Primer Informe de Gobierno

Atención a las Causas

El Gobierno de México implementa la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 bajo el principio de que la paz es fruto de la justicia y, por tanto, se enfoca en atender las causas estructurales del delito, en lugar de solo perseguirlo. Lo anterior con un objetivo claro: construir la paz en todo el territorio y garantizar que ninguna persona, especialmente las y los jóvenes, vean en la violencia o en un grupo delictivo una opción de vida. A fin de materializar esta visión, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se desplegó una estrategia territorial integral que busca fortalecer la cohesión social y ampliar las oportunidades de desarrollo.

  • Esta estrategia combinó acciones directas con la ciudadanía y una robusta coordinación interinstitucional, acercando los programas y servicios de 38 dependencias federales para garantizar el ejercicio de derechos, fortalecer los lazos comunitarios y promover activamente una cultura de paz a través de 2,011,081 atenciones, entre las que destacan la oferta de servicios y programas sociales, así como actividades culturales, deportivas y recreativas.
  • El despliegue territorial se focalizó en 48 municipios prioritarios de 10 entidades federativas, distribuidos de la siguiente manera:
Municipios atendidos
  • Baja California: Tijuana.
  • Chiapas: Chicomuselo, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, Tila.
  • Chihuahua: Ciudad Juárez.
  • Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad.
  • Guanajuato: Celaya, León, Salamanca.
  • Guerrero: Acapulco, Chilpancingo
  • Michoacán: Ario de Rosales, Chupícuaro, Cuitzeo, Juárez y 23 municipios correspondientes a la región Purépecha.
  • Tabasco: Centro, Nacajuca.
  • Sonora: Cajeme.
  • Zacatecas: Guadalupe.

Fuente: Secretaría de Gobernación.

  • En el marco de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz, las Brigadas de Paz del Gobierno de México y de los gobiernos estatales y municipales visitaron 136,469 hogares en los municipios prioritarios, con el propósito de identificar y atender las necesidades de la población.
  • Ferias de Paz Realizó 219 en las que 38 dependencias ofertaron más de 100 servicios y programas sociales, con el objetivo de fomentar la cultura de paz y la prevención de la violencia a través de programas de desarme voluntario, servicios de salud y bienestar, asesorías, y actividades culturales y recreativas. Estas ferias ofrecieron1,029,344 atenciones en los 23 municipios prioritarios.1/
  • Las acciones del Gobierno de México para prevenir la violencia incluyeron 2,811 Jornadas por la Paz en las que se brindó atención directa a 981,737 personas a través de talleres, actividades comunitarias, asesorías, orientación institucional, actividades deportivas, culturales y recreativas, con la finalidad de que niñas, niños, jóvenes y sus familias se apropien de los espacios públicos para construir comunidad.
  • Con la acción institucional Sí al desarme, sí a la Paz, se promovió el desarme voluntario con el objetivo de evitar accidentes por la posesión de armas de fuego en los hogares, mediante el intercambio anónimo de armas de fuego por dinero en efectivo.
    • Del 10 de enero al 30 de junio de 2025 se canjearon 1,585 armas cortas, 550 armas largas, 2,195 cargadores, 85,264 cartuchos, 200 granadas, dos cartuchos de dinamita, 245 estopines y 5,566 cápsulas detonantes o fulminantes, sumando un total de 95,607 artefactos recuperados. Además, se intercambiaron 4,455 juguetes bélicos por juguetes lúdicos en 12 módulos de canje en Baja California (Tijuana), Chiapas (San Cristóbal de las Casas), Chihuahua (Ciudad Juárez), Ciudad de México (Gustavo A. Madero), Guanajuato (Celaya, León y Salamanca), Guerrero (Acapulco y Chilpancingo), Morelos (Cuernavaca), Puebla (Puebla) y Tabasco(Villahermosa).
    • Desarme Voluntario De manera complementaria, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realizó jornadas de en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), lo que permitió recabar y destruir 12,139 cartuchos, 31,287 cápsulas detonantes o fulminantes, 245 granadas, 141 armas cortas y largas, y 148 cargadores y un estopín eléctrico, en nueve municipios de tres entidades federativas.1/

1/ Tijuana, Baja California; Chicomuselo, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas y Tila, Chiapas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México; Celaya, León y Salamanca, Guanajuato; Acapulco y Chilpancingo, Guerrero; Churintzio, Cuitzeo y Quiroga, Michoacán; Centro y Nacajuca, Tabasco; y Guadalupe, Zacatecas.

  • Por medio del Tianguis del Bienestar, y como un acto de justicia social y de atención a las causas que generan violencia, el Gobierno de México distribuyó gratuitamente artículos de primera necesidad a familias que viven en comunidades en situación de vulnerabilidad, con mayor incidencia delictiva en el país o que se hayan visto afectadas por desastres naturales, utilizando bienes nuevos, confiscados o decomisados. Estos artículos incluyeron ropa, calzado, utensilios domésticos, juguetes, entre otros.​
    • El Tianguis del Bienestar inició el 2 de junio de 2025, y hasta el 30 de junio atendió a 17,474 personas de comunidades de Guerrero y Oaxaca; éstas últimas como apoyo a personas damnificadas por el Huracán Erick. Se prevé visitar 710 municipios de ocho entidades federativas.2/
  • Con el objetivo de fomentar una cultura de paz y prevención de las adicciones en la niñez y la juventud, el Gobierno de México realizó el 6 de abril de 2025 una clase nacional de box, Boxeando por la Paz, en la que participaron 44,315 personas en 308 entrenamientos.
  • Se implementó una estrategia de intervención focalizada en 64 Territorios de Paz para atender las causas estructurales de la violencia. Estas delimitaciones geográficas fueron seleccionadas debido a que presentan los índices de factores de riesgo más altos, tales como: la comisión de delitos, reincidencia juvenil, una elevada población de niñas, niños y adolescentes, desocupación, pobreza y una significativa presencia de población indígena.
    • Para lograr una atención integral, se articuló el esfuerzo de más de 30 dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno, 3/ distribuyendo la intervención en tres entidades federativas clave: 21 territorios en Baja California, 23 en el Estado de México y 20 en Tabasco.
    • En seguimiento a la instrucción presidencial de asegurar la permanencia en la comunidad para reconstruir el tejido social, se dio continuidad a las acciones en dichos territorios. Como resultado, se organizaron 615 actividades de cohesión y participación ciudadana, entre las que destacan jornadas de limpieza, clases de box y eventos deportivos, logrando involucrar a 65,350 habitantes de estas zonas prioritarias.
  • A través de las Jornadas de Paz, organizadas por la SSPC se incluyeron las estrategias Brigadas casa por casa y Ferias de Paz. En 64 jornadas se otorgaron más de 466,249 servicios a través de las siguientes acciones: 
    • Brigada casa por casa. Con la participación de 616 brigadistas se aplicaron 44,541 cédulas para la identificación de necesidades casa por casa y se ofrecieron beneficios de acciones y programas conforme a las necesidades de cada familia. Destacaron 7,459 canalizaciones a las Becas para el Bienestar de preescolar, primaria y universidad, 6,865 atenciones de salud y 2,359 canalizaciones a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad. También se identificaron 367 situaciones emergentes (pobreza extrema, consumo de sustancias psicoactivas, salud precaria, deserción escolar, violencia familiar, entre otros); el avance en la atención de estos casos es del 48%.
  • Las Ferias de Paz se llevaron a cabo en los puntos céntricos de cada Territorio de Paz donde se ofrecieron 466,249 servicios de salud, educativos, culturales, lúdicos, entre otros, a 310,832 personas asistentes.

1/ Tijuana, Baja California; Amecameca, Chicoloapan de Juárez, Ixtapaluca y Valle de Chalco, Estado de México; y Comalcalco, Nacajuca, Teapa y Villa Hermosa-Centro, Tabasco.

2/ Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

3/ Secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de Marina, del Bienestar, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Educación Pública, de Salud, del Trabajo y Previsión Social, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de Cultura; de Turismo y de las Mujeres; Instituto Mexicano del Seguro Social; IMSS Bienestar; Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; Instituto Mexicano de la Juventud; Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; Comisión Nacional del Deporte; Comisión Nacional de Vivienda; Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones; CONAGUA; Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez; Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (y sistemas estatales y municipales); Sistema de Educación Media Superior; Consejo Nacional de Fomento Educativo; Liconsa; Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial; Centros de Integración Juvenil; secretarias de bienestar estatales, secretarías de salud estatales, secretarias de seguridad municipales, entre otras.

Índice