Primer Informe de Gobierno

Fortalecer el Banco del Bienestar y la Financiera para el Bienestar

Para robustecer la red de protección social, el Banco del Bienestar y la Financiera para el Bienestar consolidaron su papel como instituciones clave en la inclusión social y económica de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. Con ello se garantiza el acceso directo a apoyos monetarios, se amplía la infraestructura bancaria y se diversifica la oferta de productos y servicios financieros para personas beneficiarias. Además, se promueve el acceso al crédito y al ahorro, se impulsa el financiamiento para el desarrollo de infraestructura municipal con alto impacto social y se avanza en el diseño de políticas nacionales orientadas a mejorar la inclusión y la educación financiera con enfoque de género y pertinencia cultural.

 

Banco del Bienestar, S.N.C. (BABIEN)

De octubre de 2024 a junio de 2025, se dispersaron 492,286.5 millones de pesos en apoyos monetarios, en atención de 30.3 millones de beneficiarios únicos de 18 programas sociales. El 99.5% de las personas beneficiarias recibieron apoyos mediante tarjetas de débito vinculadas a cuentas bancarias, y sólo el 0.5% de la población beneficiaria obtuvo su apoyo en efectivo a través de mesas de atención debido a afectaciones por emergencias naturales.

Dispersión de Recursos de los Programas Sociales

(Octubre de 2024-30 de junio de 2025)

Programas Millones de pesos

Total 1/

492,286.5

1.      Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

302,348.4

2.      Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente

17,783.3

3.      Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

1,254.6

4.      Sembrando vida

24,871.4

5.      Pensión Mujeres Bienestar

8,030.3

6.      Salud Casa por Casa

997.3

7.      FAIS para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

87.8

8.      Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural

5,896.1

9.      Becas de Educación Básica-Rita Cetina

55,793.0

10.    Educación Media Superior

32,170.1

11.    Jóvenes Escribiendo el Futuro

11,353.3

12.    Uniformes SEP

637.6

13.    Producción para el Bienestar

15,385.6

14.    Bienpesca

1,439.0

15.    Transformación para el Bienestar

76.9

16.    Programa de Vivienda Social

3,235.1

17.    Jóvenes Construyendo el Futuro

10,615.7

18.    La Clínica es Nuestra

311.2

1/ La suma de los componentes puede no coincidir con el total, debido al redondeo de cifras.

Fuente: Banco del Bienestar, S.N.C.

  • En el mismo periodo se entregaron 10.5 millones de tarjetas de débito, con lo que ya se otorgaron 38.1 millones de tarjetas para garantizar el acceso directo a los apoyos monetarios.
  • La infraestructura del Banco del Bienestar es la más extensa del país, al contar con 3,149 sucursales y 2,946 cajeros automáticos, con presencia en 2,701 localidades y una cobertura en 1,970 municipios, de estos últimos en 1,081 municipios no existen sucursales de la banca comercial.
  • ​El BABIEN cuenta con un Centro de Atención a Clientes de Banca Telefónica, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, así como una aplicación móvil.

Financiera para el Bienestar (FINABIEN)

  • Para apoyar el desarrollo de las actividades productivas a través de la FINABIEN, entre octubre de 2024 y junio de 2025 se autorizaron 1,498 apoyos de financiamiento para actividades productivas con un monto de 37,695.4 miles de pesos.

Apoyos de Financiamiento de FINABIEN

(Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025)

Apoyos

Número de Apoyos

Miles de pesos

Total1/

1,498

37,695.4

Crédito Solidario y Productivo 2024

33

330.0

Crédito Solidario y Productivo 2025

1,020

10,200.0

Esperanza

363

20,070.0

Crédito Libertad Mujer

68

1,359.0

Colectivos Solidarios y Sociedades Cooperativas

12

600.0

Sociedades Cooperativas de Limpieza

2

5,136.4

¹/ La suma de los componentes puede no coincidir con el total, debido al redondeo de cifras.

Fuente: Financiera para el Bienestar, S.N.C.

  • Los apoyos de crédito productivo y crédito solidario se destinaron a personas con actividades productivas (comercio, servicios, entre otros), ya sea formal o informal y micronegocios, en zonas de alta vulnerabilidad y contribuyeron a la reactivación de la economía local a través de la adquisición de activos, materias primas o capital de trabajo.
  • El apoyo Esperanza atendió a negocios afectados por desastres naturales en el estado de Guerrero y con el apoyo Libertad Mujer se fortaleció a mujeres con actividades productivas en situación de violencia.
  • El apoyo para colectivos solidarios y sociedades cooperativas se destinó a grupos de personas con una actividad productivas, preferentemente de producción de bienes y servicios, previamente capacitados, con el fin de contribuir a su consolidación financiera y administrativa.
  • El apoyo para sociedades cooperativas de limpieza se destinó a promover que personas con experiencia en proporcionar servicios de limpieza a dependencias y entidades públicas, se constituyeran en empresas sociales para lograr su independencia económica y mejorar sus ingresos. En abril de 2025 se autorizaron los primeros dos apoyos por 5.1 millones de pesos.
  • Se diseñó el Apoyo de Crédito a la Palabra a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (ApoyArte) y se estima otorgar 500 millones de pesos en 2025, con condiciones preferentes y flexibles (hasta 22 meses para pagar, incluyendo cuatro meses de gracia y con una tasa de 0%).

 

Compromiso 23

Fortalecer a la Financiera para el Bienestar

  • Para avanzar en la modernización y fortalecimiento de la FINABIEN y con el objetivo de contribuir a la inclusión financiera, se publicó el Decreto por el que se reforman, adiciona y derogan diversos artículos del Decreto por el que se crea el organismo descentralizado denominado Financiera para el Bienestar, antes Telégrafos Nacionales, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de abril de 2025.
  • El 4 de junio de 2025 se publicó el nuevo Estatuto Orgánico de FINABIEN, el cual establece las disposiciones relativas a su organización y funcionamiento.
  • Para proporcionar servicios financieros a la población ubicada en zonas con limitado acceso y como resultado de la estrategia en la red de sucursales, se abrieron 28 nuevos puntos de servicio al público donde no se tenía presencia: San Juan del Río en Durango; Ahuacuotzingo e Ixcateopan de Cuauhtémoc en Guerrero; Santo Domingo Yanhuitlán, Ayotzintepec y San Mateo Sindihui en Oaxaca; Ixcaquixtla en Puebla, y Cuitláhuac en Veracruz, entre otros. 

Envío y recepción de remesas

FINABIEN tiene como misión fortalecer el bienestar económico y social de las familias mexicanas, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad y con acceso limitado a servicios financieros. A través de un enfoque incluyente y solidario, se impulsaron mecanismos accesibles, seguros y de bajo costo para el envío y recepción de remesas, reconociendo que éstas representan una fuente vital de sustento y desarrollo para millones de hogares.

  • A través del canal tradicional para el pago de remesas en efectivo, cuenta con una red de 1,700 sucursales, con presencia en 164 municipios que no contaban con banca comercial y en 268 municipios considerados marginados, atendiendo a una población de más de 108.1 millones de personas a nivel nacional. En este canal, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se realizaron 2.3 millones de operaciones por un monto de 1,073 millones de dólares
  • FINABIEN desarrolló un ecosistema digital para realizar pagos por esta vía mediante el uso de tarjetas FINABIEN Paisan@-México, FINABIEN Paisan@-EUA y la App FINABIEN, en respuesta a la necesidad de modernizar y reducir los costos de envío para las personas migrantes. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se registraron las siguientes acciones:
    • Se entregaron 40,488 tarjetas FINABIEN Paisan@-México, con 956 operaciones de envío de remesas de México a los Estados Unidos de América, por un monto total de 6.4 millones de pesos.
    • Se proporcionaron 28,294 tarjetas FINABIEN Paisan@-EUA, y se realizaron 48,867 operaciones por 20.4 millones de dólares enviados a México.

Promover el ahorro popular

​FINABIEN al convertirse en un punto de contacto para acceder a diversos servicios financieros, puede facilitar la apertura de cuentas de Cetes Directo (fomento al ahorro), lo que permitirá disminuir la brecha en el acceso a este servicio para el desarrollo personal y económico, en este punto se lograron 2,332 aperturas de cuentas, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025.

    Estas acciones reflejan el compromiso de FINABIEN con la justicia financiera, priorizando a quienes históricamente habían sido excluidos del sistema bancario. Su labor es un puente entre comunidades, una muestra tangible de que la inclusión financiera puede y debe ser un motor de equidad, bienestar y desarrollo sostenible para las familias mexicanas, sin importar su ubicación o nivel educativo.

 

Ampliar y Fortalecer la Oferta de Productos y Servicios Financieros

Para diversificar la oferta de productos y servicios financieros orientados a las personas beneficiarias de programas sociales y para favorecer su inclusión financiera, entre octubre de 2024 y junio de 2025 se implementaron las siguientes acciones:

Banco del Bienestar, S.N.C.

  • Se abrieron 7.6 millones de nuevas cuentas para personas beneficiarias de apoyos de programas sociales. El saldo de captación total ascendió a 72,093.8 millones de pesos, lo que representó un incremento real de 11.7% respecto al nivel registrado al inicio de octubre de 2024.
  • Se amplió la oferta de productos y servicios a través del lanzamiento de la “Tarjeta Bienestar Paisano” para connacionales repatriados, que permitió atender a 34,817 personas con una dispersión total de 69.6 millones de pesos de enero a junio de 2025.
  • Se firmó un Contrato de Adhesión con la Tesorería de la Federación para que el Banco del Bienestar pueda auxiliar en el cobro de impuestos federales.

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.

  • Al cierre de octubre 2024 se contó con 643,166 cuentas de ahorro y nómina para las Fuerzas Armadas Mexicanas y la Guardia Nacional, con un saldo de 9,337 millones de pesos, mismas que para el cierre de junio de 2025 alcanzaron 658,573 cuentas, con una captación de 9,559 millones de pesos.
  • Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se lograron otorgar créditos por un total de 29,277 millones de pesos en favor de 139,738 beneficiarios de las Fuerzas Armadas Mexicanas y la Guardia Nacional, lo que permitió alcanzar un saldo de crédito directo al sector privado de 47,898 millones de pesos.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

  • Para fortalecer el financiamiento a los estados y con ello promover la inclusión económica y social, de octubre de 2024 a junio 2025, se dio financiamiento a 40 municipios en siete estados del país, de los cuales el 30% presenta niveles de marginación media, alta y muy alta. Con esos recursos, los municipios desarrollan infraestructura básica en sectores como agua, alcantarillado, urbanización, caminos, electrificación, entre otros. Además, estas obras permitirán mejorar el bienestar de la población a través de la inclusión económica de regiones apartadas y así contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 “Fin de la Pobreza” y 6 “Agua Limpia y Saneamiento” a través del financiamiento a proyectos con alto impacto social.
  • Se diseñó e implementó un producto financiero especializado para fortalecer la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Educación e Inclusión Financiera

Durante el primer semestre de 2025 dieron inicio los trabajos de planeación y diseño de la Estrategia Nacional de Educación Financiera 2025–2030 y de la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025–2030, con el propósito de promover una mayor inclusión financiera de las personas beneficiadas de programas sociales y promover la salud financiera de la población.2/

  • Estos instrumentos integrarán líneas de acción orientadas a promover la inclusión financiera, así como el uso informado y responsable de los productos y servicios financieros de la población en México, incluyendo la población receptora de programas sociales.
  • Además, incorporarán de manera transversal la perspectiva de género, con el fin de cerrar brechas estructurales y promover que mujeres y otros grupos históricamente excluidos accedan en condiciones de equidad a los beneficios del sistema financiero. Todo ello bajo un enfoque inclusivo, interseccional y culturalmente pertinente, que reconozca la diversidad étnica, lingüística y territorial del país.

​1/ Los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Veracruz.

2/ Los trabajos de planeación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera 2025–2030 y de la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025–2030 se realizan en el marco del Consejo Nacional de Inclusión Financiera y del Comité de Educación Financiera, conforme a los artículos 183, 184, fracción II, 188 y 189, fracción II, de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

Índice