Primer Informe de Gobierno

Alimentación para el Bienestar y Tiendas para el Bienestar

Con el objetivo de fortalecer y consolidar el sistema de abasto en las comunidades más vulnerables del país, la entidad Alimentación para el Bienestar contribuye al acceso a alimentos nutritivos y a precios accesibles, a la vez que se promueve la justicia social, a través del Programa de Abasto Rural (Tiendas Bienestar), que se integró con tres nuevos componentes: Maíz para Todos, Enchula tu Tienda y Transformación para el Bienestar, así como con el Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (acopio de maíz y frijol a pequeñas y pequeños productores).

Programa de Abasto Rural (PAR)

Al 30 de junio de 2025 se cuenta con una infraestructura operativa integrada por 302 almacenes (272 almacenes rurales y 30 almacenes centrales) y por 25,164 Tiendas del Bienestar en operación a nivel nacional, un incremento de 591 tiendas respecto a las 24,573 existentes al 31 de octubre de 2024.

  • El PAR tiene presencia en 2,234 municipios y 22,684 localidades del país, nueve municipios y 400 localidades más que en octubre de 2024.

 

Compromiso 66

Se crea Alimentación para el Bienestar

• El 21 de enero de 2025 se publicó en el DOF, el Decreto de desincorporación por fusión de SEGALMEX con DICONSA, dando origen a Alimentación para el Bienestar, con la convicción y compromiso de lograr la soberanía y autosuficiencia alimentaria, para garantizar el derecho al pueblo de México a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a precios accesibles para todos.

Con la creación de Alimentación para el Bienestar se da continuidad a los programas de abasto rural orientados a atender la carencia de la población a la alimentación nutritiva y de calidad, así como al acopio de maíz y frijol de pequeñas y pequeños productores a precios justos.

Se establece la iniciativa de dar valor agregado al café, cacao y miel, mediante su adquisición y transformación, así como con una clara visión de justicia social.

• Se cuenta con productos marca BIENESTAR que se distribuyen a través de la red de 25,164 Tiendas Bienestar en el país.

 

  • Al 30 de junio de 2025 el margen de ahorro en los productos de la canasta básica fue de 25.5%, 7.5 puntos porcentuales más que el registrado en agosto de 2024 (18%) y superior al establecido en las Reglas de Operación, que es de al menos 15%.
  • A través de las Tiendas Móviles se tiene presencia en localidades en las que no es posible la apertura de una Tienda Bienestar. Al cierre de junio de 2025, se cuenta con 140 Tiendas Móviles en operación, con las cuales se atienden 1,493 localidades a nivel nacional.

Enchula tu Tienda

En febrero de 2025 inició el componente Enchula tu Tienda con sus vertientes “Cambio de Imagen” y “Rehabilitación y Mantenimiento”. Respecto a la primera vertiente, al 30 de junio de 2025, con la participación de las comunidades, se cambió la imagen de 16,220 Tiendas Bienestar, con un avance de 66% respecto al universo previsto.

    A través de la vertiente Rehabilitación y Mantenimiento, se realizaron 7,457 Asambleas Comunitarias en las que participaron 289 mil personas y se conformaron 6,682 Comités Temporales de Rehabilitación y Mantenimiento, integrados por representantes elegidos por las comunidades.

Maíz para Todos

El objetivo de este componente es garantizar el acceso a maíz en grano y harina a bajo costo para personas productoras de tortilla ubicadas en algunas de las 3,500 localidades de 13 estados del país1/ con población indígena o afromexicana.

    A través de este componente, se estima distribuir de forma directa en tortillerías o a través de Almacenes Rurales 180 mil toneladas de maíz, de las cuales 120 mil toneladas serán entregadas en grano y 60 mil serán destinadas para su transformación en harina de maíz.

Transformación para el Bienestar

Con este componente se crean canales de comercialización entre el consumidor y los pequeños productores; y se transforman materias primas en productos que garanticen una alimentación sustentable y saludable.

  • ​A partir de 2025 se fijaron precios justos a productos agropecuarios de productores de pequeña y mediana escala de café, cacao y miel, así como los volúmenes máximos a adquirir por persona productora, con el propósito de dar atención a un mayor número de beneficiarios.
  • Se instalaron 19 centros de acopio de café, cacao y miel en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
  • Al 30 de junio de 2025 se adquirieron 1,113 toneladas de productos agropecuarios (café, cacao y miel) a 8,616 productores de pequeña y mediana escala de localidades con rezago social, a fin de promover la transformación de esos alimentos básicos e impulsar el desarrollo rural. Lo anterior, con una inversión social de 96.2 millones de pesos.

 

Adquisición de Productos Agropecuarios (café, cacao y miel)

(Enero a junio de 2025)

Producto

Toneladas

Beneficiarios

Inversión Social (MDP)

Café

Café Natural Robusta

61.9

6,576

59.1

Café Pergamino Arábigo

65.4

Café Natural Arábigo

781.0

Total Café

908.3

Cacao

Cacao Fermentado Seco

126.6

1,803

34.0

Cacao Lavado y Seco

34.2

Total Cacao

160.8

Miel

Miel

43.9

237

3.1

Total general

1,113.0

8,616

96.2

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

​1/ Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

 

Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos

Durante el cuarto trimestre de 2024 se publicaron los Precios de Garantía por tonelada de acopio para maíz y frijol, quedando establecidos en 6 mil pesos (incluye el pago de apoyo por flete de 160 pesos por tonelada) y 27 mil pesos, respectivamente. Estos precios se han mantenido durante 2025.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se tuvo una inversión de 4,066 millones de pesos, con lo que se contribuyó a mejorar las condiciones económicas de 28,140 productores de maíz y frijol de pequeña escala.

  • 1/​En lo que respecta al maíz, se acopiaron 253 mil toneladas a 15,806 productores de pequeña escala (27% mujeres, 73% hombres), con una inversión social de 1,427 millones de pesos. El acopio de maíz se realizó en 26 estados de la república, 216 municipios y 346 localidades.
  • 2/El acopio de frijol, realizado en 14 estados, 58 municipios y 111 localidades, fue de 102,562 toneladas a 12,334 productores de pequeña escala (30% mujeres y 70% hombres). La inversión social fue de 2,640 millones de pesos.

Programa de Abasto Social de Leche (PASL)

Este programa tiene como objetivo contribuir al bienestar social mediante el mejoramiento del acceso a una alimentación nutritiva y de calidad de las personas derechohabientes (niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad; mujeres y hombres adolescentes de 13 a 15 años; mujeres en periodos de gestación o lactancia; mujeres de 45 a 59 años; personas con enfermedades crónicas y personas con discapacidad; personas adultas de 60 y más años de edad).

    Este programa tiene como objetivo contribuir al bienestar social mediante el mejoramiento del acceso a una alimentación nutritiva y de calidad de las personas derechohabientes (niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad; mujeres y hombres adolescentes de 13 a 15 años; mujeres en periodos de gestación o lactancia; mujeres de 45 a 59 años; personas con enfermedades crónicas y personas con discapacidad; personas adultas de 60 y más años de edad).

    Para responder a la demanda de leche LICONSA, se abrieron 216 nuevas lecherías y se instalaron 140 lecherías en las Tiendas del Bienestar, en las que se les entrega leche a 13,930 nuevos derechohabientes.

    El PASL tuvo presencia en 2,194 municipios, 88% del territorio nacional. Los puntos de atención pasaron de 12,330 en octubre de 2024 a 12,616 en junio de 2025.

    El programa opera con base en un esquema de precios diferenciados, de la siguiente manera:

  • ​Para los 552 municipios considerados prioritarios que presentan un Índice de Desarrollo Humano bajo, el precio de la leche en las tiendas es de 4.50 pesos por litro.
  • Para los municipios que no son prioritarios en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, el precio preferencial es de 6.50 pesos por litro de leche.
  • Para el resto del país, el precio del producto es de 7.50 pesos por litro.
  • Cada derechohabiente recibe hasta cuatro litros de leche a la semana y cada hogar puede tener acceso a hasta 24 litros como máximo.

1/ Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

2/ Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Programa de Adquisición de Leche Nacional

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 el Programa de Adquisición de Leche Nacional compró y captó 557.7 millones de litros de leche fresca en los Centros de Acopio propios, de terceros y en las Plantas Industriales de LICONSA.

 

Con la compra y captura de leche, se beneficiaron en promedio, 2,754 pequeños y medianos productores lecheros por mes, quienes suministran leche de manera cotidiana.

  • ​En el padrón se tienen registrados 2,507 hombres productores y 450 mujeres productoras.
  • Para el acopio de leche, LICONSA puso a disposición 54 centros de acopio distribuidos en 14 entidades federativas: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Veracruz, Tabasco y Zacatecas.

 


Compromiso 67

Plan especial para Campeche y Tabasco para producir arroz, leche y carne

• Inició la construcción de la planta pasteurizadora de leche en Campeche, tendrá capacidad de pasteurizar 100 mil litros diarios y estará lista en diciembre de 2025, este esfuerzo también contempla la rehabilitación de tres centros de acopio y la instalación de uno nuevo en Palisada.

 

 

Industrialización de la Leche

  • ​LICONSA cuenta con 10 plantas industriales productivas: tres en el Estado de México (Tláhuac, Tlalnepantla y Valle de Toluca) y una en cada uno de los siguientes estados: Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.
  • De las plantas industriales, siete se especializan en leche fluida (Colima, Jalisco, Michoacán, Tláhuac, Tlalnepantla, Tlaxcala y Toluca), dos producen tanto leche fluida como leche en polvo (Oaxaca y Veracruz), y una se dedica exclusivamente a leche en polvo (Querétaro).
  • En conjunto, se estima que estas plantas producirán 776.6 millones de litros de leche al año, que apoyarán la nutrición de 6.3 millones de derechohabientes. Al 30 de junio de 2025 se tuvo un avance de 330.9 millones de litros destinados al Programa de Abasto Social de Leche; mientras que para el Programa Comercial el avance fue de 13.3 millones de litros; lo que da un total de 345.1 millones de litros de leche, es decir, un avance de 44.4% respecto a la producción esperada anual.

Jornaleros Agrícolas

Con el propósito de avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo e inclusivo, se contribuyó a mejorar el bienestar y promover la inclusión social y laboral de las personas jornaleras. Además, se impulsaron acciones orientadas a dignificar el trabajo rural, formalizar el empleo, garantizar el reconocimiento de los derechos laborales y mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores del campo, mediante el fortalecimiento del salario mínimo, el acceso al financiamiento en condiciones preferentes, el combate al trabajo infantil y forzoso, y la promoción de esquemas de movilidad laboral interna y externa.

    El sector turístico se convirtió en una herramienta clave para fomentar una actividad productiva inclusiva y respetuosa con el medio ambiente, mediante la creación de empleos y mejorando la calidad de vida de millones de mexicanos. Además, se consolidó como un sector estratégico, al promover un desarrollo económico y regional, orientado a que los beneficios de la actividad turística se distribuyan equitativamente entre las comunidades y pueblos que lo consideran como una fuente esencial de sustento. Prueba de ello, es que durante el primer trimestre de 2025 la población ocupada en el sector turístico ascendió a 5 millones de personas, récord histórico en cuanto a empleo turístico; esto representó 9.2% del empleo nacional y un crecimiento anual de 2.9% (138,708 personas empleadas). Además, la sinergia de la actividad turística continuó al alza, ya que en los primeros seis meses de 2025 el gasto de los visitantes internacionales ascendió a 18,681 millones de dólares, 6.3% más a lo captado en el mismo periodo de 2024.

  • El salario mínimo profesional para las personas trabajadoras jornaleras agrícolas y/o trabajadoras del campo se fijó en 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte en 2025, mientras que en el resto del país fue de 315.19 pesos, lo que representó un incremento de 12% anual. Desde 2021, año en que se fijó por primera vez un salario mínimo para esta ocupación, se impulsó su crecimiento sostenido.
  • Para apoyar el bienestar de las y los trabajadores formales mediante el otorgamiento de crédito en mejores condiciones de costo y plazo, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Instituto FONACOT), realizó, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, las siguientes acciones en apoyo a la población rural:
    • Se logró la afiliación de 643 centros de trabajo pertenecientes al sector agropecuario, los cuales registraron al momento de su inscripción un total de 28,702 personas trabajadoras con posibilidad de acceder al crédito FONACOT.
    • Se otorgaron 21,446 créditos a personas trabajadoras del sector agropecuario por un monto equivalente a 552.6 millones de pesos.
  • 1/El mecanismo Distintivo de Responsabilidad Laboral en sus vertientes “Prevención, atención y erradicación del trabajo forzoso y el trabajo infantil”, y “Protección de adolescentes en edad permitida para trabajar en el sector agrícola”, impartió 25 asesorías virtuales informativas a 36 centros de trabajo. Lo anterior, con el propósito de impulsar la dignificación del empleo, el reconocimiento de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de vida de las personas jornaleras agrícolas y sus familias. Con estas acciones se logró beneficiar a 12,037 personas trabajadoras (45% mujeres y 55% hombres).

​1/ Las asesorías virtuales impartidas son menores al número de centros de trabajo debido a que algunos de esos centros recibieron la asesoría en sesiones conjuntas.

  • ​El Programa de Apoyo al Empleo mediante el subprograma Movilidad Laboral, ejecutó acciones encaminadas a brindar información y asesoría para que las personas buscadoras de empleo se incorporen temporalmente a puestos laborales del sector agrícola que requieren su traslado a una entidad federativa distinta a su lugar de residencia o, incluso, al extranjero.
    • Se atendió a 13,604 personas mediante el esquema Movilidad Laboral Interna de Jornaleros Agrícolas, de las cuales 10,176 fueron ubicadas en un empleo, lo que equivale a una tasa de colocación de 74.8%.
    • El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá permitió que 22,023 personas laboraran en campos agrícolas canadienses, con la garantía de fomentar su desarrollo profesional y salvaguardar sus derechos humanos y laborales.
  • Con el mecanismo de Movilidad Laboral Externa para Jornaleros Agrícolas se atendió a 42,214 personas, de ellas 3,551 consiguieron laborar en los Estados Unidos de América y 676 en Canadá.
Índice