocurra en predios que no fueron deforestados antes de 2018. • Este acuerdo se aplicará en forma gradual a las distintas cadenas agroexportadoras, iniciando con la del aguacate. |