Primer Informe de Gobierno

Más Alimentos con Apoyo a Productores

Para el fortalecimiento de la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, se contribuye al ordenamiento de la comercialización de productos agroalimentarios con precios justos, al establecimiento de acuerdos directos de comercialización, a mejorar el acceso a esquemas de financiamiento y a promover el uso de instrumentos de administración de riesgos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

Cosechando Soberanía​

Con el Programa Cosechando Soberanía, se promueve el acceso de los productores de pequeña y mediana escala a créditos con tasas preferenciales, esquemas de seguros e instrumentos de coberturas de precios y cambiarias, para el fortalecimiento de sus actividades productivas, así como para el incremento de la producción de alimentos y el aumento de la productividad en el sector agroalimentario. Esta estrategia ha tenido los avances siguientes:

  • ​Se modificaron los Criterios Técnicos del incentivo de Servicio de Garantía FONAGA, para crear la modalidad “D FONAGA Cosechando Soberanía”. Con este nuevo esquema de financiamiento, se incentiva la participación de los intermediarios financieros que apoyan a pequeños productores derechohabientes de los programas productivos rurales.
  • Con cargo a recursos del FIRA, se crea el Fondo “Cosechando Soberanía” por 8,500 millones de pesos para subsidiar la tasa de interés, las primas de seguros agropecuarios y la cobertura de precios y cambiarias asociadas al crédito Cosechando Soberanía. La tasa de interés preferencial es de máximo 8.5% anual, subsidiada para el productor.

 

Compromiso 65 Programa Cosechando Soberanía
• Durante el primer año de gobierno, se consolidó el programa de crédito y seguros Cosechando Soberanía, orientado a fortalecer la soberanía alimentaria y el bienestar de las y los productores de pequeña y mediana escala. • Este programa se articula con los Programas de Bienestar para el Campo y las Escuelas de Campo que dan acompañamiento técnico, y promueve la comercialización justa de productos alimentarios.

• El programa se implementa en todo el país, priorizando a las y los productores que reciben acompañamiento técnico, contemplando créditos de avío y refaccionarios para la producción agrícola; créditos para infraestructura lechera y vientres, y para adquisición de motores de pesca.

• Integra acciones de financiamiento, acceso a seguros y coberturas de precios y cambiarias para productores agrícolas, productores de leche que abastecen a LICONSA y productores pesquero-acuícolas.

• Se puso en marcha un esquema de crédito productivo con respaldo en garantías y coberturas, que permite acceder a financiamiento con tasa de interés preferencial máximo de 8.5% con la banca nacional, promoviendo inversiones con bajo riesgo de sobreendeudamiento. El costo de las coberturas y el seguro agropecuario reciben un subsidio progresivo.

Promoción a la Comercialización

​En lo que respecta a la comercialización de productos alimentarios, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se realizaron las acciones siguientes:

    De forma complementaria al Programa Cosechando Soberanía, se desarrolla un modelo de comercialización que fortalece el acceso a mercados con precios justos para productores de pequeña y mediana escala. Para ello, se establecieron 86 grupos productivos integrados para la comercialización directa con las principales empresas compradoras de alimentos del país, con la participación de 3,145 productores de frijol, papa, melón, guayaba y hortalizas, quienes recibieron acompañamiento para la estandarización de la calidad de estos alimentos y la mejora de sus procesos de distribución y comercialización. Adicionalmente, se realizaron 10 asambleas de compradores con representantes de 227 grupos productivos integrados de productores de esta leguminosa en Durango, Nayarit y Zacatecas; y se suscribió un convenio con la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C., para la apertura de hasta 800 puntos de venta directa por parte de productores de pequeña y mediana escala y de certificación en buenas prácticas de manufactura en establecimientos para el manejo de vegetales.

    En lo que respecta al maíz, con base en las disposiciones de la Ley Federal para el Fomento del Maíz Nativo, se realizaron ocho asambleas entre representantes de los productores y de las comercializadoras en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, con representantes de 271 grupos productivos integrados, con una participación de 108,400 personas productores.

Esquemas de Financiamiento y de Instrumentos de Administración de Riesgos

Para fortalecer y promover el buen funcionamiento de los mercados agrícolas, acuícolas y pesqueros, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, distintas dependencias del gobierno federal y del Banco de México, llevaron a cabo las siguientes acciones en materia de financiamiento y acceso a instrumentos financieros:

  • ​Se otorgó financiamiento por 306,110 millones de pesos a través de los intermediarios financieros del sector privado. El 78.6% fueron créditos para capital de trabajo y 21.4% para inversiones de largo plazo. De esta manera se apoyó a 1,278,037 unidades de producción rural.
  • En diciembre de 2024 se realizó la primera emisión de un bono sostenible de pesca y acuacultura (FEFA 24B), por 4,500 millones de pesos. El propósito principal de este bono es promover prácticas sostenibles en los sectores de pesca y acuacultura, áreas clave para proteger los ecosistemas marinos y fomentar la inclusión financiera en el país.
  • En abril de 2025 se realizó la cuarta edición del bono social de género (FEFA 25G), por 4,500 millones de pesos. El objetivo del bono es cerrar las brechas estructurales en el acceso al financiamiento, generando oportunidades para que más mujeres puedan emprender, fortalecer sus negocios y participar activamente en el desarrollo económico del país.
  • A junio de 2025 el saldo total de financiamiento fue de 258,958 millones de pesos con un saldo de crédito directo e inducido al sector privado por 258,713 millones de pesos. Cabe destacar que el programa de Bursatilización de cartera de crédito de intermediarios financieros no bancarios, que tiene como objetivo impulsar la diversificación de las fuentes de fondeo de estos intermediarios, alcanzó un saldo de 825.7 millones de pesos.

Programa Producción para el Bienestar

El Programa Producción para el Bienestar tiene por objetivo incrementar la producción de los cultivos y productos elegibles de las personas productoras y productores agropecuarios de pequeña y mediana escala mediante un apoyo económico. Este programa, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 canalizó recursos de manera directa y sin intermediarios a productores de pequeña y mediana escala (hasta 20 hectáreas de temporal o 5 hectáreas de riego), para mejorar la producción del cultivo de granos (maíz, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, entre otros), y productos agropecuarios (caña de azúcar, café, cacao, nopal y miel de abeja). Con estos recursos, los productores cuentan con liquidez y están en posibilidades de invertir en sus predios o unidades de producción.

    Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024 se otorgaron recursos por 1,481.7 millones de pesos a 176,411 derechohabientes en 31 entidades federativas, principalmente en Coahuila, Chihuahua, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala (excepto Baja California). El detalle por entidad federativa se muestra a continuación:

 

 

Número de derechohabientes y monto ejercido (1 de Octubre al 31 de diciembre de 2024)
Estado
Productores
Monto (pesos)
 
Estado
Productores
Monto (pesos)
Aguascalientes
18
159,100
 
Nayarit
29,424
223,623,100
Baja California Sur
5

31,000

 

Nuevo León

42
352,800
Campeche
24

172,300

 
Oaxaca
339
2,320,800
Coahuila
10,569
81,255,300
 
Puebla

256

1,903,200
Colima
8
57,300
 
Querétaro

16,653

119,165,000
Chiapas
582

4,259,900

 

Quintana Roo

46

324,900

Chihuahua

52,046

459,968,700

 

San Luis Potosí

469

3,590,200

Ciudad de México

6

38,400

 

Sinaloa

36,642

359,355,500

Durango

249

2,231,600

 

Sonora

5,885

48,748,600

Guanajuato

99

775,800

 

Tabasco

42

291,600

Guerrero

378

2,686,200

 

Tamaulipas

80

980,200

Hidalgo

198

1,382,800

 

Tlaxcala

20,863

157,207,700

Jalisco

65

558,800

 

Veracruz

350

2,527,600

Estado de México

670

4,444,500

 

Yucatán

105

737,300

Michoacán

109

789,500

 

Zacatecas

156

1,542,400

Morelos

33

234,600

 

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.



Se apoyaron 57,842 mujeres (32.8%) de los derechohabientes y a 81,739 productores en municipios con población indígena, lo que representa 46.3% de los derechohabientes atendidos.

    Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 el programa canalizó recursos por 13,903.7 millones de pesos en apoyos directos a 1,840,749 productores de pequeña y mediana escala, con lo que se incidió en 5,680,331 hectáreas. Por estrategia o cultivo apoyado, las cifras son las siguientes:

  • ​Maíz: 1,143,059 derechohabientes (62.1% del total), con 8,355.7 millones de pesos.
  • Frijol: 82,267 derechohabientes (4.5% del total), con 891.8 millones de pesos.
  • Trigo: 6,132 derechohabientes (0.3% del total), con 46.2 millones de pesos.
  • Arroz: 686 derechohabientes (0.04% del total), con 5.7 millones de pesos.
  • Otros granos elegibles: 272,815 derechohabientes (14.8% del total), con 2,153.1 millones de pesos.
    Además de los productores de granos, el programa otorgó recursos a quienes cultivan:
  • Caña de azúcar: 107,910 derechohabientes (5.9% del total), con 787.7 millones de pesos.
  • Café: 184,691 derechohabientes (10.0% del total), con 1,348.2 millones de pesos.
  • Cacao: 15,682 derechohabientes (0.9% del total), con 114.5 millones de pesos.
  • Nopal: 804 derechohabientes (0.04% del total), con 5.9 millones de pesos.
  • Miel de abeja: 26,703 derechohabientes (1.5% del total), con 194.9 millones de pesos.

 De los derechohabientes a los que se les otorgaron recursos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se beneficiaron 667,030 mujeres (36.2%) del total de derechohabientes. El programa tiene presencia en 1,367 municipios con población indígena, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos elaborado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); en los cuales se atendió a 1,025,393 derechohabientes, lo que representó 56% del total de recursos dispersados.

Compromiso 64
Apoyo a pequeños y medianos productores de frijol y creación de una empresa nacional de semillas
  • Se diseñó la estrategia de autosuficiencia de frijol, que contempla un crecimiento progresivo en su cobertura territorial, con la meta de alcanzar una producción de 1.2 millones de toneladas en 2030. En su primera etapa, en 2025, la estrategia se implementó en los estados de Zacatecas y Durango durante el ciclo primavera-verano 2025.
  • El 25 de abril de 2025 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el cual se creó el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, Productora de Semillas para el Bienestar (PROSEBIEN), con sede en Calera, Zacatecas.
  • El objeto de la PROSEBIEN es incrementar la producción nacional de semilla de alta calidad de cultivos que dan origen a productos básicos y estratégicos; fomentar esquemas para que los pequeños y medianos productores tengan semilla a precios accesibles; promover su uso para coadyuvar a la reducción de la dependencia de semillas importadas, mejorar la pureza varietal1/ y vigor genético para una mejor adaptación al cambio climático y tener abasto oportuno y suficiente de semillas, para avanzar en la autosuficiencia y soberanía alimentaria.
  • A través de PROSEBIEN, productores de pequeña y mediana escala recibirán semilla de frijol de alta calidad a precio accesible y contarán con el apoyo de las Escuelas de Campo y el acceso a créditos y seguros del Programa Cosechando Soberanía y a acciones de apoyo a la comercialización justa.

​1/ Proporción de plantas o semillas de la población que se ajustan a la descripción oficial de la variedad. Las plantas o semillas se consideran impurezas varietales (fuera de tipo) cuando difieren de la variedad de forma evidente.

 

Fondo de Garantía FONAGA

De manera coordinada con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) se opera el Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA), que tiene como objetivo mantener e incrementar el financiamiento a estos sectores, además de fortalecer las cadenas productivas y comerciales agroalimentarias. Con apoyo de este fondo:

  • ​Al 31 de diciembre de 2024 se tenían 9,280.6 millones de pesos de reservas vigentes, con las que se detonaron créditos por 31,948 millones de pesos, en beneficio de 400 mil productores.
  • Al 30 de junio de 2025 se han generaron reservas vigentes por 3,361.3 millones de pesos, con las que se detonaron créditos por 13,429.4 millones de pesos, en beneficio de más de148 mil personas productoras rurales.
  • Se alcanzó un efecto multiplicador de 50 veces en el monto de crédito detonado sobre los recursos de garantía.

 

Programa Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

El Huracán John, de categoría 3, impactó el estado de Guerrero los días 23 y 24 de septiembre de 2024, ocasionando severos daños en las unidades de producción agrícolas. La magnitud del meteoro llevó a la Coordinadora Nacional de Protección Civil a activar la Declaratoria de Emergencia. Tras la evaluación de los daños, se determinó que los municipios más afectados fueron Acapulco, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Copala, Florencio Villarreal, Las Vigas, Marquelia, San Marcos y San Nicolás.

    En respuesta a esta emergencia, y en complemento a los apoyos otorgados previamente por el Gobierno Federal a los damnificados, se diseñó el Proyecto Estratégico “Recuperación Productiva Agrícola ante las Afectaciones Ocasionadas por el Huracán John en el estado de Guerrero”. Mediante entrevistas a las familias, se determinó que los cultivos más afectados y con menor atención de otras dependencias, fueron maíz, plátano y cocotero, principalmente en las regiones de la Montaña y la Costa.

    Con este proyecto se apoyó a 7,268 productores con un presupuesto de 14.5 millones de pesos en los 47 municipios afectados. Cada productor recibió dos mil pesos por hectárea, con un límite de una hectárea por beneficiario, para la adquisición de mochilas aspersoras, alambre de púas, grapas e insumos de nutrición destinados a los cultivos antes mencionados.

 

Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos no Acopiados por Alimentación para el Bienestar ni por LICONSA

En el marco del compromiso del Gobierno de México para fortalecer la soberanía alimentaria y promover el desarrollo sostenible del sector agrícola, se ha dado continuidad al Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos. El objetivo de este programa es incrementar los ingresos de los pequeños y medianos productores, mediante la fijación de precios de garantía.

    De los avances alcanzados del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 destacaron los siguientes:

  • ​En el cultivo de trigo, se apoyaron 10,694 productores en Baja California (7.3%), Baja California Sur (1.1%), Chihuahua (7.2%), Coahuila (0.2%), Guanajuato (18.6%), Jalisco (3.5%), Michoacán (9.8%), Nuevo León (0.3%), Sinaloa (17.9%), Sonora (33.9%) y Tamaulipas (0.2%).
  • Para el cultivo de maíz, se benefició a 2,428 productores medianos en Sinaloa (97%) y Tamaulipas (3%).
  • En arroz fueron apoyados 522 productores de Campeche (8.4%), Colima (0.6%), Jalisco (15.7%), Michoacán (0.4%), Morelos (0.8%), Nayarit (72.6%), Tabasco (0.2%) y Veracruz (1.3%).
  • El monto ejercido al 30 de junio fue de 2,061.7 millones de pesos, 77.3% del presupuesto asignado.

 

Fomento de las Exportaciones Agroalimentarias

De octubre de 2024 a junio de 2025 el Gobierno de México fomentó las exportaciones de tomate y azúcar hacia el mercado estadounidense, las cuales inciden de forma favorable en el bienestar de todos los agentes que participan en la cadena de valor de estos productos agroalimentarios, generando más y mejores empleos, crecimiento económico y bienestar social. En el periodo octubre 2024 a abril 2025 el valor de exportaciones de tomate a Estados Unidos de América fue de 1,801 MDD y el de azúcar fue de 200 MDD.

 

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se tuvieron los siguientes avances:

  • web del SNIIMSe recabaron precios de 370 productos y sus variedades en las 32 entidades federativas del país, los cuales son publicados en la página .1/
  • Durante el primer semestre de 2025 se instalaron 32 comités de abasto privado a nivel nacional, como parte de las acciones preventivas en el marco del Programa para el Restablecimiento del Abasto Privado en Situaciones de Emergencia (PRAPSE), los cuales preparan a los estados y a las empresas relacionadas con el abasto privado ante la irrupción en las cadenas de abasto de una situación de emergencia.

 

Grupo de Trabajo de Política Comercial de Azúcar y Exportaciones por Cupo

El 4 de septiembre de 2024 se publicó en el DOF2/ el primer aviso del cupo de azúcar de exportación a Estados Unidos de América para el ciclo azucarero correspondiente a octubre de 2024 a septiembre 2025. Dicho cupo fue de 358,304 Toneladas Métricas Valor Crudo (TMVC), 46% menor respecto al cupo anterior. El 1 de abril de 20253/ se publicó en el DOF, el cupo máximo de exportación por 450,635 TMVC.

​1/ Disponible para su consulta en: http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

2/ Disponible para su consulta en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5738241&fecha=04/09/2024&print=true 357

3/ Disponible para su consulta en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5753634&fecha=01/04/2025&print=true

Índice