a. Medio Ambiente
Reducir Contaminantes del Aire, Agua y Tierra
Como parte del Acuerdo de París, México debe actualizar en 2025 su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), estableciendo una meta de mitigación más ambiciosa para 2035. Dado que en noviembre de 2024 México se comprometió en la vigesimonovena Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), llevada a cabo en Bakú, Azerbaiyán, a alcanzar cero emisiones netas para mediados de siglo, dicha meta deberá alinearse con la trayectoria hacia la descarbonización total de la economía. En colaboración con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Iniciativa Climática de México, la Agencia Danesa de Energía, y la Coalición de Aire Limpio y Clima, de octubre de 2024 a junio de 2025 se llevaron a cabo cuatro ejercicios de modelación (con los modelos GEMMES, OSeMOSYS/EPS, Times/Balmorel, y LEAP, respectivamente) de rutas de descarbonización sectoriales óptimas y escenarios para el establecimiento de la meta a 2035.
El 26 de mayo de 2025 se llevó a cabo en la Ciudad de México la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), presidida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En ella participaron 16 dependencias del Gobierno Federal; asistieron en calidad de invitadas permanentes las secretarías de las Mujeres, de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y de la Defensa Nacional.1/ Dicha comisión analizó la asignación sectorial del esfuerzo de mitigación durante la actual administración, así como la definición de medidas sectoriales que permitan su cumplimiento.
Para el seguimiento del cumplimiento de la Contribución Determinada a nivel Nacional, actualizada en 2022, que plantea la meta de reducción de emisiones de México en 2030, en el Primer Informe Bienal de Transparencia publicado en 2024 ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se registró la operación de 25 medidas que aportan a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) implementadas por diferentes dependencias de la APF, entre las que destacan la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Bienestar (BIENESTAR), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, incluye la incidencia del Programa Sembrando Vida, con la coordinación entre el INECC y BIENESTAR para el establecimiento de una metodología robusta que permita cuantificar la mitigación asociada a la implementación del programa.
1/ 1) Gobernación; 2) Relaciones Exteriores; 3) Defensa Nacional; 4) Marina: 5) Seguridad y Protección Ciudadana; 6) Hacienda y Crédito Público; 7) Bienestar; 8) Energía; 9) Economía; 10) Agricultura y Desarrollo Rural; 11) Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; 12) Educación Pública; 13) Salud; 14) Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; 15) Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; 16) de las Mujeres.
Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático con Enfoque en Derechos Humanos, Igualdad y Justicia Ambiental
En marzo de 2025 se realizaron seis diálogos sectoriales con 57 dependencias de la Administración Pública Federal para la NDC de México. En mayo se realizó un diálogo transversal sobre género y derechos humanos con la participación de 28 dependencias federales.
México, en materia de cambio climático, gestionó el proyecto Advancing adaptation planning in Mexico y obtuvo la aprobación del Fondo Verde del Clima con un financiamiento por 2,873,376 dólares para el desarrollo de la primera Política Nacional de Adaptación.1/
El 22 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar”. Se instaló el Comité Intersecretarial de Promoción en los polos de desarrollo económico, que establece los criterios de selección; la regulación para los convenios de coordinación con las entidades federativas; los elementos que debe tener el Vehículo de Propósito Especial que establezcan las entidades federativas para la regulación de los Polos; así como los requisitos que deben cumplir las personas morales interesadas en obtener la autorización para ser desarrolladores. Como parte de los requisitos estratégicos se estableció el componente de sostenibilidad, en el que deben observarse criterios de economía circular y la protección a áreas naturales protegidas.
El 22 de mayo de 2025 se publicó en el DOF el “Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar”, como una herramienta para potenciar la actividad económica local al promover la creación de empleo, el desarrollo sustentable y la economía circular, así como el retorno de inversiones; y para fomentar la diversificación y crecimiento económico equilibrado en las distintas regiones del país, mediante la atracción de inversiones públicas y privadas estratégicas.
Los trabajos continuaron con la fase de aprobación final del Plan Estratégico de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático elaborado por la SEMARNAT, el INECC, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este instrumento está próximo a publicarse y será una referencia a nivel internacional y contribuirá a guiar la política climática nacional para centrar la igualdad sustantiva de género y la perspectiva de derechos humanos, además de impulsar la justicia climática en México.
En el sector forestal se implementaron acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, mediante la promoción del manejo integral del territorio, así como el abordaje y respeto de las salvaguardas ambientales y sociales que contribuyen al cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático. Adicionalmente, se fortaleció la gobernanza y la participación de personas dueñas y poseedoras de terrenos forestales en la toma de decisiones para la implementación y seguimiento de la política forestal.
1/ Disponible en: https://www.greenclimate.fund/document/advancing-adaptation-planning-mexico
Sector Forestal: Acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático |
---|
De enero a junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones:
|
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
Para contribuir a la estrategia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, el Gobierno de México fortaleció las capacidades en materia de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. De enero a junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones:
- En el marco del Programa de Reducción de Emisiones, en los sectores de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León, bajo los lineamientos de la Iniciativa de Paisajes Forestales Sostenibles del Fondo de BioCarbono, se presentó dicho programa y la propuesta de plan de distribución de beneficios en los consejos estatales forestales de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
Para consolidar una política forestal incluyente que reconozca y valore el papel de las mujeres y las poblaciones de atención prioritaria en la conservación y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales, de enero a junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones:
- El 10 de abril de 2025 se aprobó la Estrategia Nacional de Género e Inclusión en el Sector Forestal 2025-2030, que constituye un paso decisivo hacia una transformación estructural y cultural, con una visión en la que los derechos humanos son colectivos, y se reconocen las necesidades y condiciones de vida materiales y simbólicas de las mujeres, las adolescentes y las niñas en sus territorios, así como de los pueblos indígenas. A través de su implementación, se consolidará una política forestal incluyente que reconozca y valore el papel de las mujeres y las poblaciones de atención prioritaria en la conservación y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales.
Compromiso 91 Programa Balsas-Pacífico Sur para las comunidades más pobres de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México |
---|
|
El acceso a la justicia ambiental se llevó a cabo mediante el Programa de Abatimiento al Rezago en la atención de procedimientos de inspección y vigilancia iniciados. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, a través de este programa, se emitieron 4,082 resoluciones administrativas.
Adicionalmente, respecto de los recursos de revisión en trámite, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se emitieron 270: 75 correspondieron a la anualidad de 2025, 107 a 2024 y 88 a años anteriores.
Economía Circular para Optimizar el Uso de Recursos, Mejorar la Gestión de Residuos y Prevenir la Contaminación
Compromiso 94 Proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo. |
---|
|
En abril de 2025 la SEMARNAT y PEMEX firmaron un convenio marco de coordinación a fin de desarrollar el Parque Ecológico y de Economía Circular en Tula, Hidalgo. El proyecto propone transformar la gestión de residuos y el uso de recursos mediante soluciones tecnológicas, alineadas con los principios de economía circular. Las acciones complementarias incluyen la remediación ambiental del río Tula, la reconversión de la planta termoeléctrica a un sistema de ciclo combinado, así como la implementación de infraestructura para el manejo integral de residuos y un plan de movilidad urbana sustentable.
Compromiso 95 Construcción de 10 plantas recicladoras de basura |
---|
|
En materia de regulación y control de residuos peligrosos, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se realizaron 8,488 registros y 788 avisos de cierre o de suspensión de generación de dichos residuos. En el mismo periodo se reportaron los siguientes resultados:
- Las autorizaciones para el manejo de residuos peligrosos se otorgaron a 26 establecimientos con una capacidad acumulada de 451,161 toneladas y ocho prórrogas con 297,102.8 toneladas por año; en el transporte de residuos peligrosos se otorgaron 42 autorizaciones con una capacidad de 16,080 toneladas en promedio por viaje y seis prórrogas con 930.9 toneladas en promedio por viaje al año.1/ Los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos se realizaron con base en 42 autorizaciones de exportación por 106,535 toneladas con destino a Estados Unidos de América, Francia, Japón y Bélgica, y la importación fue avalada por 81 autorizaciones por 651,599 toneladas provenientes de Estados Unidos de América y Canadá.
- Los movimientos transfronterizos de otros residuos previstos en tratados internacionales se realizaron con base en cinco autorizaciones de exportación por 18,592 toneladas con destino a Estados Unidos de América, Tailandia, Japón y Corea, y la importación fue avalada por 15 autorizaciones por 22,737 toneladas provenientes de Estados Unidos de América, Bélgica y Puerto Rico.
Las acciones de remediación de suelos contaminados, del 1 de octubre al 30 de junio de 2025, obtuvieron los siguientes resultados:
- 93 empresas operaron con autorización vigente en prestación de servicios de tratamiento de suelos contaminados con materiales o residuos peligrosos.
- Se otorgaron cinco nuevas autorizaciones a empresas para el tratamiento de suelos contaminados: una en Veracruz, una en Hidalgo, una en Nuevo León, una en Guanajuato y una en Puebla. También se emitieron dos prórrogas a autorizaciones para el tratamiento de suelos contaminados.
Respecto a emergencias ambientales, del 1 de octubre al 30 de junio de 2025, fueron aprobadas 17 propuestas de remediación de suelos contaminados, cuya cobertura abarcó 4,578.2 metros cuadrados y 6,017.49 metros cúbicos de suelo contaminado.
- Los pasivos ambientales contemplaron la aprobación de ocho propuestas de remediación de suelos contaminados, que abarcaron 345,860.22 metros cuadrados y un volumen de 558,150.09 metros cúbicos.
1/Las autorizaciones de transporte de residuos peligrosos se otorgan en función de la capacidad del vehículo, asimismo la capacidad aquí reportada se refiere a la cantidad autorizada de residuos peligrosos que se pueden movilizar por viaje al año. No obstante, el vehículo podría realizar varios viajes al año y movilizar más residuos peligrosos.
- Adicionalmente, se aprobaron 65 informes de conclusión de programas de remediación de sitios contaminados, lo que representó 123,404.37 metros cuadrados y un volumen de 97,063 metros cúbicos de suelo remediado.
Al 30 de junio de 2025 el Inventario Nacional de Sitios Contaminados registró 1,127 sitios considerados pasivos y emergencias ambientales, y el Inventario Nacional de Sitios Remediados registró 1,188 sitios que fueron remediados.1/
- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes participó de forma conjunta en la logística del manejo integral de residuos sólidos urbanos, con énfasis en infraestructura específica para su tratamiento y aprovechamiento, así como en sistemas de reciclaje. Destacó el análisis de viabilidad y el enfoque en la recuperación de materiales reciclados para su aprovechamiento.2/
México participó en la Iniciativa de Cooperación para la Implementación del Espacio Aéreo de Ruta Libre, con el objetivo de optimizar el espacio aéreo mediante rutas propuestas por los usuarios y rutas directas estratégicas. En coordinación con proveedores de servicios de navegación aérea de la región que participan en el mayor número de rutas y aerolíneas, la adecuación de rutas propuestas permitió, entre el 1 octubre del 2024 y el 30 de junio de 2025, ahorros superiores a 522 mil kilogramos de combustible y una reducción de 1.6 millones de kilogramos de dióxido de carbono (CO2), respecto a la operación sin las adecuaciones.
Con el fin de impulsar la economía circular a través del otorgamiento de estímulos fiscales y facilidades administrativas a los contribuyentes desarrolladores o empresas de economía circular de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, se emitió el Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales en los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar.3/ Lo anterior, siguiendo un enfoque sistémico, restaurativo y regenerativo como mecanismo de producción sostenible, resiliente y socialmente responsable, que genere tanto beneficios ambientales como desarrollo económico y creación de empleos.
Fortalecer las Medidas de Prevención y Control de la Contaminación para Proteger la Salud de la Población y Preservar un Medio Ambiente Sano
En coordinación con los gobiernos de la Ciudad de México y de los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, del 1 de octubre de 2024 a junio de 2025, estuvieron en operación 80 equipos de medición de contaminantes del aire del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad del Aire en la Megalópolis. Se determinó la calidad del aire en tiempo real y se mantuvo informada a la población con la difusión del Índice Aire y Salud en las páginas web de las entidades federativas y del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire; así como en la aplicación para dispositivos móviles de la Ciudad de México. Ello contribuyó a implementar acciones de protección de la salud en las principales zonas urbanas de la región centro del país.
La coordinación entre la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México, del 1 de octubre de 2024 a junio de 2025, comunicaron a la población la activación de cinco contingencias atmosféricas por ozono en fase I y una contingencia por PM2.5 (materia particulada o PM por sus siglas en inglés) en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Adicionalmente, emitieron comunicados con las principales acciones de protección a la salud y de reducción de emisiones de contaminantes a la atmósfera, a fin de proteger a la población y mejorar la calidad del aire en la región. Dichas acciones contribuyeron al cumplimiento del objetivo 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
1/ Ambos inventarios incluyen información proporcionada por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA).
2/ La participación de la SICT en los procesos de ubicación de infraestructura para la gestión de residuos sólidos urbanos es una atribución de reciente incorporación, con un carácter únicamente acompañante y ejecutor de obra. La construcción de las plantas recicladoras se encuentra programada para desarrollarse de manera progresiva a lo largo de la presente administración.
3/ https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5762117&fecha=04/07/2025#gsc.tab=0
La CAMe y los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México realizaron, del 29 de mayo al 8 de junio de 2025, la campaña “Provehículos Limpios” en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con lo que recopilaron información de emisiones vehiculares en condiciones reales de circulación para el análisis y diseño de acciones de gestión de calidad del aire. Las mediciones se realizaron en 16 puntos de la Zona Metropolitana, ocho ubicados en la Ciudad de México y ocho en municipios del Estado de México. Se registraron más de 50 mil vehículos cuyas emisiones se analizaron por año y modelo, tipo de combustible y procedencia de la matrícula de circulación, con lo que se diagnosticó el impacto ambiental de las flotas vehiculares en la región.
La actualización continua al marco regulatorio del sector hidrocarburos se orientó a optimizar la gestión de trámites y el reforzamiento de la supervisión en la administración de riesgos en Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección Ambiental (SISOPA). Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- Se publicaron en el DOF siete instrumentos regulatorios1/ que aportan elementos para fomentar prácticas responsables que minimizan los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Destacan las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos aplicables a la Construcción y Mantenimiento de Pozos para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos.
- Se fortaleció la operación segura y responsable del sector hidrocarburos con la supervisión, inspección y vigilancia del cumplimiento del marco regulatorio en materia de SISOPA. Se llevaron a cabo 1,225 actos de autoridad: 240 supervisiones, 864 inspecciones, 116 verificaciones y cinco actos de vigilancia. Como resultado, se impusieron 1,215 medidas cautelares orientadas a prevenir, corregir o eliminar riesgos que amenazaban la seguridad de las personas, el medio ambiente y las instalaciones, de las cuales 167 fueron de urgente aplicación, 250 de seguridad y 798 correctivas.
- Con la coordinación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), la Comisión Nacional de Energía, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional y la Procuraduría Federal del Consumidor, se realizaron 20 operativos conjuntos de la Estrategia de Erradicación del Robo de Combustibles y la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina. Se llevaron a cabo 107 inspecciones en instalaciones del sector hidrocarburos en materia de SISOPA en
1/DOF, 20 de diciembre de 2024. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745908&fecha=20/12/2024#gsc.tab=0
DOF, 27 de enero de 2025. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5747795&fecha=27/01/2025#gsc.tab=0
DOF, 7 de marzo de 2025. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5751221&fecha=07/03/2025#gsc.tab=0
DOF, 6 de mayo de 2025. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5756445&fecha=06/05/2025#gsc.tab=0
DOF, 6 de mayo de 2025. Disponible en https://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5756444&fecha=06/05/2025#gsc.tab=0
DOF, 21 de mayo de 2025. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5757818&fecha=21/05/2025#gsc.tab=0
DOF, 27 de mayo de 2025. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5758327&fecha=27/05/2025#gsc.tab=0
18 entidades federativas;1/ derivado de ello se impusieron 64 clausuras temporales totales, cuatro clausuras temporales parciales, 14 medidas de urgente aplicación y 13 medidas correctivas.
Registro Nacional de Instalaciones de Gasolinas y Gas Licuado de Petróleo (RENAGAS) |
|
1/ Se puede consultar en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5751221&fecha=07/03/2025#gsc.tab=0 |
La ASEA y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) firmaron el 31 de enero de 2025, un convenio de colaboración para desarrollar la plataforma Sistema de Auditoría Ambiental en Línea 2.0, que impulsa un proceso de auditoría ambiental de empresas más riguroso, ágil y eficiente. Al 30 de junio se llevaron a cabo 11 mesas de trabajo, reportando un avance del 50% en la etapa de inscripción, correspondiente a la estructuración y
maquetado de dicha etapa.
- El 28 de febrero de 2025 se suscribió un acuerdo con empresarios y empresarias de estaciones de servicio, por medio del cual la ASEA reforzará su labor de supervisión e inspección a estaciones de servicio de expendio de
gasolinas, para verificar el cumplimiento de normativa ambiental y sobre la calidad de las mismas. En el periodo del 1 de marzo al 30 de junio de 2025, la ASEA realizó 160 visitas de inspección en materia de impacto ambiental y control de las emisiones en estaciones de servicio de expendio de gasolinas, las cuales se ubican en 17 entidades federativas, con efectos positivos en el cuidado y protección al medio ambiente.
En prevención de emergencias ambientales en actividades altamente riesgosas por el manejo de sustancias peligrosas, se llevaron a cabo las siguientes acciones del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025:
- Ingresaron 106 Estudios de Riesgo Ambiental de plantas en operación, constituidos de la siguiente manera: 27 del sector de alimentos, 13 del sector químico, seis de generación de energía, cuatro del minero, seis del metalúrgico, dos de manejo de residuos peligrosos, y 48 de diversos sectores que incluyen maquiladoras.
- Se analizaron 107 Programas para la Prevención de Accidentes registrados, de los que se aprobaron 53: tres del sector químico, dos del metalúrgico, uno del sector minero, siete de generación de energía, 16 de alimentos y 24 de otros sectores que incluyen maquiladoras.
- “Principio in dubio Pro Natura”Con base en el 2/ nueve Programas para la Prevención de Accidentes fueron negados por no demostrar consistencia en las acciones y estimaciones del riesgo ambiental que busca prevenirse.
En materia de importación y exportación de plaguicidas, nutrientes vegetales, materiales y sustancias tóxicas o peligrosas, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se realizaron las siguientes acciones:
1/ Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
2/ Principio "en la duda, a favor de la naturaleza" es un principio jurídico que protege el derecho humano al ambiente ante una posible duda o incertidumbre sobre el impacto ambiental de una decisión.
- Se atendió al 100% las 4,235 solicitudes de importación que abarcaron: 2,435 de autorización para la importación de plaguicidas, 174 para nutrientes vegetales, 1,626 para sustancias y materiales tóxicos o peligrosos.
- Se atendieron 265 solicitudes de autorización para la exportación de materiales peligrosos, entre ellas, siete negativas, una por desechamiento por exportación de mercurio que ascendieron a 72.4 toneladas que no fueronautorizadas en cumplimiento a los compromisos adquiridos por México ante el Convenio de Minamata sobre el mercurio y compuestos de mercurio.
En abril de 2025 se llevó a cabo el lanzamiento de la Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.
- La estrategia promueve el manejo adecuado de 7 mil toneladas de envases vacíos de plaguicidas que se generaron en 2023 en México (cerca de 50 millones de envases) y minimizar los riesgos al medio ambiente y a la salud humana, de manera coordinada con diferentes instituciones de gobierno y el sector privado.
- La estrategia tiene un alcance nacional y comenzó en cuatro sitios prioritarios: Cuenca del Río Lerma-Santiago; Cuenca de Río Tula; Cuenca del Río Atoyac y el estado de Campeche.
Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas |
En abril de 2025 se llevó a cabo el lanzamiento de la Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. • La estrategia promueve el manejo adecuado de 7 mil toneladas de envases vacíos de plaguicidas que se generaron en 2023 en México (cerca de 50 millones de envases) y minimizar los riesgos al medio ambiente y a la salud humana, de manera coordinada con diferentes instituciones de gobierno y el sector privado. • La estrategia tiene un alcance nacional y comenzó en cuatro sitios prioritarios: Cuenca del Río Lerma-Santiago; Cuenca de Río Tula; Cuenca del Río Atoyac y el estado de Campeche. |
El Gobierno Federal dio prioridad a la protección de la salud de la población y protección del medio ambiente a través de las siguientes acciones entre octubre de 2024 y junio de 2025:
- Ante las radiaciones ultravioleta del sol, continuaron las acciones a fin de eliminar el consumo de sustancias que dañan la capa de ozono. Al 31 de diciembre de 2024 se eliminó en el país el consumo de 98% de sustancias quedañan la capa de ozono, además de la eliminación de 85.6% del consumo de hidroclorofluorocarburos (HCFC). En el marco del Protocolo de Montreal estos resultados colocan a México en el camino de cumplimiento anticipado para eliminar al 100% estas sustancias en el año 2030.
- Se dio acompañamiento a autoridades ambientales de 31 entidades federativas (excepto Tamaulipas) que participaron en marzo de 2025 en el Taller Nacional sobre la Implementación de la NOM-172-SEMARNAT-2023,con el objetivo de garantizar la correcta aplicación y difusión del índice de calidad del aire y, con ello, proteger la salud de la población.
Prevención de tráfico de materiales y sustancias peligrosas |
|
- Para la prevención de riesgos a la salud y mejoramiento de la calidad del aire, la PROFEPA llevó a cabo inspecciones en instalaciones con alto potencial de impacto ambiental. Se llevaron a cabo 76 visitas de inspección en materia de atmósfera, de las cuales 61 presentaron irregularidades. Como resultado, se impusieron 29 medidas correctivas y una sancionatoria a empresas que representan riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
- Para la protección de los recursos hídricos, la PROFEPA intensificó la inspección y vigilancia del cumplimiento ambiental, especialmente en el control de descargas de aguas residuales: realizó 58 inspecciones que resultaron en la imposición de siete clausuras temporales y medidas de urgente aplicación. Estas acciones permitieron prevenir la contaminación de cuencas, ríos y acuíferos, fundamentales para la producción agropecuaria y acuícola. Además, se promovió el cumplimiento voluntario y las buenas prácticas ambientales en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), contribuyendo a un manejo más sustentable del agua y evitando impactos negativos por residuos peligrosos en zonas productivas.
- Para facilitar el acceso a la justicia ambiental la PROFEPA recibió denuncias populares de presuntos daños al medio ambiente a través de diversos medios: el correo electrónico (denuncias@profepa.gob.mx) atendió 16,656 denuncias recibidas; el portal de internet canalizó 5,519 denuncias; y la línea 800PROFEPA recibió 8,259 llamadas.
- Se incentivó la participación ciudadana en el cumplimento de la normatividad ambiental mediante la realización de 233 sesiones de Jornadas Estudiantiles, a las que asistieron 13,207 personas.
- De enero a diciembre de 2024 el monitoreo de calidad del agua se expandió significativamente, abarcando 730 sitios de aguas superficiales, lo que representa un aumento de 62.2% en comparación con los (450 sitios monitoreados en 2023.
Los resultados del monitoreo revelaron lo siguiente:
- El 31.6% de los sitios cumplió con los límites aceptables en uno o más indicadores.
- El 49.4% de los sitios presentó incumplimiento en uno o varios de los siguientes parámetros: Escherichia coli, coliformes fecales, sólidos suspendidos totales y porcentaje de saturación de oxígeno disuelto.
- Adicionalmente, el 44.3% de los sitios mostró incumplimiento en otros parámetros como la demanda bioquímica y química de oxígeno, toxicidad aguda y Enterococos.
Programas Integrales de Prevención y Control de la Contaminación del Aire en Ciudades y Zonas Metropolitanas
Los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (PROAIRE) integraron acciones dirigidas a prevenir y controlar las emisiones contaminantes. De octubre de 2024 a junio de 2025 operaron 26 Programas PROAIRE que cubrieron 25 entidades federativas,1/ en beneficio de más de 103 millones de habitantes. Adicionalmente se publicó el Programa en el estado de Guanajuato.
1/ Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México registrado como PROAIRE de la ZMVM.
Compromiso 93 Atención a la contaminación atmosférica de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México |
|
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 la PROFEPA verificó el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas aplicables a empresas y constató el uso de tecnologías que reduzcan emisiones a la atmósfera. Las acciones abarcaron 490 empresas verificadas, así como la emisión de 1,317 certificados a familias de motores que cumplen con los límites máximos permisibles. Estas acciones contribuyeron a la protección de la salud y la promoción de un desarrollo industrial sustentable.
Esquemas de Certificación y Reconocimiento que Incentiven el Cumplimiento Normativo y la Autorregulación
El Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) reportó, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, la estimación de beneficios ambientales de 1,175 empresas que operaron sus procesos bajo el esquema de la certificación ambiental, de la siguiente manera:
- En el sector de energía eléctrica, se generó un ahorro de 572.45 millones de kilowatt-hora, cantidad suficiente para abastecer a 245,667 habitantes en un año.
- Adicionalmente se evitó la emisión de 1.19 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalentes (CO2e), cifra comparable a la contaminación generada por 181,972 vehículos que recorren 30 mil kilómetros cada uno.
- Por último, se dejaron de usar 6.22 millones de metros cúbicos de agua, cantidad suficiente para dotar de este líquido a 74,612 personas en un año.
- Se cuantificó una disminución de 197 mil toneladas de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cantidad que equivalente a la que generan 649,972 personas en un año. Asimismo, se impidió la producción de 49 mil toneladas de residuos peligrosos.
Los beneficios ambientales de las empresas certificadas en el PNAA contribuyeron de forma indirecta a las siguientes metas:
- Avance de 0.46 puntos porcentuales en la meta de 35% de reducción del Inventario de Emisiones de 2019 que asciende a 736.63 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (CO2e), un compromiso asumido por México en el marco del Acuerdo de París.1/
- 2/Contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, de la Meta 6.4 de la Agenda 2030.El volumen de agua ahorrado equivale a 0.057% del consumo anual de agua por habitante en el país.
- Contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 “Energía asequible y no contaminante”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La energía eléctrica que se dejó de utilizar representa una contribución
- 4/3/Aportación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 “Producción y Consumo Responsables”, de la meta 12.5 de la Agenda 2030, relativa a la reducción en 2030 en generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Las toneladas evitadas de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, fueron equivalentes a 0.49% de las toneladas de residuos generados en México. a la meta 7.1. Este ahorro equivale al 0.18% del consumo anual de energía eléctrica per cápita de México.
De octubre de 2024 a junio de 2025, el Programa Nacional de Auditoría Ambiental otorgó 320 certificados ambientales;5/ 114 fueron de industria limpia (36%), 204 de calidad ambiental (64%) y dos de calidad ambiental turística. Adicionalmente, destacan los siguientes resultados:
- A nivel nacional, 1,326 instalaciones mantienen vigente el Certificado Ambiental como parte de su estrategia de negocio.
- Estas instalaciones se dividen en dos niveles de desempeño ambiental:
- a. Nivel de desempeño ambiental 1 (834 instalaciones). Estas empresas cumplen con la normatividad y aplican niveles de autorregulación: 405 de industria limpia, 400 de calidad ambiental y 29 de calidad ambiental turística.
- b. Nivel de desempeño ambiental 2 (492 instalaciones). Corresponden al máximo nivel de desempeño e incluye sistemas de gestión ambiental internos: 89 de industria limpia, 399 de calidad ambiental y cuatro de calidad ambiental turística.
- Estas instalaciones se dividen en dos niveles de desempeño ambiental:
- 646 instalaciones solicitaron ingresar al Programa: 252 ingresaron por primera vez y 394 solicitaron renovar su Certificado Ambiental.
1/ Acuerdo que actualiza la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en términos de la Ley de Cambio Climático, publicada en el. DOF el 30 de septiembre de 2024.
2/ Se utiliza el consumo de agua promedio de habitante al día y la población de México estimada por el INEGI para 2022. En Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2022, CONAGUA 2022. Pág. 47 datos de 2021/ https://es.statista.com/estadisticas/635250/poblacion-total-de-mexico-en-2020/.
3/ Con base en el Sistema de Información Energética-de la SENER y las estadísticas de población del INEGI. https://www.gob.mx/sener/es/articulos/balance-nacional-de-energia-296106 y las estadísticas de población del INEGI. https://es.statista.com/estadisticas/635250/poblacion-total-de-mexico-en-2020/
4/ Los residuos sólidos urbanos a nivel nacional representan aproximadamente 39,473,389 t/año, valor de referencia que se utiliza para estimar el porcentaje de disminución.
5/ En el PNAA la autoridad ambiental federal otorga tres certificados ambientales a las empresas, función del giro, actividad o procesos: industria limpia (para obras y actividades del sector industrial), calidad ambiental (para aquellas instalaciones dedicadas a actividades comerciales y de servicio) y calidad ambiental turística (para actividades y servicios del sector turístico).
- La Comisión Federal de Electricidad identificó 2,003 instalaciones susceptibles de participar en el PNAA, 937 (47%) obtuvieron un certificado ambiental y 542 instalaciones (27%) continuaron en proceso de certificación.
- 83 empresas presentaron informes de auditoría ambiental y formalizaron su compromiso de cumplir con un Plan de Acción; además se evaluó la información técnica de 22 empresas que concluyeron su plan de acción. En conjunto, la elaboración de estudios, programas y procedimientos para cumplir esos planes de acción representaron una inversión de 262 millones de pesos.
- Se llevaron a cabo 50 acciones de promoción mediante la utilización de medios de comunicación remotos, con la participación de 989 empresas.
- Se realizaron 818 acciones de supervisión al proceso de certificación ambiental y se supervisó la labor de 53 auditores ambientales.1/
- Se otorgaron 10 reconocimientos del programa voluntario Distintivo Calidad Ambiental México, que incentiva el cumplimiento de las obligaciones ambientales de sociedades rurales, así como de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector industrial, comercial y servicios.
Promover Mecanismos de Mitigación de Daños Ambientales y a la Salud
El proyecto Acelerar el Cumplimiento del Convenio de Minamata mediante una mejor comprensión y control del comercio de mercurio en América Latina inició en marzo de 2025 y en junio se reportó un avance de 15%. Se analizó la situación actual del comercio formal e ilegal de mercurio en el país y en la región de América Latina y El Caribe, particularmente en Colombia, Perú, México, Honduras, Ecuador y Bolivia.
Se ejecutó el proyecto Manejo y Destrucción Ambientalmente adecuados de bifenilos policlorados (BPCs) en México: Segunda Fase, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, se destruyeron 56.16 toneladas de BPCs y desde su inicio de operación en 2015 ha destruido 2,781.2 toneladas, 55.6% de la meta del programa de 5 mil toneladas en la República Mexicana.
- De octubre de 2024 a junio de 2025 se realizaron 256 exhortos a empresas privadas y paraestatales para el cumplimiento de la presentación del Inventario Anual de Equipos Contaminados con BPCs.
En diciembre de 2024 se publicó en la página electrónica de SEMARNAT2/ el Reporte Nacional del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), que son objeto de seguimiento por su carácter tóxico, persistencia en el ambiente y bioacumulación en seres humanos.
- Este reporte incluyó información de emisiones de más de 5,100 empresas de competencia federal, que reportaron la emisión o transferencia de 75 sustancias, entre ellas destacaron metales y compuestos químicos tóxicos, así como las que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono.
- El Reporte se presentó en febrero de 2025 en la Ciudad de México, durante la Reunión Anual de la Iniciativa Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes de América del Norte, en la cual también presentaron sus resultados Canadá y Estados Unidos de América.
1/ Son expertos privados que en las empresas internalizan el costo de la verificación de instalaciones en el proceso de certificación ambiental. Son supervisados por la PROFEPA para garantizar la capacidad técnica y experiencia suficiente, así como la certeza sobre la calidad y confiabilidad en el desarrollo y resultados de la auditoría ambiental.
2/ http://sinat.semarnat.gob.mx/retc/retc/index.php