Impulsar la Autonomía Económica de las Mujeres para Cerrar Brechas Históricas de Pobreza y Precariedad Laboral
Para revertir las condiciones históricas de precariedad, pobreza, falta de autonomía y abandono que promovieron y perpetuaron la existencia de brechas de género, este gobierno, comprometido con una transformación estructural, ha colocado la autonomía económica de las mujeres como una prioridad estratégica del Estado. Por ello, con un enfoque feminista, territorial y de justicia social, se impulsa la inclusión financiera de las mujeres, así como el acceso equitativo a la propiedad, tierra, recursos, créditos y medios de producción, reconociendo plenamente sus derechos agrarios y fortaleciendo una nueva justicia laboral con enfoque de género.
El empoderamiento económico de las mujeres se construye desde los territorios, mediante programas productivos con perspectiva de género, el acompañamiento técnico y la capacitación constante, donde el Estado es un aliado activo para la superación de la pobreza y la eliminación de la precariedad. Al promover la autonomía y el acceso igualitario al bienestar es posible consolidar una transformación verdaderamente justa, duradera y profundamente humana.
Fortalecer el Marco Normativo e Institucional para Garantizar la Inclusión Económica de las Mujeres
Compromiso 51 Creación de la Secretaría de las Mujeres y presentación de reformas para la igualdad y vida libre de violencias |
|
El 16 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Garantizar la Protección Social de las Mujeres Trabajadoras y sus Familias
- Se impulsó y promovió la certificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX025) dirigida a los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier tamaño, sector o actividad que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.
- Se promovió en 160 centros de trabajo la certificación en la NMX025. Para ello, se impartieron 314 asesorías con el propósito de fortalecer el ejercicio de los derechos laborales, la igualdad de género y la no discriminación en beneficio de 11,751 personas trabajadoras, de las cuales 6,059 fueron mujeres y 5,692 hombres.
- Al 30 de junio de 2025, se benefició a más de un millón 50 mil personas trabajadoras de 732 centros de trabajo certificados en la NMX025 en su desarrollo integral por medio de un trabajo digno; de estas personas 47% son mujeres.
Garantizar el Derecho Pleno y Equitativo de las Mujeres a la Propiedad, el Uso y Acceso a Tierras y Bienes
Compromiso 53 150 mil mujeres serán reconocidas con derechos agrarios |
|
- Del 1 enero a 30 de junio de 2025, a través del Programa Producción para el Bienestar, se otorgaron apoyos directos a 667,030 productoras rurales por 13,903.8 millones de pesos, que representaron 36.2% del total de derechohabientes, contribuyendo a la incorporación de las mujeres a las actividades agrícolas productivas para que generen ingresos propios, mejoren sus condiciones de bienestar y se avance a la igualdad sustantiva.
- Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se brindó acompañamiento técnico a 82,531 productoras pequeña y mediana escala, 42% del total personas de productoras. Este apoyo se otorgó por parte de 1,200 personas técnicas agroecológicas, de las cuales 456 fueron mujeres (38%). El acompañamiento se realizó en 4,740 parcelas que funcionan como escuelas de campo en 27 entidades federativas.1/
Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, a través del Programa de Fertilizantes para el Bienestar entregó, de manera gratuita, 3,450.3 toneladas de fertilizante (1,625.4 de fosfato diamónico y 1,824.9 de urea) a 3,238 personas productoras, de los cuales 1,321 fueron mujeres, es decir, 40.8%. Entre el 1 de enero y el 30 junio de 2025, se otorgaron fertilizantes a 591,798 productoras, equivalente al 37.9% del total de beneficiarios. Los recursos canalizados a las productoras rurales se distribuyeron con base en la priorización en los criterios de selección y dictamen, con lo que se incidió en 908,133 hectáreas.
Del 1 de febrero al 30 de junio de 2025, con el programa social BIENPESCA dirigido a las personas pescadores y acuicultores de pequeña escala, con el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura se apoyó con 7,500 pesos a cada una de las 44,331 mujeres beneficiadas, 23% del total de personas pescadoras y acuicultoras que recibieron el recurso. El monto destinado al total de las mujeres beneficiarias fue de 332.5 millones de pesos, recursos con los que se contribuyó al mejoramiento del bienestar de quienes han hecho de la pesca y la acuacultura una actividad productiva que les propicia más y mejores ingresos, así como mejor calidad de vida.
El 25 de febrero de 2025, para garantizar la justicia agraria a las mujeres del campo, se instaló el Consejo Consultivo Nacional para la Igualdad de Género en la Propiedad Social que funge como un órgano colegiado de participación y consulta entre la academia, la sociedad civil y diversas instancias de gobierno, para la promoción y desarrollo de propuestas de acciones en favor de las mujeres de los núcleos agrarios.
1/ Excepto Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León.
Del 7 de abril al 30 de junio 2025 se realizaron nueve Caravanas para las Mujeres en Propiedad Social en nueve entidades federativas,1/ con el objetivo de acercar al territorio servicios agrarios a las mujeres y una atención integral por parte de las dependencias y entidades del sector social, ambiental y productivo, coadyuvando colaborativamente a la reducción de brechas de desigualdad.2/
Asegurar el Empoderamiento Económico de las Mujeres
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, a través del programa Mujeres Fuerza del Sureste, se impulsa la inclusión financiera y la capacitación sobre emprendimiento de las mujeres líderes de micro, pequeñas y medianas empresas. El programa otorgó un crédito introductorio a mujeres que no tienen acceso a financiamiento mediante canales tradicionales; además de contar con condiciones financieras preferenciales en comparación con las ofertadas por la banca comercial. Los créditos se acompañaron por un esquema de capacitación para que las mujeres orienten sus recursos a la consolidación de sus unidades económicas. Se otorgaron 2,339 créditos por 12.6 millones de pesos, y mediante el esquema de capacitación en línea, se graduaron 218 emprendedoras en cinco estados de la República Mexicana.3/
Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, el Gobierno de México, a través del programa Pensión Mujeres Bienestar otorgó pensiones económicas no contributivas a 1,048,254 mujeres, de las cuales 176,571 residen en pueblos o comunidades indígenas o afromexicanas, con el fin de mejorar su nivel de autonomía económica. Con este programa se reconoce el esfuerzo de todas las mujeres que a lo largo de su vida han trabajado de forma inequitativa y no han sido reconocidas por sus laborares domésticas y de cuidados. Esta pensión en su primera etapa prioriza la atención a mujeres indígenas y afromexicanas a partir de los 60 años, mientras que al resto de las mujeres se les otorga a partir de los 63 años. La segunda etapa considera su universalización, por lo que en agosto de 2025 se iniciará el registro de mujeres de 60 a 62 años, población no considerada en la primera etapa.
En febrero de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco Mundial presentaron la guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las Mujeres en México” dirigida a las instituciones del sector financiero, para promover de manera integral la inclusión financiera de las mujeres, a través de lineamientos que incorporan transversalmente la perspectiva de género desde la gobernanza y la operación institucional hasta el diseño de productos y servicios, con el objetivo de cerrar brechas estructurales y fortalecer la autonomía económica de las mujeres. Este esfuerzo ha sido reconocido a nivel internacional como una buena práctica para aumentar la inclusión financiera.
Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, con el propósito de impulsar una mayor inclusión financiera de las mujeres, la SHCP a través de la Banca de Desarrollo, otorgó financiamiento por 30,453 millones de pesos a 787,521 mujeres, que representaron 54% del total de las personas beneficiarias, lo que permitió alcanzar un saldo de crédito por 83,341 millones de pesos. Además, se capacitaron a 206,939 mujeres en materia de gestión empresarial, eficiencia operativa, gobierno corporativo y educación financiera, que representaron 54% de la población total capacitada.
Para contribuir al acceso a la movilidad segura, libre de violencias e incluyente, a través de la Estrategia de Sostenibilidad se financió la construcción de sistemas de transporte en grandes zonas metropolitanas, como las
1/ Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz
2/ A través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en coordinación con la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el IMSS Bienestar, la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como diversas instituciones estatales y municipales.
3/ Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán.
líneas 4, 5 y 6 del Metrorrey en Monterrey y la línea 4 de Guadalajara. Se realizó la habilitación de vagones especiales para mujeres, adolescentes y niñas, botones de pánico, sistemas de vigilancia y programas contra el acoso sexual en el transporte colectivo. En el caso de las líneas de Metrorrey se consideran también protocolos contra las violencias hacia personas transgénero, mientras que la Línea 4 de Guadalajara cuenta con un Programa de Mujeres Conductoras para capacitarlas y fomentar su participación en el sector transporte.
Igualdad Salarial y Laboral
Para fomentar la igualdad y la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, bajo condiciones que les permitan lograr un trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y libre de toda discriminación y que, al mismo tiempo, puedan alcanzar un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se realizaron las siguientes acciones:
- Con el fin de ampliar los derechos de las mujeres se reformaron los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, de esta forma, incluir la igualdad sustantiva como un derecho constitucional. Dichas reformas se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de noviembre de 2024.1/
- El 16 de diciembre de 20242/ se modificó el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo con el propósito de armonizarla con las reformas señaladas y así, fortalecer la obligación para que las mujeres reciban el mismo trato laboral en cuestión de salario y remuneración. Se dicta que “a trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual”, así como que, en cumplimiento de las obligaciones del Estado se deberán aplicar políticas que destierren las prácticas redistributivas desiguales que propician las brechas salariales de género.
- Destacó la realización de la Feria Nacional de Empleo de las Mujeres,3/ que consistió en 65 eventos en todo el país y contó con la participación de 2,266 empresas que ofertaron 37,358 vacantes a 32,287 personas buscadoras de empleo (de ellas 68.8% fueron mujeres), y de las cuales, 9,003 obtuvieron un empleo (64.2% correspondió a mujeres).
- De los nuevos aprendices atendidos por el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, 59.6% fueron mujeres lo que contribuyó a promover y fortalecer la participación y permanencia de este grupo poblacional en el mercado laboral, quienes tradicionalmente se han visto limitadas por roles de género asociados al trabajo del hogar y de cuidados no remunerados.
- Con los diferentes servicios de intermediación y movilidad laboral que ofrece el Servicio Nacional de Empleo, por medio del Programa de Apoyo al Empleo se brindó información y orientación a 1,501,133 personas buscadoras de empleo en sus 167 oficinas distribuidas en el territorio nacional, de estas personas 667,911 fueron mujeres (44.5%). Respecto a las personas atendidas 309,415 consiguieron una plaza laboral, de ellas 118,012 correspondieron a mujeres (38.1%).
1/ Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5743185&fecha=15/11/2024#gsc.tab=0
2/ Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
3/ Si bien se enfoca en fomentar el empleo femenino sus participantes no son exclusivamente mujeres ya que, debido a la forma de organización del evento, no es posible limitarlo a un grupo poblacional en específico. No obstante, la participación femenina es mayoritaria comparada con otro tipo de eventos.
Acciones del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores para el empoderamiento de las mujeres |
Con un enfoque de inclusión y perspectiva de género, gestionó acciones para contribuir a una mayor participación de las mujeres en la obtención de los créditos más accesibles del mercado en términos de costo y plazos y, con ello, disminuir la brecha de género existente. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 alcanzó los siguientes resultados:
|
1/ Es una campaña auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas que tiene lugar cada año a nivel internacional, con el fin de visibilizar la violencia contra las mujeres en razón de género. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y concluye el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. |
Acceso Equitativo de las Mujeres, Niñas y Adolescentes a la Educación, Salud, Cultura, Deporte, Espacios Públicos y Servicios Básicos
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, en el marco del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, en su modalidad B, se entregaron apoyos a 23,810 niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de hasta 23 años en situación de orfandad materna, que representan 50.02% del total de personas beneficiarias, para que puedan enfrentar las barreras económicas que impiden su acceso a la educación y reducir sus condiciones de vulnerabilidad.
Como parte del Programa Salud Casa por casa que tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de las y los derechohabientes de los programas Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad Permanente, respectivamente, del 1 de enero al 30 de junio de 2025, personal de salud visitó a 454,564 mujeres derechohabientes que representan 55.5% del total de personas beneficiarias para brindar servicios de atención de primer nivel.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, mediante el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas que tiene, entre otros, el propósito de contribuir al ejercicio de los derechos económicos de las mujeres indígenas y afromexicanas, se apoyaron a 1,839 mujeres con 47.91 millones de pesos en la implementación de proyectos económicos relacionados con turismo de naturaleza y medio ambiente, gasolineras para el Bienestar y acciones de comercialización.
Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, se promovió la participación de 62 mujeres en las actividades de apoyo técnico comunitario para la ejecución de obras y acciones de infraestructura social en comunidades indígenas y afromexicanas en 15 entidades federativas.1/ Desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025, se beneficiaron a 62 mujeres más, con lo que se fortalecieron sus capacidades técnicas, profesionales y su inclusión activa en procesos de desarrollo comunitario; asimismo, se promovió su autonomía económica para reducir las barreras estructurales de acceso a la formación, el empleo y el bienestar.
En las 35 casas de la Mujer Indígena y Afromexicana se atendieron y asesoraron a 31,125 mujeres para garantizar su acceso efectivo y ejercicio pleno de sus derechos, en la atención de las violencias de género, derechos sexuales y reproductivos.
- Se otorgaron apoyos económicos para que tres mujeres indígenas lograran su excarcelación o alcanzaran la plena libertad, con el fin de garantizar el respeto y goce de sus derechos fundamentales.
El Programa de Apoyo a la Educación Indígena dio prioridad a la atención de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes estudiantes indígenas, quienes representan 50.3% del padrón total de personas beneficiarias.
- El padrón de la modalidad Apoyos Complementarios para la Educación Superior se conforma por 61.2% de mujeres, lo que refleja un compromiso claro con el acceso equitativo y la permanencia de las mujeres indígenas en los niveles educativos superiores.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura promovió la participación de mujeres en roles clave de creación, dirección y producción artística en 180 actividades culturales.
Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, en el marco del Programa Fomento al Cine Mexicano, se favorecieron 62 proyectos dirigidos por mujeres, que representó 50% del total de proyectos beneficiados. A través del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional se apoyó la producción de 16 largometrajes encabezados por cineastas mujeres; además, a proyectos cuya dirección o equipos creativos estuvieran integrados exclusivamente por mujeres fueron evaluados con mayor puntaje. Los 26 comités evaluadores responsables de la selección de estos proyectos se conformaron con paridad de género, lo que fortaleció la igualdad sustantiva en la toma de decisiones dentro del sector cinematográfico nacional.