Primer Informe de Gobierno

Crecimiento Económico desde la Base de la Sociedad

En los últimos años, la economía mexicana vio fortalecida su base interna, con un modelo de crecimiento centrado en el bienestar de la población y con el Estado como principal promotor del desarrollo nacional. El impulso a la demanda interna, a través del fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas y la inversión social, permitió que los sectores históricamente rezagados participen en la vida económica del país. Bajo una estructura institucional sólida y con una conducción responsable de las finanzas públicas, el país preservó su estabilidad macroeconómica, al tiempo que avanzó hacia una economía más justa, incluyente y soberana.

    Durante la primera mitad de 2025, la actividad económica enfrentó un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad financiera, derivado de cambios en la política comercial a nivel mundial, además de otros choques que impactaron al comercio global. En este contexto, se observaron señales de moderación en algunos indicadores económicos, como la producción manufacturera y la inversión, aunque estas fueron atenuadas por la solidez de la demanda interna y el papel estratégico de México en las cadenas globales de valor. Todo ello en un entorno caracterizado por baja inflación, niveles históricos de empleo y estabilidad en los precios relativos.

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el segundo trimestre del año la variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) fue 1.2% real con cifras ajustadas por estacionalidad. Este desempeño se explica por una recuperación significativa en el sector agropecuario, tras las afectaciones climáticas del año previo, así como por una contribución creciente del sector servicios, en particular aquellos vinculados al turismo, el comercio al por menor y los servicios profesionales. En este contexto, y considerando la resiliencia mostrada por la economía frente a factores externos, el comportamiento de la actividad económica a nivel sectorial, con cifras ajustadas por estacionalidad, fue el siguiente:
    • En el primer semestre de 2025, las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras repuntaron a medida que las condiciones de sequía en la mayor parte del país disminuyeron respecto a los altos niveles observados durante 2023 y 2024. Así, tras haber registrado una contracción trimestral de 7.2% en el cuarto trimestre de 2024, las actividades primarias reportaron un crecimiento trimestral de 7.7% en el primero de 2025, para después moderarse con una contracción trimestral de 2.4% en el segundo. En conjunto, esto se tradujo en un incremento semestral de 2.5% durante la primera mitad del año. Destacaron, en particular, la producción de maíz, sorgo y frijol.
    • La producción industrial resintió los efectos de la incertidumbre en el panorama económico internacional, particularmente en el sector manufacturero. No obstante, la depreciación real del tipo de cambio impulsó el desempeño de las actividades manufactureras más vinculadas al mercado externo, como equipo de computación y aparatos electrónicos, compensando parcialmente estas afectaciones. La construcción, impulsada por el Programa Nacional de Vivienda, comenzó a revertir la tendencia negativa que presentó durante buena parte de 2024. Así, al segundo trimestre de 2025, la construcción acumuló un crecimiento de 3% respecto al cuarto trimestre de 2024, impulsado por un crecimiento de 3.1% en las actividades de edificación en el mismo periodo, ambas cifras con datos ajustados por estacionalidad. La actividad minera, por su parte, mostró un desempeño moderado, debido principalmente a una menor extracción de petróleo y gas. En este contexto, la producción industrial registró un ligero incremento trimestral de 0.1% en el primer trimestre de 2025, seguido de un crecimiento trimestral de 0.7% en el segundo. En conjunto, durante el primer semestre del año, la actividad industrial disminuyó 0.4% semestral.
    • Los servicios registraron un crecimiento de 0.1% en el primer trimestre de 2025, seguido de un incremento de 0.8% en el segundo, lo que se tradujo en un crecimiento semestral de 0.5%, con cifras ajustadas por estacionalidad. El desempeño del sector servicios se vio particularmente afectado por la evolución del comercio al por mayor, que enfrentó disrupciones logísticas y la tendencia hacia la importación directa por parte de algunas empresas en lugar de hacerlo vía mayoristas. En contraste, otros rubros más vinculados con la demanda interna, como el comercio al por menor y los servicios de esparcimiento, mantuvieron un comportamiento positivo, con incrementos semestrales de 2.5 y 7%, respectivamente. Finalmente, sobresalió el desempeño de los servicios profesionales, científicos y técnicos, subsector que se mantuvo como uno de los más dinámicos de la economía, al alcanzar en la primera mitad del año un crecimiento semestral de 8.1% con cifras ajustadas por estacionalidad.
  • El empleo mostró un desempeño favorable con la creación de plazas de trabajo y mayores salarios reales, lo que continuó dando soporte al consumo de los hogares. Entre enero y junio de 2025, la población ocupada registró un nivel promedio de 59.7 millones de personas, lo que representó un aumento de 278.3 mil personas respecto al mismo periodo de 2024. Lo anterior por un incremento en la población ocupada en el sector servicios, destacando los sectores de transportes y comercio. Estos aumentos ayudaron a compensar reducciones en el empleo en los sectores de manufactura y agricultura.
  • Entre enero y junio, la tasa de desempleo se mantuvo cercana a mínimos históricos, con un nivel promedio de 2.6%. Incluso, en marzo de 2025, la tasa de desempleo alcanzó un nivel de 2.2%, el valor más bajo desde que se tiene registro.
  • Los salarios reales de los trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continuaron al alza con un crecimiento anual de 3.4% durante los primeros seis meses del año, en línea con los incrementos del salario mínimo. De manera similar, el ingreso laboral real promedio entre enero y junio reportado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) creció 6.2%
  • Entre enero y julio de 2025, la inflación general, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), promedió un nivel de 3.9%. Lo anterior fue resultado de menores presiones en los precios de servicios (cuya inflación pasó de 4.9% al cierre de 2024 a 4.4% en julio de 2025), energéticos (donde la inflación pasó de 5.7% al cierre de 2024 a 0.8% en julio de 2025), así como la disminución de los precios de frutas y verduras, que en julio de 2025 registraron una deflación de -12.1%.

Compromiso 13

No regresará el modelo neoliberal

  • “Por el bien de todos, primero los pobres” es el pilar del nuevo modelo económico de México. El humanismo mexicano logró combinar el aumento salarial, los programas para el bienestar y la reindustrialización, ayudó al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y a revertir 36 años de corrupción del modelo neoliberal.

 

Índice