Un Gobierno Cercano con la Gente: Democracia Participativa y Comunitaria
- Se atendieron 10 conflictos prioritarios a través de 33 reuniones interinstitucionales, con lo que se lograron avances significativos en casos de alto impacto, lo que demuestra ser una herramienta eficaz para la desarticulación de tensiones complejas, priorizando el diálogo y la construcción de soluciones negociadas y sostenibles.
- Proyectos de Infraestructura. Se instauró una mesa de diálogo en la que participaron la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría General de Gobierno del Estado de México, representantes del gobierno municipal de Tultepec y vecinos de la colonia 10 de Junio y del ejido Santiago Teyahualco para retomar las obras del Tren Suburbano hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que derivó en más de 20 acuerdos de restitución social. Esto permitió la reparación de viviendas, la construcción de infraestructura comunitaria y la continuidad de la obra sin nuevos episodios de tensión social.
- Atención a Desastres (Tepozanes y Chiquihuite, Estado de México).Mediante mesas técnicas y sociales que contaron con la participación de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del Gobierno del Estado de México se avanzó en la reubicación de 210 familias damnificadas por los sismos de 2017, una explosión y el desgajamiento de un cerro, en coordinación con las instancias de protección civil.
- Conflictos Socioambientales (Relleno Sanitario Tepotzotlán, Estado de México). Se avanzó en la resolución del incendio registrado en el relleno sanitario a cielo abierto ubicado entre los municipios de Tepotzotlán, Teoloyucan y Coyotepec, Estado de México. A través de una mesa de trabajo integrada por autoridades federales y estatales, se alcanzó un 85% de avance en las obras de saneamiento y clausura del sitio. Las acciones incluyeron la estabilización de taludes, la mitigación de seis de las nueve salidas activas del incendio, la excavación de 1,200 metros de canalización pluvial y la construcción de 28 cárcamos y tres chimeneas de ventilación.
Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes
Durante el periodo de enero a junio de 2025, se promovió el derecho a la participación en espacios que aseguran la inclusión de una diversidad de infancias y adolescencias con discapacidad, en situación de calle y de la diversidad sexo-genérica, abordando sus principales preocupaciones.
- Se llevaron a cabo 19 Foros Estatales República de y para la Niñez y Adolescencia con la participación de 1,403 niñas, niños y adolescentes en los que se recabaron preocupaciones y propuestas.
- Se fortalecieron los 20 Consejos Consultivos Estatales de Niñas, Niños y Adolescentes, como un espacio institucionalizado de participación. A través de estos consejos, 396 representantes de todo el país incidieron de manera continua en los asuntos públicos.
Diálogo con Asociaciones Religiosas
El Gobierno de México apuntaló la estrategia de interlocución con asociaciones y agrupaciones religiosas para fortalecer la gobernanza democrática e integrar su contribución a la promoción de la paz y la cohesión social en la agenda pública. En este contexto, se realizaron diversas acciones entre octubre de 2024 y junio de 2025, entre las que se destacan las siguientes:
- Se llevaron a cabo 66 encuentros con 2,037 representantes de diversas asociaciones religiosas. Adicionalmente, se sostuvieron ocho reuniones con instancias federales con el objetivo de avanzar en la regularización jurídica y patrimonial de inmuebles de asociaciones religiosas. Estos esfuerzos también permitieron establecer mecanismos de colaboración para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y administrativas. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, uno de los más solicitados fue la "Declaratoria de Procedencia e Inscripción de Inmuebles", con un total de 1,507 solicitudes recibidas.
- Para garantizar el pleno ejercicio de la libertad religiosa, se dio atención a 30,750 trámites solicitados por agrupaciones y asociaciones religiosas, lo que corresponde a un aproximado de 3,400 trámites por mes, entre los que destacan la entrega de 212 registros constitutivos (con un total histórico de 10,401,632 avisos de apertura de templos o locales destinados al culto público y 15 atenciones a conflictos suscitados entre asociaciones).
- Estas acciones contribuyeron al cumplimiento de la normatividad vigente, así como a fomentar una relación constructiva y ordenada entre el Estado y las organizaciones religiosas del país, con pleno respeto al Estado laico.
Compromiso 4 Respeto a todas las libertades |
|
Compromiso 17 Digitalización más grande de la historia (trámites y servicios) |
|
Acciones Legales para Defender el Interés Público
Con el fin de preservar los intereses de la Nación, el Gobierno de México realizó diversas acciones entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 en las que se obtuvieron resultados favorables en la defensa jurídica de diversos proyectos estratégicos, entre los que destacan los siguientes:
- Tren Maya. Se garantizó la continuidad de la operación del proyecto en todos sus tramos, al defender con éxito diversos amparos promovidos en contra de su construcción.
- Designación de Magistrados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó la facultad de la Presidencia de la República para nombrar a magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, estableciendo jurisprudencia obligatoria que valida la constitucionalidad de los nombramientos.
- Extinción de Fideicomisos del Poder Judicial y Prohibición de Vapeo. Se logró el sobreseimiento de los juicios de amparo interpuestos contra estos decretos, al hacer valer la improcedencia de las demandas con motivo de las reformas Constitucionales.
- Reforma al Poder Judicial. Se defendió la inimpugnabilidad de las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la materia. Destacan las siguientes resoluciones favorables al Gobierno de México:
- Acción de inconstitucionalidad 164/2024 y sus acumuladas. El 5 de noviembre de 2024, se desestimó la acción promovida por partidos de oposición que demandaban la invalidez de la reforma.
- Controversias constitucionales 286/2024, 299/2024 y 300/2024. Se decretó el sobreseimiento de las controversias promovidas por el estado de Guanajuato y municipios de Oaxaca, al entrar en vigor la reforma que establece la inimpugnabilidad de las adiciones a la Constitución.
Asuntos atendidos en materia de control Constitucional y de lo contencioso (Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025) |
|
Acciones |
Número |
Total |
4,072 |
Controversias Constitucionales |
116 |
Acciones de Inconstitucionalidad |
7 |
Juicios de Amparo |
2,580 |
Juicios Civiles |
385 |
Juicios Agrarios |
732 |
Juicios Laborables |
107 |
Asuntos Electorales |
65 |
Asuntos Administrativos |
63 |
Asuntos Penales |
12 |
Recursos de Revisión en materia de Seguridad Nacional |
2 |
Derechos Humanos |
2 |
Solicitud de ejercicio de la facultad prevista en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación |
1 |
Fuente: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. |
Agenda Legislativa
El Gobierno de México realizó un trabajo intenso para transformar jurídicamente a la Administración Pública Federal y avanzar en las metas institucionales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, mediante una coordinación interinstitucional y comunicación permanente, que acerquen a la ciudadanía y faciliten el acceso a sus derechos.
- Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Ejecutivo Federal presentó ante el Honorable Congreso de la Unión 43 iniciativas, seis corresponden a reformas a la Constitución y 37 a modificaciones a leyes reglamentarias; del total, 40 fueron aprobadas, de las cuales 30 han sido publicadas en el DOF y las restantes pendientes de publicación; dos se encuentran en el proceso legislativo y una fue retirada.1/ Las iniciativas mencionadas impulsan diversas reformas que marcan un hito en el desarrollo del nuevo derecho constitucional mexicano, que son fundamentales para consolidar el “Segundo Piso” de la Cuarta Transformación. Por ello, giran en torno a los siguientes temas:
- a) Transformación del Poder Judicial. Se sentaron las bases para que este poder sirva verdaderamente al pueblo, estableciendo la elección democrática de jueces y magistrados, garantizando la inimpugnabilidad de las reformas constitucionales.
- b) Seguridad y justicia para la transformación. Se consolidó el nuevo modelo de seguridad mediante reformasen materia de prisión preventiva oficiosa, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y el robustecimiento del sistema de seguridad pública.
- c) Los derechos humanos al centro. Se impulsó un paquete de reformas sociales enfocadas en la vivienda para personas trabajadoras; la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia para las mujeres, así como la protección a la salud, el bienestar animal y la autosuficiencia alimentaria.
- d) Reconfiguración del funcionamiento del Estado mexicano. Mediante la desaparición y reestructuración de organismos autónomos; el replanteamiento de áreas y empresas estratégicas; la simplificación orgánica del sector energético; y la implementación de reformas en materia de transporte ferroviario.
- e) Actualización y modernización de la Administración Pública Federal. Se avanzó en la simplificación de la Administración Pública Federal mediante la reestructuración de organismos, la expedición de 11 nuevos Reglamentos Internos y la modificación de otros seis, con base en los principios de austeridad y eficiencia.
1/ El Ejecutivo Federal retiró la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que se presentó al Honorable Congreso de la Unión el 7 de febrero de 2025.
- De las iniciativas más relevantes se destacan:
- La igualdad sustantiva, las mujeres ahora están en la Constitución.
- La Reforma Energética, Pemex y CFE ahora son empresas del pueblo.
- Fin a la reelección y el nepotismo electoral.
- Ley Federal del Trabajo, para garantizar la seguridad social de los trabajadores de aplicaciones móviles.
- Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la ciudadanía podrá tener certeza de lo que el gobierno hace y no hace.
- Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; los datos del pueblo protegidos por la ley.
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
- Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para garantizar el control y registro de armas para la seguridad de todas y todos.
- Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita; protegemos la economía del pueblo del lavado de dinero.
- Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
- Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
- Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; las empresas públicas están reguladas para beneficio del pueblo.
- Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
- Creamos:
- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
- • La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Reforma al Poder Judicial.
- La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) sometió a la consideración y, en su caso, firma de la Presidenta de la República los instrumentos jurídicos siguientes:
Asuntos dictaminados (Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025) |
|
Acciones |
Cantidad |
Total |
582 |
Patentes y despachos |
232 |
Acuerdos |
58 |
Decretos1/ |
107 |
Instrumentos internacionales2/ |
2 |
Nombramientos presidenciales |
183 |
1/ Este rubro comprende decretos promulgatorios y aprobatorios de instrumentos internacionales, expropiatorios, fiscales, declaratorios y de creación de entidades. 2/ Este rubro comprende plenos poderes, cartas credenciales, instrumentos de ratificación y comunicados para la aprobación del Senado. Fuente: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. |
Compromiso 64 Apoyo a pequeños y medianos productores de frijol y creación de una empresa nacional de semillas. |
|
Compromiso 74 Continúan incentivos económicos en franjas fronterizas. |
|
Reforma Constitucional en Materia de no Reelección y Nepotismo
El Ejecutivo Federal presentó una iniciativa que reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de no reelección y nepotismo electoral, retomando el principio histórico de “Sufragio Efectivo. No Reelección”, un legado de la Revolución Mexicana para asegurar la renovación constante de la representación política y evitar la perpetuación de élites en el poder.
- La reforma prohíbe la reelección consecutiva para diversos cargos de elección popular, al impedir que una persona ocupe el mismo cargo de manera continua y, establece por primera vez a nivel constitucional, la prohibición del “nepotismo electoral”, como lo son cónyuges, parejas o parientes cercanos a un titular en funciones no pueden postularse para el mismo cargo que éste ocupa.
Compromiso 12 Gobierno honesto, sin nepotismo |
|
Compromiso 10 Reforma al sistema electoral |
|
Consejos de Paz y Justicia Cívica
Entre octubre de 2024 y junio de 2025, se sentaron las bases para la creación de los Consejos de Paz y Justicia Cívica, espacios de participación plural para atender las causas estructurales de la violencia mediante el diálogo y la colaboración interinstitucional.
- Se construyeron los consensos necesarios para la implementación de los Consejos a través de 29 reuniones estratégicas con autoridades de 316 municipios en seis entidades federativas1/ para establecer las condiciones institucionales; además se efectuaron 15 mesas de trabajo con organizaciones civiles, religiosas y empresariales para asegurar la corresponsabilidad y apropiación comunitaria del modelo.
- Para asegurar un despliegue nacional coordinado y eficaz, se diseñó un Reglamento de Operación Nacional, el cual fue programado para iniciar en julio de 2025, documento normativo que homologa los criterios de instalación, funcionamiento y evaluación de todos los Consejos y se elaboró un programa de capacitación y sensibilización dirigido a funcionarios y actores comunitarios para una correcta implementación.
- Durante abril y mayo de 2025, se llevaron a cabo encuentros regionales con autoridades locales de Baja California, Morelos, Nayarit y Sonora para presentar el programa y definir rutas de acción conjunta.
Compromiso 3 Gobierno sensible y cercano a la gente |
|
1/ Baja California, Chihuahua, Puebla, Nayarit, Morelos y Sonora.
Medios Públicos: Democratizar la Información y la Cultura
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Gobierno de México fortaleció el acceso a medios públicos y al patrimonio digital del país, con el fin de promover una ciudadanía más informada, participativa y con pleno acceso a sus derechos culturales. En este marco, se impulsó la producción y difusión de contenidos educativos y culturales a través de los medios del Estado mexicano:
- Radio Educación se consolidó como un referente educativo, al poner a disposición del público un catálogo digital con 1,200 series y cerca de 12 mil programas.
- El Canal 22 refrendó su papel como el principal canal cultural de México con los siguientes resultados:
- Producción y Alcance. Se produjeron 65 nuevas series y se transmitieron más de 9,600 horas de contenidos a través de sus tres señales, con una audiencia acumulada que superó los 47 millones de televidentes en su señal principal (22.1) y los 16 millones en MX “Nuestro Cine´´, lo que representó un incremento del 8% y 4%,respectivamente con relación al periodo de octubre de 2023 al 30 de junio de 2024. La señal internacional amplió su cobertura para más de 56 millones de personas latinas en los Estados Unidos de América.
- Inclusión y Accesibilidad. A través del relanzamiento de “México a Pantalla”, se incorporaron subtítulos, Lengua de Señas Mexicana y contenidos en lenguas indígenas para garantizar el acceso universal.
- Se avanzó en la Estrategia Nacional de Gestión de Acervos Digitales para garantizar el acceso público a casi 1 millón de registros sobre el patrimonio cultural del país. En el periodo que se reporta, se concluyeron tres nuevos proyectos digitales, alcanzando un total de 12 repositorios de acceso público que integran colecciones de instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Fonoteca Nacional y la Dirección General de Bibliotecas.
- El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) administra y opera una red de 51 estaciones en 31 entidades federativas del país, con una cobertura poblacional de 75.7% a nivel nacional, equivalente a 95.4millones de habitantes.
- En marzo de 2025 se iniciaron las transmisiones del canal de televisión pública “TV Migrante”, un proyecto único en su tipo, un espacio abierto y gratuito sin fronteras, destinado a difundir la producción, los mensajes y la identidad de las comunidades migrantes. La puesta en marcha se logró mediante la optimización de infraestructura y el empleo de un sistema de compresión que permite a este nuevo medio público, una cobertura poblacional de 42.2% a nivel nacional, equivalente a 53.3 millones de habitantes.
- A partir de octubre de 2024, en 13 estaciones de la red se transmite la señal de Frecuencia Modulada (FM) de Altavoz Radio, emisora pública polifónica que aborda temas de interés social, con enfoque plural y diverso, que alcanzó una cobertura poblacional del 8.3% a nivel nacional, equivalente a 10.4 millones de habitantes.
- Para garantizar la transmisión ininterrumpida de la señal radiodifundida, se instrumentó un programa de mantenimientos preventivos a la infraestructura activa y pasiva de radio y televisión de toda la red; y se examina la tecnología innovadora que ofrezca algoritmos de compresión, para la continuidad y calidad del servicio.
Cobertura de la Señal Radiodifundida |
De los avances alcanzados del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destacan los siguientes:
|
Fuente: Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, https://www.spr.gob.mx/cobertura.html |
Difusión Oficial
Entre octubre de 2024 y junio de 2025, se consolidaron las acciones de transparencia gubernamental mediante la producción y difusión de contenidos audiovisuales sobre los programas y acciones prioritarias del Ejecutivo Federal. Para garantizar un acceso amplio y oportuno a la información, los materiales se pusieron a disposición por medios digitales, electrónicos y satelitales.
Acciones Realizadas en Materia de Información y Divulgación |
|
Fuente: Secretaría de Gobernación. |
Compromiso 4 Respeto a todas las libertades |
|
El programa “Sembrando Historia” inició en febrero de 2025 y busca fortalecer la conciencia histórica y los valores del Humanismo Mexicano en la juventud. Para ello, se conformó una red nacional de 105 historiadores profesionales dedicados a la divulgación rigurosa del pasado y a fomentar un debate público informado, contrarrestando las narrativas de discriminación, clasismo, machismo y xenofobia.
- Entre febrero y junio de 2025, la iniciativa tuvo un arranque exitoso: se realizaron 60 conferencias en 15 entidadesfederativas,1/ en las que participaron más de 7,200 personas, principalmente jóvenes. Al llevar la historia a espacios comunitarios, no solo se divulga la cultura, sino que se promueve el pensamiento crítico y se estimula una participación ciudadana más informada en los asuntos de interés público.
- Adicionalmente, “Sembrando Historia” funciona como un semillero de talento, identificando a una nueva generación de historiadores que aseguren el relevo y la continuidad del debate histórico-ideológico. Con estos resultados, el proyecto está en una posición sólida no solo para cumplir, sino para superar la meta anual de 100 conferencias, consolidándose como un pilar en la estrategia cultural del país.
Procesos de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
Para garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de conformidad con el Artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), brindó acompañamiento a 89 Asambleas Comunitarias y Regionales, en su carácter de órgano técnico, en los procesos de consulta del ámbito federal. Asimismo, se proporcionó asesoría y apoyo técnico-metodológico a las autoridades estatales y municipales, así como a representantes de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, para el ejercicio de sus derechos colectivos. De octubre de 2024 a marzo de 2025, se desarrollaron tres procesos de consulta libre, previa e informada, en apego a los principios de interculturalidad, buena fe y respeto a la libre determinación de los pueblos, garantizando condiciones adecuadas para la deliberación y toma de decisiones de manera informada y autónoma, entre los cuales se encuentran:
1/ Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Sinaloa Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
- Acueducto Independencia. En noviembre y diciembre de 2024 se reactivó el proceso de consulta indígena respecto a la manifestación de impacto ambiental y los volúmenes de agua asociados al Acueducto Independencia ubicado en los municipios de Bácum, Cajeme, Guaymas y Empalme, estado de Sonora, proyecto hidráulico que dotará de agua potable a la ciudad de Hermosillo, Sonora. En esta etapa se llevaron a cabo dos asambleas informativas con la participación de representantes de las ocho tribus Yaquis.
- Proyecto Vista Pacífico. En el municipio de Ahome y la región de El Fuerte, Sinaloa, se desarrolló la consulta indígena para el proyecto de gas natural licuado Vista Pacífico. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se llevaron a cabo 50 asambleas comunitarias con la participación de 1,126 personas de los pueblos Yoreme-Mayo.
- Proyecto Helax. Consulta indígena sobre el proyecto de hidrógeno verde Helax, con enfoque territorial y comunitario en el marco del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. De octubre de 2024 a junio de 2025, se realizaron 22 asambleas en las que participaron 1,154 personas. Como parte del acompañamiento, se efectuaron 15 reuniones de coordinación interinstitucional y se presentó un plan de trabajo en enero de 2025,reafirmando el compromiso con los principios de la consulta.
Compromiso 18 Reconocimiento a derechos y justicia a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas |
|
Gobernanza con Diálogo y Atención Ciudadana
El fortalecimiento de la democracia implica generar espacios de diálogo para fortalecer la gobernanza mediante mecanismos que atiendan las demandas ciudadanas y fomenten una sociedad más participativa e informada. Del 1de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Gobierno de México implementó un modelo proactivo de atención directa, fundamental para la construcción de acuerdos y la prevención de conflictos.
- A través de 173 Mesas de Diálogo, se estableció un canal de comunicación directo y eficaz con la ciudadanía y sus organizaciones, que permitió abordar de manera coordinada con autoridades de los tres órdenes de gobierno, temas prioritarios como el campo, derechos humanos, justicia, seguridad, vivienda y acceso a programas sociales.
- Para garantizar la resolución efectiva, las mesas derivaron en 251 reuniones de seguimiento entre los actores involucrados y las autoridades competentes. La articulación interinstitucional no solo brindó una atención integra la las demandas, sino que también aseguró que la manifestación de las mismas se desarrollara en un clima de respeto y dentro del marco legal vigente.
- Para dar cumplimiento al artículo 8o. Constitucional, se gestionaron y canalizaron 328 peticiones ciudadanas a las instancias correspondientes, garantizando así el derecho de la población a ser escuchada y atendida por sus autoridades.
- Estas acciones son la materialización de un gobierno abierto, que privilegia el diálogo como herramienta para construir una sociedad más justa, informada y participativa.
Gobernanza Territorial y Coordinación Interinstitucional
Para asegurar una planeación ordenada y un desarrollo equitativo del territorio, se fortalecieron los mecanismos de gobernanza en los niveles regional, sectorial y nacional. Estas acciones consolidaron los espacios de diálogo y coordinación entre todas las instancias involucradas. De las acciones desarrolladas entre el 1 de octubre de 2024 y30 de junio de 2025, a continuación, se destaca lo siguiente:
- En diciembre de 2024, se concluyó el proyecto de la Ley General de Ordenamiento Territorial y de Lineamientos Técnicos, que propone un nuevo marco normativo para integrar el ordenamiento del territorio bajo un enfoque socio ecológico y sentar las bases para un nuevo paradigma de planeación en México. Este proyecto de Ley se encuentra en una etapa de revisión técnica por parte de las secretarías involucradas. Además, se fortaleció la gobernanza a través de los máximos espacios de deliberación y coordinación del país:
- Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Se realizó la Primera Sesión Extraordinaria en abril de 2025, promoviendo la gobernanza al convocar a personas representantes del Gobierno Federal, gobiernos estatales y municipales, los sectores académico, social y privado, así como a integrantes del Congreso de la Unión.
- Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. Se celebró la quinta y sexta sesión (octubre de 2024 y marzo de 2025), afianzando el mecanismo de coordinación entre el Gobierno Federal y las 32 entidades federativas, así como con los sectores de la sociedad para cumplir con los objetivos de la Ley General en la materia
- Gestión Metropolitana. De octubre de 2024 a junio de 2025, se dio seguimiento a las Comisiones de Ordenamiento Metropolitano y Consejos Consultivos de Ordenamiento Metropolitano de las zonas metropolitanas de Tijuana, Oaxaca, Culiacán, Tampico, Delicias, Chihuahua, Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, Cancún, La Piedad-Pénjamo, Michoacán y Valle de México; en las metrópolis municipales de Ensenada y Mexicali, Baja California, Chetumal y Playa del Carmen, Quintana Roo; y, finalmente, la zona conurbada de Hidalgo del Parral, Chihuahua.
- En el marco del Programa General Lázaro Cárdenas del Río, se realizaron reuniones en 159 localidades de 22 municipios de Guerrero, con la participación de comisarios y delegados municipales para la elaboración de un diagnóstico sobre las condiciones y principales necesidades de sus comunidades.
- Gobernanza y Atención de Conflictos en el Sector Agrario. Como medio para fortalecer la gobernanza en ejidos y comunidades, se consolidaron mecanismos permanentes de diálogo para la atención y resolución de conflictos. De enero a junio de 2025, se realizaron 177 Mesas Agrarias Estatales, por medio de las cuales se abordaron 288 asuntos agrarios.
- De forma complementaria, el sector agrario trabajó de manera colegiada para atender los problemas o conflictos por la posesión de la tierra más álgidos del país, por lo que se realizaron 17 sesiones de trabajo.