Primer Informe de Gobierno

Respeto a los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas

Comisión Nacional de Búsqueda

La búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad para el Gobierno de México por lo que sefortaleció la coordinación interinstitucional para reforzar las capacidades institucionales federales y estatales; eldiálogo directo y la colaboración con los colectivos de familiares, actores fundamentales en la construcción de laagenda pública. De las acciones realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, destacan:

  • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda. En un proceso para robustecer el sistema, el 16 de diciembrede 2024 se llevó a cabo la Primera Reunión Nacional sobre Procesos de Identificación Humana. El encuentro contócon la participación de las Fiscalías Especializadas y las Comisiones Locales de Búsqueda de las entidades federativas; asistieron la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
  • Consolidación de la Red Nacional de Personas Buscadoras. Integrada por 143 personas buscadoras expertas endisciplinas como criminología, criminalística, geofísica y ciencias forenses, personal adscrito a la Comisión Nacionalde Búsqueda de Personas (CNB), y distribuido en 31 entidades federativas. Con esto se busca fortalecer tanto lasacciones de búsqueda como a las propias comisiones locales.
    • Como resultado de lo anterior, se logró incrementar significativamente el número de acciones; del 1 de octubrede 2024 al 30 de junio de 2025, se realizaron 5,730 acciones, de las cuales 3,148 fueron acciones de búsqueda envida y 2,582 acciones forenses.
    • La presencia de las personas buscadoras de la CNB fortalece la coordinación interinstitucional entre las autoridades que tienen como principal atribución la búsqueda y localización de personas. Como resultado de lasacciones anteriores se lograron 438 localizaciones de personas, de las cuales: 417 fueron con vida, 21 sin vida,además de 560 hallazgos.

Diálogo y Atención a Colectivos y Familiares

Entre abril y junio de 2025, por instrucción presidencial, autoridades federales participaron en diversos encuentroscon el objetivo de promover el diálogo para el fortalecimiento de la agenda de búsqueda de personas. Las actividades fueron las siguientes:

  • 14 sesiones de las “Mesas de diálogo sobre la agenda de desaparición y búsqueda de personas concolectivos”, realizadas en la Ciudad de México.
  • Cuatro Reuniones Técnicas virtuales, con el fin de revisar y aportar a la propuesta de Reforma de Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, presentada por el Ejecutivo en marzo de 2025. 
  • 10 reuniones presenciales con familias y colectivos que fueron derivadas de las Mesas de Diálogo.
  • Además, se atendieron a 172 colectivos de 28 entidades federativas, y de El Salvador, Honduras y Guatemala. Secontó con la asistencia de más de 700 personas y se atendieron más de 200 casos particulares por parte del personal de la CNB.
  • El Gobierno de México redobló los esfuerzos para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas:
  • Se realizaron dos diligencias de búsqueda en coordinación con la Defensa, la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de Búsqueda, autoridades de los estados de Nuevo León y Tamaulipas, así como colectivos de búsqueda;en uno de los casos se hallaron restos óseos los cuales quedaron a disposición del Ministerio Público.
  • Ante la CEAV se gestionaron ocho planes de reparación en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a favor de familiares de víctimas desaparecidas y el accseso a lareparación integral del daño.

Programa de Subsidios para Acciones de Búsqueda 2025

  • Se avanzó en la operación del Programa Presupuestario “U008 Subsidio para Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas” para el ejercicio fiscal de 2025, que opera a través de las Comisiones Locales de Búsqueda.
  • Al 30 de junio de 2025, se otorgó la primera ministración, equivalente al 70% del recurso autorizado, a las 32Comisiones Locales de Búsqueda que solicitaron acceso al programa, por un monto superior a los 416 millones de pesos, a los que se suman los recursos de los gobiernos estatales, los cuales ascienden a más de 79 millonesde pesos.

Promover y Garantizar el Respeto a los Derechos Humanos de las Personas Privadas de suLibertad, Dignificando los Sistemas Penitenciarios

De octubre de 2024 a junio de 2025, se implementaron acciones para proteger los derechos humanos de las personasprivadas de la libertad, con un enfoque prioritario en personas adultas mayores, así como en integrantes de pueblos indígenas y afromexicanos.

  • En los 14 Centros Federales de Reinserción Social se proporcionaron 26,117 atenciones de medicina general,odontología y ginecología, además de 26,111 atenciones de salud mental. 
    • Se integró a 107,352 personas en actividades no remuneradas para la reinserción, a 103,549 en autoempleo y a 8,388 en empleos por cuenta de terceros; además, 10,840 personas participaron en actividades educativas y 34,555 en programas deportivos.

Lanzamiento de la marca Arte por la Libertad

• El 30 de abril de 2025, se presentó la marca “Arte por la Libertad” con el objetivo de dignificar, visibilizar y comercializar el trabajo de las personas privadas de la libertad, así como de fomentar la diversidad cultural, habilidades y autoestima de quienes elaboran los productos artesanales. Al 30 de junio de 2025 se comercializaron 395 productos.

  • Se recibieron 2,070 libros en donación del Fondo de Cultura Económica, con lo que el acervo total alcanzó 166,647 ejemplares.
  • A través de sesiones Televisita, llamadas, videollamadas, de manera escrita o presencial se facilitó la comunicaciónde 40,263 personas privadas de su libertad con sus familiares.
  • Se difundieron 84 ejemplares de la Cartilla de Derechos y Obligaciones traducida a las lenguas indígenas Dixazá,Tsotsil del Norte Alto, Tsotsil del Noroeste, Tseltal del Norte, Ch’ol del Noroeste y Náhuatl del Centro de Puebla.
  • Se realizaron 282 capacitaciones en derechos humanos para 4,782 participantes. También se impartió undiplomado en seguridad a 108 personas servidoras públicas y 14 cursos sobre el marco legal y protocolos de actuación, con 318 participaciones adicionales.

Atención a Víctimas

El Gobierno de México, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) fortaleció la protección ya tención integral de las víctimas de delitos federales y violaciones a derechos humanos cometidas por lasautoridades. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destacan las siguientes acciones.

  • Se registraron 19,075 personas en el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI), 2,204 víctimas del ámbito federal, de las cuales 923 son víctimas directas (364 mujeres y 559 hombres); 1,281 son víctimas indirectas (754 mujeres y 527hombres); 16,871 víctimas del ámbito local, de las cuales 10,760 son víctimas directas (5,887 mujeres y 4,873hombres) y 6,111 son víctimas indirectas (4,268 mujeres y 1,843 hombres).
  • Desde las oficinas administrativas y la red nacional de Centros de Atención Integral a Víctimas (CAIs), integrada por 32 oficinas y tres subsedes: Chihuahua, Chiapas y Estado de México, se realizaron las siguientes acciones.
    • 129 asesoras y asesores jurídicos federales proporcionaron 58,309 servicios de representación, orientación, asesoría y acompañamiento jurídico ante órganos de procuración e impartición de justicia, en beneficio de 19,351víctimas (7,383 mujeres y 11,968 hombres).
    • Se iniciaron 5,688 expedientes en materia de asesoría jurídica federal, de los cuales 2,155 están relacionados con mujeres y 3,533 con hombres. Se lograron 213 determinaciones judiciales (100 sentencias condenatorias; 49 procedimientos abreviados; 38 acuerdos reparatorios y 26 suspensiones condicionales) que beneficiaron a 1,315 víctimas (363 mujeres y 952 hombres).
    • En materia de trabajo social, psicología y servicios médicos, se brindaron 107,369 servicios: 70,677 en materia detrabajo social; 30,945 de psicología y 5,747 atenciones médicas. Se benefició a 13,908 víctimas (8,471 mujeres y 5,437 hombres).
    • Para apoyar a víctimas en situación de vulnerabilidad, se destinaron 444.45 millones de pesos a 5,020 personas para cubrir gastos de alimentación, alojamiento y salud, con un 56% de los apoyos dirigidos a familiares de desaparecidos. Adicionalmente, se invirtieron 88.59 millones de pesos en 6,750 traslados para facilitar lamovilidad de 2,467 víctimas.
    • En materia de ayuda inmediata, se emitieron 210 resoluciones, beneficiando a 399 personas (166 mujeres y 233 hombres) por un monto total de 20.51 millones de pesos.
  • Se garantizó la reparación integral del daño a 864 víctimas (416 mujeres y 448 hombres) con un monto total de 387.13 millones de pesos. La CEAV emitió 222 resoluciones y cubrió 278.19 millones de pesos, complementado por 108.95 millones de pesos de otras instituciones. Adicionalmente, la SSPC implementó 62 planes de reparación einscribió a 20 personas en el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI).

Compromiso 4

Respeto a todas las libertades

• No se han documentado actos de represión desde el Ejecutivo Federal contra manifestaciones, periodistas o críticos del gobierno.

 

Compromiso 61

Recuperación de la fuente laboral de trabajadores de AHMSA y rescate de mineros de “El Pinabete”

• El 18 de junio de 2025 se firmó el convenio de colaboración con el Comité Educativo de la Minería en México, que vincula a universidades e institutos que imparten carreras en Ciencias de la Tierra a nivel nacional para fortalecer, promover, desarrollar programas, planes y acciones con la incorporación de la comunidad estudiantil, egresados y egresadas”

• “El 14 de febrero de 2025 se recuperó el último cuerpo después de 926 días de búsqueda y rescate; 10 mineros habían quedado atrapados por el derrumbe ocurrido en la mina de carbón El Pinabete ubicada en el municipio de Sabinas, Coahuila”.

Capacitación en Derechos Humanos

Como parte de la estrategia de profesionalización para garantizar los derechos humanos y la construcción depaz, se informa de las siguientes acciones realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025:

Secretaría de Turismo

  • Se trabajó activamente en la modernización de la legislación en materia de turismo, para garantizar que sea inclusiva, equitativa y protectora. Destacan las siguientes acciones y resultados:
    • Se recibieron y emitieron opiniones técnicas sobre 35 iniciativas de ley del Congreso de la Unión y congresos locales, enfocadas en turismo sustentable, inclusivo y protección de menores.
    • Se logró la aprobación del dictamen que reforma la Ley General de Turismo, para fortalecer la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el sector. Asimismo, se inició un proceso de revisión integral, que incluyó a los secretarios de Turismo de todas las entidades federativas a través de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR).
    • La Secretaría de Turismo del Gobierno de México (SECTUR) formalizó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Migración (INM) para capacitar, mediante talleres de sensibilización a su personal en puntos de tránsito internacional. El propósito es mejorar la calidad del servicio, garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas extranjeras y fortalecer la imagen de los servicios migratorios del país.
  •  
  • Se fortalecieron las capacidades de los actores clave del turismo para asegurar la correcta implementación de laspolíticas de derechos humanos. En coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se impartieron cuatro cursos en la materia, dirigidos a 34 prestadores de servicios turísticos.

Secretaría de la Defensa Nacional

  • Con la premisa de construir una cultura igualitaria y asegurar una preparación integral, la Secretaría de la DefensaNacional (Defensa) impulsó su Programa General de Promoción y Fortalecimiento de Derechos Humanos,Derecho Internacional Humanitario e Igualdad de Género.
    • Con el fin de fortalecer el cumplimiento de sus misiones en estricto apego a la ley, se capacitó a 162,147elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional a través de cursos en línea, conferencias, seminarios ytalleres en las temáticas siguientes: 125,216 efectivos en Derechos Humanos; 24,611 en Derecho InternacionalHumanitario; 7,787 en Prevención del Hostigamiento y Acoso Sexual: y 4,533 elementos en Igualdad Sustantiva.

Secretaría de Marina

  • Como parte de su compromiso con la legalidad y la construcción de un entorno institucional libre de violencia, se impulsó una política transversal con los siguientes logros:
    • Capacitación Integral a Personal: se fortalecieron las capacidades del personal naval, mercante y civil en materia de derechos fundamentales y se realizaron los siguientes eventos: 
    • Conferencias sobre la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación”; a las que asistieron 15,691 elementos (4,843 mujeres y 10,848 hombres) y sobre los “Derechos Humanos de las Mujeres” en la que participaron 2,905 elementos (1,541 mujeres y 1,364 hombres).
    • Capacitación en igualdad de género e inclusión mediante cursos en línea y talleres a 9,682 elementos (3,457 mujeres y 6,225 hombres) y cursos en línea para prevenir la discriminación impartidos por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a 7,339 elementos (2,390 mujeres y 4,949 hombres).
  • Difusión y Sensibilización Institucional: para fomentar una cultura de respeto e inclusión, se implementaron 
    diversas acciones:
    • Se difundió el “Pronunciamiento de Cero Tolerancia a las Conductas de Hostigamiento y Acoso Sexual” a 6,807 integrantes (2,723 mujeres y 4,084 hombres).
    • Se distribuyeron 29,600 Cartillas de Derechos Humanos y se expidieron 8,378 constancias del portal Educa CNDH.
    • Se entregó material sobre igualdad y no discriminación con enfoque diferenciado a 1,848 elementos, para mejorar su desempeño y calidad de vida. 
  • Fortalecimiento y Cooperación Internacional: se robustecieron las capacidades del personal paraimplementar los derechos humanos en contextos operativos mediante la participación en cursos de alto nivel,que incluyeron la participación de 20 elementos navales en el Curso Regional de “Formador de Formadores sobreMilitares en Operaciones de Seguridad”, impartido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el Puertode Veracruz.

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Con el objetivo de erradicar prácticas discriminatorias y fortalecer el respeto a la dignidad humana, se implementó una estrategia integral de capacitación y difusión dirigida a todo el personal. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Capacitación y Profesionalización: Se impartieron 78 cursos sobre derechos humanos, perspectiva de género, igualdad y no discriminación, en los que se registraron 597 participaciones de personas servidoras públicas.
  • Difusión y Sensibilización: Se realizaron campañas de comunicación interna mediante el envío de 76 correoselectrónicos institucionales con contenidos sobre la prevención de la discriminación, el valor del respeto y la ofertade cursos especializados de la CNDH y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), ademásde la Campaña Nacional México Sin Tortura 2025.​​​

 

Índice