Primer Informe de Gobierno

c. Trabajo

Más Trabajo, Mejor Pagado

​El Gobierno de México refrendó su compromiso para que las y los trabajadores del país obtengan un pago justo por su jornada laboral en un marco de mayor equidad de género. Para ello, fue crucial mantener la recuperación del salario mínimo y, a su vez, del poder adquisitivo de las personas trabajadoras, con el fin de mejorar la distribución de la riqueza y del ingreso, en especial de aquellas personas que se encuentran en situación más vulnerable.

Fortalecer el Poder Adquisitivo de la Población de Menores Ingresos Mediante Aumentos Progresivos en los Salarios Mínimos

  • A partir del 1 de enero de 2025 los salarios mínimos registraron un aumento de 12% respecto al año previo. El salario mínimo general a nivel nacional se ubicó en 278.80 pesos diarios y en 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN). Ambos se comparan con el salario de 88.36 pesos diarios vigente al cierre de 2018.

 

 

Compromiso 56

Los salarios aumentarán por encima de la inflación

• A partir del 1 de enero de 2019 el establecimiento de una política salarial con un enfoque humanista permitió que, al 30 de junio de 2025, el salario mínimo registrara incrementos reales sin precedentes. A nivel nacional, se recuperó 131.5% del poder adquisitivo, mientras que, en la ZLFN fue de 248.7%, lo cual contribuyó a elevar el bienestar de los sectores más desprotegidos.

- En el caso de las personas trabajadoras con menores ingresos, su poder adquisitivo observó incrementos reales de 113.9% en la Zona del Salario Mínimo General y de 203.1% en la ZLFN entre el cierre de 2018 y junio de 2025.

- A nivel nacional, una persona que gana el salario mínimo pudo adquirir una canasta básica para cubrir sus necesidades y el 80% de la canasta de un dependiente económico. Antes de 2019, no alcanzaba ni para satisfacer las necesidades de una persona trabajadora. La meta es que al final del sexenio se cubran 2.5 canastas básicas.

 

  • pobreza laboral1/Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer trimestre de 2025 la a nivel nacional se ubicó en 33.9%. Este es el nivel más bajo desde que inició el levantamiento de la ENOE en 2005, y representó 1.9 puntos porcentuales menos que el año anterior. Los resultados reflejan una adecuada política de recuperación del salario mínimo y del poder adquisitivo de las y los trabajadores, en beneficio de sus familias.
  • Línea de Pobreza por Ingresos Urbana2/Para junio de 2025, la fue cubierta por el salario mínimo de la ZLFN en 269.5%, mientras que el salario mínimo general lo hizo en 179%.
  • pobreza multidimensional3/El salario mínimo constituyo un factor importante que impulsó la disminución de la , mediante el incremento del ingreso laboral de los hogares. Un estudio elaborado por la Comisión Nacional de los

​1/ Se define como el porcentaje de la población que, con el ingreso laboral del hogar, no le alcanza para comprar al menos la canasta alimentaria para todos sus integrantes.

2/ Esta línea equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la no alimentaria por persona al mes.

3/ La pobreza bajo un enfoque multidimensional considera, tanto la insuficiencia de los recursos económicos, como la vulnerabilidad en el ejercicio de derechos fundamentales debido a la falta de acceso a la alimentación, salud, educación, seguridad social o a una vivienda digna.

 

Salarios Mínimos1/ encontró que de las 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se explican por los aumentos del salario mínimo.

  • El crecimiento experimentado por el resto de los salarios en la economía mexicana se originó en la recuperación del salario mínimo, lo que benefició a las personas trabajadoras en general. Al respecto, en junio de 2025 se observan los siguientes resultados:
    • salario base de cotización promedio de las personas aseguradas ante el Instituto Mexicano del Seguro SocialEl (IMSS), fue de 628.81 pesos diarios, equivalente a un aumento de 7.5% nominal anual.
    • realessalarios de las y los trabajadores formales registrados en el IMSSEn términos los se incrementaron 3.1% en junio de 2025. Por regiones se observó a los estados del sur con un aumento de 2.1% real anual, los del norte aumentaron 4.5% y el centro lo hizo en 2.4%.2/ Este comportamiento se asocia principalmente a los crecimientos anuales en los sectores agropecuario (4.8%), transporte (4.2%) y manufactura (3.6%), principalmente.
    • ​Los salarios contractuales negociados en la jurisdicción federal3/ tuvieron un incremento promedio de 3.9% real en el primer semestre de 2025. Estas negociaciones implicaron 2,055 revisiones salariales contractuales en el periodo, 90 más a las efectuadas en los primeros seis meses del año anterior, e involucraron a 938,866 personas, 10.8% menos que las incluidas en igual periodo del año previo.​
    • remuneraciones por persona ocupada en el sector manufactureroLas crecieron 2.4% real anual a mayo de 2025, mientras que en el primer trimestre del año los costos unitarios del sector aumentaron en 4.2%. Esto dio como resultado un crecimiento de 1.2% de la productividad en este sector.

 

 

Compromiso 58

Aumento progresivo del salario de: docentes, personal médico, Guardia Nacional, soldados y marinos

  • Se impulsó la iniciativa para que los aumentos salariales a los docentes, personal médico, Guardia Nacional, soldados y marinos, se ubique a la par del salario promedio ante el IMSS. En 2025, se otorgó un aumento salarial de 10% a los maestros mexicanos, con lo cual alcanzaron una percepción con prestaciones de 18 mil 785 pesos, 57.5% más comparado con 2018.


1/ Disponible en https://www.gob.mx/stps/articulos/el-impacto-del-salario-minimo-en-la-pobreza350907#:~:text=Este%20estudio%20abona%20al%20debate,Contesta%20nuestra%20encuesta%20de%20satisfacci%C3%B3n

2/ La región norte incluye Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas; la región centro incluye Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas; y la región sur incluye Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Para estimar el incremento del salario real por región se calcula el salario de junio de cada año como la suma de la masa salarial de las entidades de cada región deflactada con el Índice Nacional de Precios al Consumidor de junio del año correspondiente y dividido entre la suma de los puestos de trabajo de las entidades de la región al mes de junio correspondiente. 3/ Se refiere a los salarios de los contratos colectivos y sus revisiones registrados en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, las revisiones salariales y contractuales que se registran ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y los asuntos que se ingresan a la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

 

Garantizar que la Política de Salarios Mínimos Incorpore Perspectiva de Género y Justicia Social

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos dio seguimiento a la implementación de la política salarial y el desarrollo del mercado laboral, mediante la realización de informes, investigaciones y estudios que arrojaron los siguientes resultados:

  • La brecha salarial entre mujeres y hombres para las personas ocupadas formales registradas en el IMSS fue de 12.8%, esta cifra representó un descenso anual de 0.6 puntos porcentuales respecto a 2024 y de 2 puntos porcentuales si se compara con el cierre de 2018. La reducción se explica debido a que una mayor proporción de mujeres que ganan salarios bajos comparados con los de los hombres, son beneficiadas por el incremento de los salarios mínimos.
  • Entre 2019 y 2024, a nivel municipal el salario promedio de las mujeres superó en 4.9 puntos porcentuales al de los hombres, lo que implicó una reducción de 29.1% en la brecha de género. Al considerar solo a los municipios con los salarios más bajos, el aumento del salario mínimo disminuyó la brecha de género en 66.6%. Lo anterior se debe a que la política de salarios mínimos implementada a partir de 2019, benefició principalmente a las mujeres.
Índice