g. Tratado México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) y Acuerdos Internacionales
México realizó labores constantes en materia económica y comercial con Estados Unidos de América (EUA) y Canadá.De octubre a diciembre de 2024 el comercio total de bienes entre México y EUA registró 196,334 millones de dólares,4.8% más respecto al mismo periodo de 2023, en tanto que el comercio total con Canadá fue de 8,335 millones de dólares, 1.3% mayor al del mismo periodo de 2023.1/
México, Primer Socio Comercial de los Estados Unidos de América (EUA) |
|
Revisión del T-MEC
El Gobierno de la República inició la coordinación en las dependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal de los trabajos con motivo de la revisión del T-MEC, prevista para julio de 2026, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34.7 del Tratado. Asimismo, se establecieron canales de diálogo permanente con el sector privado, a fin de generar una postura nacional conjunta que refleje las prioridades e intereses comerciales del país.
Ambas acciones contribuyen a diseñar una política comercial orientada a la competitividad, la productividad y el fomento económico regional, con miras a preservar los beneficios del tratado e impulsar un desarrollo con prosperidad compartida.
Administración del T-MEC
Del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025 el Gobierno de México mantuvo una participación estratégica en la administración del T-MEC, a través de la coordinación interinstitucional de los comités especializados de facilitación comercial, disputas comerciales privadas, asuntos PyMEs y medio ambiente del Tratado, la atención a mecanismos de solución de controversias y la consolidación de mecanismos trilaterales de cooperación.
México ha mantenido el interés estratégico por fortalecer los trabajos de los tres países en el T-MEC. Sin embargo, los cambios en las administraciones de EUA y más recientemente de Canadá, impactaron el dinamismo delos trabajos en el marco de los comités y grupos de trabajo del Tratado.
Reuniones de Alto Nivel y Coordinación Técnica Trilateral
El Gobierno de México de noviembre de 2024 a junio de 2025 participó en las 11 reuniones periódicas de manera virtual de los coordinadores del T-MEC. Se revisaron las actividades de los comités, junto con grupos de trabajo y se abordaron temas específicos del Tratado; además de planear las próximas reuniones de Subsecretarios del T-MEC yla Comisión de Libre Comercio del T-MEC a realizarse en Canadá.
1/ Cifras de Banco de México.
Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC
De octubre de 2024 a julio de 2025 el Gobierno de México recibió 10 solicitudes de revisión conforme al MecanismoLaboral de Respuesta Rápida del T-MEC de las cuales; siete se encuentran en proceso de revisión interna y tres (delas industrias de cemento, vidrio y automotriz) concluyeron satisfactoriamente, asegurando los derechos colectivosde las personas trabajadoras.
Desde la entrada en vigor del T-MEC, en julio de 2020 y hasta julio de 2025, se recibieron 38 solicitudes de revisión, de las cuales en seis casos se llegó a la etapa de panel laboral; una con determinación favorable para México por falta de jurisdicción del panel, y el resto se encuentra en proceso.
Mayor diversificación de las Exportaciones
La política de comercio exterior de México dio resultados con una mayor diversificación de las exportaciones, la medición conforme al Índice de Diversificación de las Exportaciones pasó de 127.9 en 2023 a 121.6 al cierre de 2024; esto es, una menor concentración de las exportaciones o bien una mayor diversificación.1/
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT)
Del 1 octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025 México tuvo una participación activa en asuntos de facilitación comercial y mejora regulatoria del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT). Fue agente activo en los comités, grupos de trabajo y reuniones de altas y altos funcionarios, y mantuvo el liderazgo en el tema de comercio inclusivo. Además, contribuyó de manera sustantiva al proceso de Revisión General del Acuerdo y participó en las negociaciones para la adhesión de Costa Rica como nuevo miembro.
El 27 de noviembre de 2024 en Vancouver, Canadá, la SE participó en el Diálogo de Alto Nivel sobre comercio inclusivo dentro de la Reunión de Líderes del TIPAT. Asimismo, presentó el plan de trabajo que incluyó un seminario sobre desagregación de datos económicos con perspectiva de género.
Alianza del Pacífico
Del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025 nuestro país, como miembro de Alianza del Pacífico fue actor clave en asuntos económicos y comerciales: participó en 14 reuniones de personas ministras y viceministras en la promoción de negociaciones entre la Alianza y terceros Estados para ampliar el libre comercio.
- Entre los principales resultados en el fomento de la cooperación que contribuya al desarrollo regional, destacaron los siguientes:
- El ingreso de Letonia como el 64° país en calidad de Estado Observador;
- El proceso de adhesión de Costa Rica, con el fin de formalizar su ingreso, consolidándose como un miembro pleno y activo, y
- Singapur será reconocido como el primer Estado Asociado, una vez que concluya el proceso de ratificación por parte de México y de la República de Colombia, lo que marca un hito en la integración económica entre AméricaLatina y la región Asia-Pacífico.
1/ El Índice de Diversificación de las Exportaciones es elaborado por la Subsecretaría de Comercio Exterior de la SE.
- En diciembre de 2024 el Comité de Escaso Abasto (CEA) de la Alianza del Pacífico resolvió una dispensa solicitada por Colombia, para la utilización de fibra de poliéster no originaria, ya que se presentaron condiciones de desabasto en su producción en el territorio de las Partes. La regla de origen especifica requiere que la fibra de poliéster sea originaria, sin embargo, se otorgó una excepción a través del Dictamen No. 1 del CEA, para mantenerlos flujos comerciales y las cadenas de suministro de mercancías textiles y del vestido que se producen con esa fibra de poliéster en la región. El acuerdo fue publicado el 14 de febrero de 2025 en el DOF.1/
- El 25 y 26 de febrero de 2025, en la Ciudad de México, se coordinó el encuentro de aprendizaje entre pares sobre Conducta Empresarial Responsable en el ámbito de la Alianza del Pacífico con representantes de los sector es empresarial, académico y sociedad civil.
- 2/Del 26 al 28 de mayo de 2025 se realizó de manera virtual el encuentro de negocios Foro LAB4+ de la Alianza del Pacífico, con la participación de 160 empresas mexicanas en materia de innovación y bases tecnológicas.
Acuerdos de Complementación Económica 6 y 55
EL 7 de marzo de 2025 México acordó con la República de Argentina los textos del Decimoséptimo Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 6, y el Octavo Protocolo Adicional del Apéndice I del ACE No.55 del Sector Automotor.
- México acordó otorgar a Argentina, con base en el XXVII Protocolo Adicional al ACE No. 6, un cupo de 50 mil toneladas para frijoles, sin exigir permiso previo de importación durante el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de 2025. Asimismo, acordó retomar las negociaciones para la ampliación del ACE No. 6 con el propósito de encontrar balances comerciales entre los sectores productivos de ambos países.
- El Gobierno de México negoció en el VIII Protocolo Adicional al ACE No. 55 Apéndice I, la exportación de vehículos ligeros al mercado de Argentina entre el 19 de marzo de 2025 y el 18 de marzo de 2026, que tiene un mercado potencial de 800 millones de dólares.
Acuerdo de Equivalencia de Orgánicos con la Unión Europea
México acordó con la Unión Europea (UE), en noviembre de 2024, el inicio de negociaciones para un acuerdo de equivalencia de orgánicos, lo que permitirá a las y los productores mexicanos continuar con el sello orgánico de laUE,3/ el cual es válido en los 27 países miembros.
1/ Disponible para su consulta en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5749311&fecha=14/02/2025#gsc.tab=0
2/ Foro LAB4+: Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico.
3/ Es un distintivo que garantiza que los productos cumplen con las normas sanitarias y fitosanitarias de la UE para que los productos sean considerados orgánicos
Eliminación de Barreras no Arancelarias con Nuestros Socios Comerciales
El Gobierno Federal inició en marzo de 2025 reuniones de coordinación con entidades de la Administración PúblicaFederal y, a julio de 2025, se han llevado a cabo 10 reuniones. Con ello se eliminaron barreras no arancelarias con nuestros socios comerciales, lo que facilitó el comercio desde el enfoque regulatorio.
Comité Nacional de Facilitación del Comercio y Respuesta en Situaciones de Emergencia
El 7 de noviembre de 2024 y el 14 de enero de 2025, se coordinó en la Ciudad de México, de forma presencial y virtual, reuniones con las dependencias de la Administración Pública Federal (APF), orientadas a simplificar los procesos de comercio exterior y promover la estandarización de procedimientos aduaneros. A julio de 2025 fueron atendidos 250planteamientos derivados de dichas acciones.
Defensa de los Intereses Comerciales
El Gobierno de México defendió los intereses comerciales de productores mexicanos mediante investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional, a fin de restablecer las condiciones de competencia frente a las importaciones en condiciones desleales.
- De octubre de 2024 al 31 de julio de 2025 se publicaron 45 resoluciones sobre investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional: 26 inicios, cinco preliminares, 13 finales y un aviso de eliminación. Se impusieron dos cuotas compensatorias, se modificaron dos más y se prorrogó la vigencia de nueve cuotas compensatorias.
Resoluciones en Materia de Práctica Desleal de Comercio Internacional Emitidas por la Secretaría de Economía | |
Resoluciones |
Octubre de 2024 al 31 de julio de 2025 |
Total | 45 |
Antidumping | 19 |
Examen de vigencia de las cuotas compensatorias | 13 |
Examen/Revisión de las cuotas compensatorias | 5 |
Revisión de cuota compensatoria | 7 |
Antisubvenciones | 0 |
Avisos de eliminación de la cuota compensatoria | 1 |
Fuente: Secretaría de Economía. |
Resoluciones en Materia de Práctica desleal de Comercio Internacional
El Gobierno Federal continuó con la defensa de los intereses comerciales de México en procedimientos tramitados en otros países y las demandas presentadas por otras naciones al amparo de los tratados comerciales internacionales. De octubre de 2024 al 31 de julio de 2025 se registraron los siguientes resultados:
- Se proporcionó asistencia técnica y jurídica a 127 empresas exportadoras mexicanas, cuatro asociaciones, seis cámaras empresariales, una confederación, un consejo y un instituto, involucrados en 52 procedimientos por prácticas desleales de comercio internacional tramitados en el extranjero.
Prácticas Desleales de Comercio Internacional
(Trámite y Resolución en Tiempo) |
|
Competitividad
El Gobierno de México en coordinación con el Banco Mundial llevó a cabo, en el último trimestre de 2024, el proyecto Business Ready,2/ orientado a mejorar el ambiente de negocios y atraer inversionistas. Ello contribuyó a propuestas de política pública enfocadas a la atracción de inversiones y a la difusión de información para la comunidad de inversionistas sobre el estatus de México en las evaluaciones internacionales en la materia.
El Gobierno de la República revisó el alcance de las acciones de competitividad llevadas a cabo en el país con base en el seguimiento de 19 programas sectoriales de dependencias de la Administración Pública Federal y su vinculación con indicadores de competitividad.3/
Competencia Económica
Se elaboraron cinco estudios en mercados clave para la economía nacional, que contribuyeron al diseño y articulación de políticas públicas en la materia. Lo anterior, con la finalidad de promover el funcionamiento eficiente de los mercados.
Entre 2020 y 2024, la SE envío a la COFECE una denuncia sobre el mercado estratégico por barreras a la competencia. En ese sentido, respondió a diversos requerimientos de información; el 7 de octubre de 2024, la COFECE publicó en el DOF,1/ el dictamen que ordena preliminarmente la desincorporación de algunos activos de la principal empresa productora del país. Por otra parte, se envió una denuncia por acuerdos ilegales entrecompetidores para manipular el precio en el mercado de distribución y comercialización de un insumo importantepara agricultores nacionales.
1/ La participación implica que, si bien México no es reclamante ni demandado en la diferencia, sí tiene la oportunidad de defender la posición que considere conveniente y presentar argumentos escritos y orales ante los grupos especiales y, en su caso, ante el Órgano de Apelación.
2/ Banco Mundial (2024), Business Ready 2024, Banco Mundial, Washington D.C., World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-2021-2. Licencia:Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/08942fab-9080-4f37-b7be-ef61c9f9aed9/content
3/ Se construyó una base de datos con indicadores de competitividad con fuentes de información del Foro Económico Mundial y el InstitutoMexicano para la Competitividad A.C y se analizaron 134 variables (84 del Foro Económico Mundial y 50 Instituto Mexicano para laCompetitividad A.C), así como 2,689 acciones de 19 programas sectoriales de las dependencias de la Administración Pública Federal.
1/ Dictamen preliminar del expediente IEBC-004-2022, emitido el 27 de septiembre de 2024, disponible enhttps://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5740428&fecha=07/10/2024#gsc.tab=0