Primer Informe de Gobierno

Jubilación Digna

En materia de jubilaciones, destacaron las medidas para incrementar el monto de la pensión que reciben las personas trabajadoras, lo cual permitirá que este segmento de la población goce de una mejor calidad de vida en el retiro. Adicionalmente, para incentivar el ahorro, se promovió una reducción de las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE).

    Para incrementar las tasas de reemplazo2/ de las personas pensionadas y lograr que sus pensiones se acerquen a su último salario en la etapa productiva, en 2024 se implementó una reforma para asegurar pensiones más altas para las y los trabajadores cotizantes en el sistema de cuentas individuales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).3/

    Para ello se constituyó el Fondo de Pensiones para el Bienestar bajo la figura de un fideicomiso público sin carácter de entidad paraestatal, en el cual el Banco de México funge como institución fiduciaria, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como fideicomitente, y la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social como responsable del Fondo.

• El objetivo del Fondo es procurar que las personas trabajadoras que coticen en el régimen de cuentas individuales, que alcancen los 65 años y cuya pensión sea igual o menor a 17,364.9 pesos, reciban un monto que complemente su pensión y la iguale a su último salario hasta por el monto señalado. A junio de 2025 un total de 3,796 personas igualaron su pensión a su ingreso laboral. La suma de todos los complementos pagados a cargo del Gobierno Federal fue de 129.8 millones de pesos. Del total de personas que recibieron un complemento a su pensión, el 92% son del IMSS y el 8% corresponden al ISSSTE.

• Una parte de los ingresos del Fondo de Pensiones para el Bienestar se conformó por los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 años en el caso del ISSSTE. Cuando las personas trabajadoras o beneficiarias de esas cuentas lo solicitan, se realiza la devolución de los recursos que fueron transferidos. A junio de 2025 se devolvieron 2,789.2 millones de pesos a 61,016 personas que lo solicitaron.

• Una parte de los ingresos del Fondo de Pensiones para el Bienestar se conformó por los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 años en el caso del ISSSTE. Cuando las personas trabajadoras o beneficiarias de esas cuentas lo solicitan, se realiza la devolución de los recursos que fueron transferidos. A junio de 2025 se devolvieron 2,789.2 millones de pesos a 61,016 personas que lo solicitaron.

​1/ Tequio deriva de la palabra náhuatl “Tequitl”, que significa trabajo o tributo. Es una práctica ancestral, en la que mujeres y hombres se organizan para trabajar de manera colectiva en el mejoramiento y recuperación de espacios públicos, la connotación “Por la Paz y Contra las Adicciones”, forma parte de la estrategia de pacificación del país, en donde la participación juvenil y la cohesión social representan una alternativa a la violencia y al consumo de drogas.

2/ Es el porcentaje de ingresos que reciben las personas, una vez que finaliza su vida laboral en comparación con sus ingresos laborales previos.

3/ El Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar fue publicado el 1 de mayo de 2024 en el Diario Oficial de la Federación y se encuentra disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5725285&fecha=01/05/2024#gsc.tab=0

De las devoluciones realizadas, 36% fueron por medio del IMSS, 38% vía el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y 26% del ISSSTE.

• En junio de 2025, el Fondo recibió tres aportaciones que sumaron 5,159.3 millones de pesos: la primera de ellas derivada de los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 años en el caso del ISSSTE por 5,061 millones de pesos; el 75% de los remanentes netos que obtuvo el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) por 73.9 millones de pesos; y el derivado del cobro de adeudos pendientes de pago ante el ISSSTE, por 24.4 millones de pesos.

    Con la ejecución de la Portabilidad de Derechos Pensionarios de personas trabajadoras con cuentas individuales que cotizaron en el IMSS y el ISSSTE, de octubre de 2024 a junio de 2025 se atendieron 550 casos, lo que sumó 431.9 millones de pesos. Asimismo, para garantizar el derecho de más personas trabajadoras de gozar de una pensión, se agregó a Petróleos Mexicanos (PEMEX) a la portabilidad de derechos, donde se certificó un caso con dicha portabilidad.

    Con las reformas en materia de pensiones promovidas por la anterior administración a la Ley del Seguro Social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro en 2020,1/ las personas en retiro obtuvieron beneficios importantes como: i) la disminución de las semanas de cotización requeridas para alcanzar una pensión garantizada, y ii) al considerar el salario de cotización promedio de toda la vida laboral, la edad de retiro y las semanas de cotización en la determinación del monto de la pensión garantizada, se logra mejorar la pensión para las personas trabajadoras en retiro.

  • Al corte de junio de 2025 se otorgaron 102,928 pensiones bajo la ley vigente del IMSS (102,715 por pensión garantizada y 213 por renta vitalicia). El 90.9% de las personas pensionadas resultaron beneficiadas, por la disminución en el requisito de semanas cotizadas. Las personas pensionadas por el nuevo régimen obtuvieron un beneficio promedio de 5,216 pesos, monto superior a la pensión garantizada sin la reforma en un 23.4%.

Las tablas de mortalidad para personas trabajadoras activas del IMSS fueron actualizadas y, en el caso de las pensiones de contribución definida, se generó un incremento promedio a la renta de las personas pensionadas del orden de 6.1% (IMSS e ISSSTE). Con la actualización de las tablas y el subsecuente ajuste en el factor de las unidades de renta vitalicia, los pagos mensuales del retiro programado aumentaron. Al cierre de junio de 2025, el incremento promedio fue de 3,547 pesos para los hombres y 2,906 pesos para las mujeres.

 

Compromiso 57

Se mejorarán las pensiones de los trabajadores

• Consolidación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que iguala el último salario laboral mediante el otorgamiento de un complemento pagado por el Gobierno Federal, para las personas trabajadoras en cuentas individuales con 65 años y cuya pensión sea igual o menor en 2025 a 17,364.90 pesos (incrementado anualmente con inflación).

• Ejecución de la Portabilidad de Derechos Pensionarios para personas trabajadoras con cuentas individuales que hayan cotizado en el IMSS y el ISSSTE.

• Inclusión de Petróleos Mexicanos (PEMEX) a la portabilidad de derechos, para garantizar el derecho de más personas trabajadoras de gozar de una pensión.

• Implementación de la reforma de 2020, con menores semanas de cotización como requisito para obtener una pensión e integración del salario de cotización promedio de toda la vida laboral, la edad de retiro y las semanas de cotización, en la determinación del monto de pensión.

1/ Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5607729&fecha=16/12/2020#gsc.tab=0

    El 24 de junio de 2025 se publicó el Decreto para reconocer el derecho a acceder a una pensión jubilatoria justa y digna de las personas trabajadoras al servicio del Estado, para realizar las acciones a efecto de detener y reducir gradualmente la edad mínima para tener derecho a la pensión por jubilación.1/ En 2025 la edad mínima para jubilarse es de 58 años para hombres y 56 años para mujeres y esas edades irán disminuyendo hasta llegar a 55 años para hombres y 53 años para las mujeres en 2034. El requisito adicional es que los trabajadores tengan 30 años de cotizaciones y las trabajadoras 28 años.

Sistema de Ahorro para el Retiro Transparente y Justo

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) registró un saldo de 10,127,979 millones de pesos al cierre de junio de 2025, con un crecimiento real de 12.9%, respecto al mismo periodo del año anterior y representó el 28.7% del PIB.

• Al cierre de junio de 2025, las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) administraron 7,528,340 millones de pesos provenientes de las aportaciones y recursos de 68.8 millones de cuentas individuales. Estos recursos crecieron 15.8% real respecto al mismo periodo del año anterior.

• Los recursos de la Subcuenta de Vivienda son manejados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y sumaron 2,395,771 millones de pesos al cierre de junio de 2025, con un incremento de 4.8% real respecto al mismo periodo del año anterior.

• El Bono de Pensión del ISSSTE reconoce los años laborados de las personas trabajadoras cotizantes al ISSSTE que eligieron el sistema de pensión de contribución definida y equivale al ahorro para el retiro que se acumuló por los servicios prestados antes del 1 de enero de 2008. Este bono es parte de la cuenta individual y se toma en cuenta para el cálculo de la pensión. Al cierre de junio de 2025, el Bono de Pensión del ISSSTE ascendió a 80,881 millones de pesos, que mostró un decremento de 13.7% real respecto al mismo periodo del año anterior.

• A junio de 2025, el Banco de México administró 122,987 millones de pesos de los recursos del SAR, los cuales tuvieron un incremento real de 41.4% respecto a igual periodo del año previo. Estos corresponden a los recursos de cuentas administradas por la Prestadora de Servicios, que son registrados por las AFORES e invertidos en el Banco de México, de acuerdo a las reglas vigentes.

    Las AFORES realizaron la inversión de los recursos por medio de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), cuyo portafolio de inversiones mostró la siguiente composición a junio de 2025: renta variable nacional (6.6%), renta variable internacional (13.7%), mercancías (1%), deuda privada nacional (12.8%), instrumentos estructurados (7.9%), fibras (3%), deuda internacional (0.6%), valores gubernamentales (50.9%), y otros activos (3.5%).

    Uno de los propósitos del Gobierno de la República fue incrementar los recursos destinados al ahorro para el retiro de las personas trabajadoras y, al mismo tiempo, disminuir las comisiones que cobran las AFORES por la administración de estos recursos.

• En octubre de 2024 la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) determinó el nivel máximo de comisión que deberán cobrar las AFORE para 2025 que se ubicó en 0.55% sobre el saldo de los activos administrados. Para fijar este nivel se calculó el promedio aritmético de los cobros de comisiones en los sistemas de pensiones de contribución de los Estados Unidos de América (0.62%), Colombia (0.36%) y Chile (0.68%), con sus últimas cifras disponibles. De acuerdo con estos parámetros, se establecieron las comisiones para las AFORES, de modo que para 2025 la comisión promedio fue de 0.547%.

​1/ Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5761077&fecha=24/06/2025#gsc.tab=0

• El nivel de comisiones autorizado a las AFORES para 2025 es menor al de 2024 y beneficia a las personas trabajadoras, ya que un menor cobro mejora los saldos de las cuentas individuales y genera mejores pensiones. Se estima qué de permanecer este nivel de comisiones, para 2030 habrá en las cuentas de las personas trabajadoras un total de 166 mil millones de pesos adicionales.

    Se promovió el ahorro voluntario de las personas trabajadoras con el fin de aumentar el ahorro para el retiro mediante la vigencia del estímulo de la deducción fiscal para los recursos orientados a este fin. Al cierre de junio de 2025, el ahorro voluntario total en el SAR, que considera el ahorro solidario, sumó 281,277 millones de pesos, con un incremento real de 22.7% respecto al mismo mes de 2024.

    En la etapa de retiro, el Sistema de Rentas Vitalicias otorgó 389,272 pensiones (81% correspondientes al IMSS y 19% al ISSSTE) a junio de 2025. Para ello se asignó un monto constitutivo de 409,515 millones de pesos mediante el mercado de rentas vitalicias, para pensiones de contribución definida y de beneficio definido que derivan de las leyes de seguridad social.

Índice