Primer Informe de Gobierno

Fortalecer la Memoria, la Gestión Comunitaria y el Patrimonio Biocultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

 

En el marco del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, O'dam, Náayeri y Mexikan, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se contó con la participación del INAH, en coordinación con las autoridades tradicionales e institucionales en los diferentes niveles de gobierno, en la protección, fomento, desarrollo y divulgación de los elementos culturales de los pueblos indígenas.

    Con el propósito de acompañar los procesos de reconstitución de la Nación Amuzga y la afirmación de su identidad, la Secretaría de Cultura coordinó los trabajos de fortalecimiento de la lengua, las artes y el patrimonio en la Zona Amuzga, que comprende los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec, de la Costa Chica de Guerrero, y los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, en Oaxaca.

  • ​En mayo de 2025 se concluyeron los diagnósticos de todos los municipios involucrados y se dio seguimiento a los primeros trabajos en la zona, realizados por el IMSS Bienestar, la SEP y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La Secretaría de Cultura fue parte de las dos asambleas del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, lo que garantizó que las voces de las comunidades sean escuchadas y sus necesidades culturales, atendidas.
  • Se nombró a los representantes de cultura para atender las demandas de las regiones de la Cuenca del Balsas, en la Montaña de Guerrero, la Mixteca oaxaqueña y poblana, y en la Costa de Guerrero y Michoacán. Esta estructura de representación asegura una atención territorializada y culturalmente pertinente a las necesidades de cada región.

 

 

Compromiso 39

Recuperación de la memoria histórica

• Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se implementó la estrategia integral para la conservación del patrimonio cultural. Se realizaron 188,132 acciones de protección legal del patrimonio cultural; 30,945 acciones de protección técnica, y 41,070 acciones de conservación de bienes culturales muebles y muebles asociados. Estas intervenciones contribuyeron a preservar la autenticidad y el valor histórico de los bienes culturales.

• De octubre de 2024 a junio de 2025 se recuperaron 2,082 bienes culturales, de los cuales 2,077 fueron de tipo arqueológico y cinco de carácter histórico. Además, una universidad estadounidense devolvió 828 piezas mesoamericanas.

• La Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, a través del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias, financió 787 proyectos culturales comunitarios en su convocatoria de 2024. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 estos proyectos se desarrollaron en 30 entidades federativas (excepto Nuevo León y San Luis Potosí) y promovieron la participación en 650 municipios. De este total, 313 correspondieron a 40 pueblos indígenas diferentes y 11 a comunidades afromexicanas, además de otros grupos sociales.

• En noviembre de 2024 se llevó a cabo la cuarta edición de Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano, asistieron 360 mil personas en los cuatro días que duró el evento, participaron 1,056 personas maestras artesanas de 153 colectivos, provenientes de las 32 entidades federativas, de las que 576 eran hablantes de 32 lenguas originarias, cinco están consideradas en situación de alto riesgo. Se realizaron siete pasarelas en las que se exhibieron prendas de 180 maestras artesanas.

• Del 12 al 15 de junio de 2025 se realizó, dentro del movimiento de “Original”, el Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, el primero dedicado a estas ramas artesanales, en el que participaron 250 personas maestras artesanas provenientes de 28 entidades federativas,1/ de las cuales 107 eran hablantes de alguna lengua indígena. Por su parte, Canal 22 transmitió siete programas especiales de Original, en los que abordó una narrativa ética sobre propiedad colectiva.

• En 2025 FONART forma parte del primer Programa de Crédito a la Palabra para Artesanas Indígenas y Afromexicanas, ApoyArte, focalizado en mujeres de comunidades amuzgas de los estados de Guerrero y Oaxaca. Este programa, que se puso en marcha a través de Financiera del Bienestar, cuenta con la participación del INPI y de la Secretaría del Bienestar.

1/ Con excepción de Coahuila, Colima, Nuevo León y Sinaloa.​

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, por medio del FONART, se apoyó a 1,548 personas artesanas a través de las siguientes vertientes: 240 Apoyos para Acopio de Artesanías, 259 Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y/o Exposiciones y 1,049 para Concursos de Arte Popular. Además, se promovieron espacios de intercambio y visibilidad para el arte popular mexicano mediante exposiciones y ferias, entre las que destacaron “Lengua no Solo es Palabra. Lenguajes del Arte Popular”; “Mujer Huipil. Urdimbres y Puntadas”; Barro Vidriado; y la XXVIII edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2024.

    Para la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llevó a cabo, en febrero de 2025, conferencias y mesas de diálogo sobre los derechos lingüísticos de las mujeres indígenas en el ámbito de la salud, en consonancia con la designación de 2025 como el Año de la Mujer Indígena en México. Participaron activistas, personas intérpretes y traductoras, integrantes de los pueblos indígenas, asociaciones comunitarias, representantes de instituciones de salud y organismos gubernamentales.

​En esta conmemoración se sentaron las bases para la creación de una comisión de seguimiento integrada por las instituciones del sector salud, organizaciones indígenas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el INALI, para la formulación de recomendaciones para mejorar la atención a la salud en lenguas indígenas y el fortalecimiento de la medicina tradicional de los pueblos, en consonancia con la reciente reforma al Artículo Segundo Constitucional.

    Otras acciones relevantes en materia de visibilización y no discriminación a las lenguas y pueblos indígenas, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 fueron:

  • La reanudación de la iniciativa denominada “Las Lenguas Toman la Tribuna”. Entre febrero y abril de 2025 se presentaron 10 hablantes pertenecientes a seis lenguas distintas en la tribuna de la Honorable Cámara de Diputados.
  • La realización de 10 exposiciones en el Museo Nacional de Culturas Populares, se valoraron oficios y expresiones tradicionales emblemáticas de la diversidad cultural y lingüística del país, con 156 mil visitantes.
  • La entrega del Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2024, por parte del Centro Cultural Tijuana, el cual contribuye al rescate, la preservación, la documentación y el fortalecimiento de los idiomas de los pueblos originarios.
  • La producción por parte de Radio Educación de 507 contenidos destinados a la difusión de las lenguas y la cultura indígena, así como de la población afromexicana.
  • La documentación y difusión a través de Canal 22 de cápsulas, entrevistas y coberturas sobre culturas originarias y afromexicanas, en fechas conmemorativas como el Día de la Lengua Materna, el Día Mundial de la Cultura Africana y el Día del Artesano, que representaron más de 17 horas de programación.

  Para promover el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad cultural de la población beneficiaria del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, a cargo del INPI, del 1 de enero de 2025 al 30 de junio, se autorizaron 263 proyectos lingüísticos y culturales en beneficio de 14,475 niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas. Estos proyectos fortalecieron la gestión comunitaria y la salvaguarda del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a partir de actividades artísticas y culturales que fomentaron el aprendizaje de oficios tradicionales, los sistemas alimentarios tradicionales, la medicina tradicional, así como el rescate de la tradición oral y la creación de literatura.

    En el marco del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se desarrollaron 71 proyectos de rescate, conservación, fortalecimiento y revitalización de los conocimientos indígenas, la tradición oral y lenguas indígenas, música, danza, técnicas artesanales, entre otras expresiones y manifestaciones del patrimonio cultural.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 con el objetivo de preservar y salvaguardar la memoria histórica y el patrimonio cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en los acervos del INPI se realizaron procedimientos para la conservación de 2,222 bienes culturales (2,192 piezas de arte indígena y 30 materiales audiovisuales). También se llevó a cabo la digitalización de 1,892 bienes culturales de los acervos fílmico, videográfico, bibliográfico, fonográfico y fotográfico. Finalmente, se ingresaron 284 nuevos bienes culturales a los acervos artístico, bibliográfico, fílmico y sonoro, además de la catalogación de 614 materiales.

    Se difundieron y presentaron 27 piezas de arte indígena, 12 fonogramas y 133 fotografías del patrimonio de los pueblos indígenas y afromexicanos en nueve exposiciones. Entre ellas destacan: “Aves de México” en el Museo Yves Saint Laurent Marrakech/Fundación Jardín Majorelle, en la ciudad de Marrakech, Marruecos, donde se presentaron 24 piezas de arte indígena, con una asistencia de 116,214 personas. También, la exposición “Arte y Pensamiento Textil. Herencia Viva de las Mujeres Indígenas”, en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey, Nuevo León, donde se presentaron 16 fotografías.

Índice