Primer Informe de Gobierno

Inclusión Social y Económica de las Personas con Discapacidad

Para eliminar las barreras estructurales que impiden la participación plena, inclusión social, económica y la atención integral de las personas con discapacidad permanente, se realizaron las acciones siguientes:

  • El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) dio continuidad a los esfuerzos para el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconociendo su papel transversal en el progreso hacia una sociedad más justa. Además, implementó acciones para dar seguimiento a las actividades de las entidades federativas enfocadas a la plena inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad, en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades, en el territorio nacional.

Acciones del CONADIS para la inclusión de personas con discapacidad

De los avances alcanzados del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destacaron los siguientes:

  • Se recopiló información de las 32 entidades federativas que reportaron acciones directas e indirectas para favorecer el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad en sus respectivas demarcaciones territoriales. Dentro de estas acciones sobresalieron las dirigidas a avanzar en áreas fundamentales como la igualdad de reconocimiento ante la ley, el acceso a la educación inclusiva, la mejora de los servicios de habilitación y rehabilitación, la promoción del trabajo y empleo digno y la mejora en la accesibilidad de participación en la vida cultural, actividades recreativas y el deporte.
  • 27 de las 32 entidades federativas reportaron tres acciones cada una, mientras que Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México y Guanajuato se distinguieron por haber implementado cuatro acciones cada una.
  • Las acciones reportadas por las entidades federativas representaron el cumplimiento directo del Estado mexicano en la aplicación y seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • ​Se avanzó en garantizar el derecho de todas las personas con discapacidad permanente menores de 65 años a recibir una pensión económica no contributiva, establecido en el Artículo Cuarto Constitucional. Lo anterior se logró con la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que entregó pensiones económicas a:
    • Niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 29 años de edad con discapacidad permanente.
    • Personas de 30 hasta un día antes de cumplir los 65 años, originarias de municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación o de una entidad federativa cuyo gobierno haya firmado el Convenio para la Universalización de la Pensión para personas con discapacidad permanente.

    El programa impulsó, mediante la coordinación con entidades federativas, la firma del Convenio de Universalización de la Pensión. Este Convenio establece que la entidad federativa involucrada aportará el 50% de los recursos necesarios para atender al total de personas con discapacidad menores de 65 años de edad en la entidad federativa correspondiente, mientras que la Federación, a través del programa, aportará el 50% de los recursos restantes.

  • La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente entregó vales para servicios de rehabilitación a personas con discapacidad menores de 18 años para contribuir a brindarles una atención integral. Los vales se pueden intercambiar por servicios como consultas o valoraciones, terapias de educación para la inclusión o sesiones de rehabilitación en establecimientos de salud privados o públicos acreditados por el Sistema Nacional de Salud y por el Programa.

Avances del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se registran los siguientes avances:

  • Se benefició a 1,397,426 derechohabientes con el pago de una pensión económica no contributiva, de los cuales 336,370 (24.1%) fueron atendidos con recursos en el marco del Convenio de la Universalización de la Pensión.
  • 24 entidades federativas1/ mantienen el Convenio de Universalización vigente.
  • Se entregaron vales para el bienestar para servicios de rehabilitación a 25,534 derechohabientes menores de 17 años.

1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

Compromiso 19

Continuarán todos los Programas para el Bienestar

  • Se continuó con la implementación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente. Para el ejercicio fiscal 2025, se le asignó al programa un presupuesto original de 28,961.4 millones de pesos, al 30 de junio, se ejerció el 47.2% del total de los recursos, es decir 13,673.3 millones de pesos.

    A través de las acciones que implementó el programa, se contribuyó a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, específicamente a los objetivos 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo y 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Principales logros del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente

  • El programa tiene cobertura nacional.
  • En enero de 2025 se logró la bancarización de la totalidad de derechohabientes al otorgarles la pensión por medio de transferencia con el Banco del Bienestar.

 

  • Como parte de las acciones que implementó el Gobierno de México para lograr la atención integral de personas con discapacidad permanente, se encuentran las realizadas a través del Programa Salud Casa por Casa, para llevar servicios de atención médica y preventiva de primer nivel al domicilio de las personas que cuentan con la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente.

    El 1 de octubre de 2024 se puso en marcha el Censo de Salud y Bienestar para conocer el estado de salud de personas con discapacidad y personas adultas mayores para determinar los esquemas de atención personalizada que se otorgarían en las visitas domiciliarias. También se realizaron los procesos necesarios para el registro de enfermeras y médicos como facilitadores de la salud; del 21 de octubre al 15 de noviembre de 2024 se abrió la convocatoria para el registro del personal de salud interesado en participar en el programa como facilitador. Durante este periodo se recibió la documentación de los interesados en los Módulos de Bienestar y, posteriormente, al cierre de la convocatoria, se seleccionaron a las personas que cumplían con los requisitos establecidos y se les notificó sobre la aprobación de su solicitud de registro. El personal registrado como facilitador de la salud ha recibido capacitación y el equipo necesario para realizar sus funciones.

    Los facilitadores de la salud, durante las visitas domiciliarias, evaluarán el nivel de independencia de la persona con discapacidad, tomarán signos vitales, realizarán detecciones, pruebas rápidas y evaluaciones de agudeza visual, auditiva y de estado nutricional.

Avances del Programa Salud Casa por Casa en la Atención de Personas con Discapacidad Permanente

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se registró el siguiente avance:

  • Los facilitadores de la salud visitaron a 65,873 personas con discapacidad permanente.

 

Índice