Primer Informe de Gobierno

La Clínica es Nuestra: Fortaleciendo la Participación Ciudadana

El Programa La Clínica es Nuestra promovió la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre los recursos públicos en salud. A través de los Comités de Salud para el Bienestar (COSABI), integrados por personas usuarias no vinculadas a partidos ni sindicatos, se otorgaron directamente recursos para mantenimiento, rehabilitación y equipamiento de unidades de salud de primer nivel. Durante el ejercicio 2024, obtuvieron los siguientes resultados:

 

Programas “La Clínica es Nuestra”:
Total de Clínicas Beneficiadas por entidad federativa

Entidad
federativa

Unidades beneficiadas

Monto ejercido
(Miles de pesos)

Entidad federativa

Unidades beneficiadas

Monto ejercido (Miles de pesos)

Baja California

117

79,080.3

Nayarit

280

136,797.6

Baja California Sur

56

33,386.1

Oaxaca

1,225

675,321.2

Campeche

129

67,185.2

Puebla

895

485,329.1

Chiapas

1,002

521,674.7

Quintana Roo

171

80,953.3

Chihuahua

143

55,734.6

San Luis Potosí

392

237,803.3

Ciudad de México

212

150,493.5

Sinaloa

312

158,908.9

Coahuila

77

33,870.2

Sonora

220

108,796.6

Colima

118

59,942.3

Tabasco

502

247,609.1

Durango

165

69,935.0

Tamaulipas

389

198,505.1

Guerrero

940

420,626.1

Tlaxcala

179

92,189.0

Hidalgo

700

339,379.3

Veracruz

1,245

629,410.2

Estado de México

1,074

648,427.6

Yucatán

83

67,398.4

Michoacán

686

389,259.6

Zacatecas

292

148,443.8

Morelos

204

119,595.3

Total1/

11,808

6,256,055.3

1/ La suma puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

Fuente: Secretaría de Salud.

 

  • Los subsidios entregados oscilan entre 400 mil y 1.2 millones de pesos por unidad, de acuerdo con su tamaño y ubicación. Se destinaron más de 6.2 mil millones de pesos a 11,808 comités en el país, con énfasis en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México y Guerrero, lo cual reflejó una distribución de recursos con enfoque de equidad territorial. Este esquema contribuyó al arraigo comunitario del sistema de salud, mejoras en la infraestructura local, así como la transparencia y la apropiación social de los servicios.

Salud Casa por Casa

  • En 2025 se puso en marcha el Programa Salud Casa por Casa, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de acceso a salud de las personas derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar, entre las que se encuentran los derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Para poder realizar un diagnóstico del estado de salud de las personas adultas mayores y determinar los esquemas para su atención personalizada, se implementó el Censo Salud y Bienestar. También se realizaron los procesos necesarios para el registro de enfermeras y médicos como facilitadores de la salud, quienes son los encargados de brindar a domicilio servicios de atención médica, entre los que se encuentran la toma de signos vitales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, los niveles de oxigenación, glucosa, colesterol, entre otros, así como pruebas de agudeza visual, movilidad y audición.

    Además, los facilitadores de la salud proporcionan orientación a las personas adultas mayores y sus familias sobre cuidados para mantener en control los diferentes padecimientos, particularmente los crónicos como la hipertensión, diabetes, enfermedades renales crónicas, entre otras.

 

Avances del Programa Salud Casa por Casa en la Atención de Personas Adultas Mayores

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se registró el siguiente avance:

  • Los facilitadores de la salud visitaron a 753,626 personas adultas mayores.

Fuente: Secretaría de Salud.

 

 

Índice