Fortalecer los Planes y Programas de Estudio
Planes y Programas de Estudio
El modelo educativo de la NEM busca transformar la educación en nuestro país, promueve la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Implica el desarrollo de conocimientos académicos, la formación de ciudadanas y ciudadanos con principios y valores sólidos, conscientes y responsables de su entorno, capaces de participar de manera consciente y comprometida en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Uno de los pilares de la NEM lo constituye la Nueva Familia de Libros de Texto Gratuitos.
- El Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria de la Nueva Escuela Mexicana, presenta en los Campos formativos y Ejes articuladores, los Contenidos esenciales de estudio, así como y los propósitos de formación expresados en el Perfil de egreso. Los Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) propuestos por la autoridad educativa, son analizados por las y los docentes en colectivo, a partir de una lectura de la realidad que les permita llevar a cabo su contextualización, y con ello elaborar el Programa Analítico de cada escuela. Con todos estos elementos, se busca la integración curricular.
- Se diseñaron materiales de apoyo en las seis fases 1/ para la apropiación del Plan y Programas de Estudio, con la finalidad de ofrecer a las y los agentes educativos y docentes, orientaciones que contribuyan a la comprensión de los planteamientos curriculares, que impulsa la NEM; se elaboraron 44 cuadernillos, 13 ficheros, 50 infografías, dos apuntes didácticos y cuatro cápsulas de audio.
1/ Fases del aprendizaje de la NEM: Fase 1 educación inicial, Fase 2 preescolar, Fases 3, 4 y 5 primaria y Fase 6 secundaria.
- En el ciclo escolar 2024-2025 se produjeron 99 títulos, 1/ ocho títulos más con respecto al ciclo anterior: 38 fueron ediciones revisadas, 15 segundas ediciones y 46 nuevas ediciones. Para preescolar 16, primaria 39, secundaria 19 y telesecundaria 25 títulos.
1/ Esta cifra no considera seis títulos de Libros de Texto Gratuitos en lengua extranjera inglés; tres corresponden a secundaria y tres a telesecundaria, ya que se editaron en el marco del Programa Nacional de Inglés (PRONI)
En educación media superior, en el contexto de la NEM y para consolidar el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), en 2025 se realizaron las siguientes actividades:
- Se elaboró un diagnóstico sobre la implementación y reformulación del MCCEMS a través del levantamiento de tres cuestionarios sobre los desafíos, fortalezas y áreas de oportunidad; participaron 9,055 autoridades educativas, 54,091 docentes y 659,849 estudiantes; se organizaron tres mesas de trabajo con autoridades educativas y dos jornadas nacionales en 11,723 planteles; se elaboraron siete documentos técnicos y organizativos para coordinar las actividades. Como resultado, se replanteó el MCCEMS y nueve programas de asignatura. Se realizaron 36 reuniones de trabajo con 23 especialistas y 34 docentes sobre la pertinencia de los cambios realizados.
- En el MCCEMS se establecieron las bases que permitirán la portabilidad de estudios entre los diversos servicios educativos al generar un currículum unificado que proporciona mayor claridad y congruencia en los programas, así como sus finalidades educativas y contenidos.
- Se revisó la pertinencia y relevancia de 59 programas de estudio de la formación laboral básica, 181 programas de carreras técnicas y 12 de carreras tecnológicas, mediante la vinculación con instituciones de educación superior para el reconocimiento de la trayectoria de estudios adquiridos conforme al certificado de formación profesional.
En lo que corresponde a educación superior, en el marco del Consejo Nacional de Universidades del Subsistema Tecnológico, se conformó el Nuevo Modelo Educativo para estas universidades, el cual se implementó a inicios del ciclo escolar 2024-2025.
El TecNM actualizó su modelo educativo, sentando las bases para la renovación de los planes y programas de estudio; en el primer trimestre de 2025 inició formalmente el proceso de revisión curricular.
El IPN en 2024 aprobó el diseño o rediseño de unidades de aprendizaje en las modalidades escolarizada y no escolarizada de 50 programas del tipo superior, en el primer trimestre de 2025 se autorizó el de ocho programas de estudio adicionales.
Producción y Distribución de Libros y Materiales
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) es responsable de producir y distribuir los libros de texto gratuitos y materiales educativos para los niveles de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, Braille, Macrotipo y educación indígena. Se logró obtener una producción promedio de 25 millones de libros de texto gratuitos por mes.
Para el ciclo escolar 2024-2025 se imprimieron 162.6 millones de libros de texto gratuitos y materiales educativos, y se distribuyeron 160.3 millones de ejemplares, integrados por 105 títulos para preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y educación especial (Braille y Macrotipo) y 104 títulos de educación indígena.
- La meta de producción de libros en formato Braille para primaria, secundaria y telesecundaria fue de 11,895 libros y la distribución de 11,086 libros. Para los mismos niveles educativos, la meta de producción en formato Macrotipo fue por 78,490 libros y de distribución de 76,116 libros.
Para el ciclo escolar 2025-2026, la oferta de libros de texto gratuitos comprende 107 títulos para preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y educación especial (Braille y Macrotipo). Se imprimieron 155.6 millones de libros y materiales educativos; y se distribuyeron 154.5 millones de ejemplares. La entrega a los almacenes regionales y centros de acopio de los libros y materiales educativos para primaria, finalizó el 3 de junio de 2025, los de nivel preescolar y secundaria el 23 de julio de 2025, y los de telesecundaria el 25 de agosto de 2025.
Materiales para el Fomento Educativo
El CONAFE, mediante el modelo de Educación Comunitaria para el Bienestar, ofrece oportunidades educativas incluyentes y flexibles, promueve la autogestión y el arraigo comunitario, fomenta la enseñanza desde la infancia hasta la adultez, lo que propicia la participación de madres, padres y la comunidad en general, lo que favorece el trabajo colaborativo entre estudiantes de diferentes edades, integrados en comunidades de aprendizaje. En el ciclo 2024-2025 se entregaron materiales a 35,118 Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria:
- 63 materiales, de los cuales 54 fueron impresos y nueve digitales, además de 12 títulos en coedición con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- Se llevó a cabo la entrega de 29,842 paquetes para el desarrollo de habilidades y destrezas, lo que benefició a 463,922 niñas, niños y adolescentes en el país.
- Se entregaron útiles a 318 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, que se distribuyeron en 70 regiones del país.
Consejos Técnicos Escolares
El Consejo Técnico Escolar (CTE) funciona como un espacio de toma de decisiones de las maestras y los maestros, fortalece las capacidades de los colectivos docentes, contextualiza los contenidos de los programas educativos e incorpora problemáticas y temas comunitarios, locales y regionales necesarios para enriquecer el modelo curricular.
- En el ciclo escolar 2024-2025, se realizaron ocho sesiones ordinarias del CTE para abordar temas relevantes a nivel nacional y de sus necesidades locales; en 26% de las escuelas asistieron 90% o menos de los docentes adscritos, en 69% de las escuelas la sesión es coordinada por la directora o el director y en 25.8% por la supervisora o el supervisor.
Programa Nacional de Inglés
En las escuelas públicas de educación básica, el Programa Nacional de Inglés (PRONI) contribuye a que los educandos a partir del tercer grado de preescolar, primaria y secundaria cuenten con los recursos necesarios para el aprendizaje de este idioma como lengua extranjera. En cumplimiento a los objetivos específicos del PRONI, se benefició con certificaciones internacionales a 7,139 alumnos de sexto grado de primaria y 6,034 de tercer grado de secundaria. Asimismo, se fortaleció el perfil profesional de los Asesores Educativos Especializados y Docentes con 3,168 certificaciones en nivel de dominio del idioma inglés y 2,250 certificaciones en metodología de la enseñanza.
Cobertura del Programa Nacional de Inglés Ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025 |
|||
Concepto |
Nivel |
2023-2024 |
2024-2025 |
Escuelas |
Total |
24,021 |
24,403 |
Preescolar |
7,218 |
7,148 |
|
Primaria |
10,135 |
10,321 |
|
Secundaria |
6,668 |
6,934 |
|
Matrícula |
Total |
4,845,276 |
4,893,934 |
Preescolar |
355,493 |
344,987 |
|
Primaria |
2,447,528 |
2,507,274 |
|
Secundaria |
2,042,255 |
2,041,673 |
|
Docentes y asesores externos especializados |
Total |
36,334 |
36,334 |
Preescolar |
27,061 |
27,061 |
|
Primaria |
|||
Secundaria |
9,273 |
9,273 |
|
Fuente: Secretaría de Educación Pública. |
Estrategia Nacional de Lectura
Durante el ciclo escolar 2024-2025 se impulsó la Estrategia Nacional de Lectura, con la cual la SEP asumió el compromiso histórico de colocar en el centro de las comunidades educativas al libro y la lectura como elementos transformadores de la práctica pedagógica y el desarrollo social.
- En educación básica persiste el compromiso de fortalecer la lectura entre niñas, niños y adolescentes; se acondicionaron espacios para realizar actividades como lectura en voz alta, redacción de poesía y cuentos, así como encuentros literarios, con el fin de acercar a la comunidad escolar y adulta al uso y aprovechamiento de acervos.
- En educación media superior, la SEP, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, impulsó el Proyecto Clubes de lectura: Voces de mujeres, enfocado en obras escritas por mujeres.
- En educación superior, en el ciclo escolar 2024-2025, se impulsaron estrategias a nivel nacional, para fomentar el gusto por la lectura y el desarrollo de competencias de comprensión, análisis y creatividad en los estudiantes.
Por la Paz y Contra las Adicciones. El Fentanilo te Mata. Elige Ser Feliz
En enero de 2025, la SEP inició la campaña “Por la paz y contra las adicciones. El Fentanilo te mata. Elige ser feliz”. Está dirigida a 6.3 millones de estudiantes de educación secundaria y 5.5 millones de jóvenes de educación media superior, mediante estrategias de intervención pedagógico-didácticas en 63,495 escuelas públicas y particulares.
Es importante considerar que los efectos perjudiciales del consumo de sustancias adictivas recaen no sólo en la salud individual: merman a la familia, a la comunidad y al país, pues afectan las relaciones interpersonales y deterioran la seguridad, dando pie a la presencia de grupos delictivos.
- Como parte de la campaña, la CONALITEG imprimió y distribuyó 11.5 millones de materiales: un millón de guías para docentes, 10 millones de orientaciones para madres, padres y familias y 520 mil carteles.
- Se colocaron 3,300 espectaculares, paneles, pantallas y lonas a nivel nacional.
Registro Nacional de Profesionistas y sus Asociaciones
En el marco de la Estrategia de Simplificación y Digitalización de Trámites, la SEP impulsa la transición digital para la expedición de cédulas profesionales. Este modelo contribuye a eliminar prácticas de corrupción, lo que asegura mayor transparencia, eficiencia y equidad en el acceso al trámite en todo el país.
Títulos y Cédulas Profesionales Electrónicas en Educación Media Superior y Superior Ciclo escolar 2024-2025 |
||||||
Trámite |
Media superior |
Licenciatura |
Especialidad |
Maestría |
Doctorado |
Total |
Título electrónico |
104,059 |
530,823 |
24,511 |
84,964 |
17,169 |
761,526 |
Cédula profesional |
20,876 |
379,604 |
20,608 |
58,026 |
14,448 |
493,562 |
Fuente: Secretaría de Educación Pública. |
Mediante el uso de la firma electrónica se simplificaron trámites, reduciendo los tiempos de expedición y entrega de los documentos académicos. Se privilegió la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, ya que el procedimiento es lineal y sistematizado, y garantiza un trato equitativo al ciudadano.
Autenticación de Títulos, Grados y Diplomas en Educación Superior Ciclo escolar 2024-2025 |
||||
Trámite |
Títulos |
Diploma (Especialidad) |
Grado (Maestría y Doctorado) |
Total |
Total |
142,037 |
7,104 |
64,145 |
213,286 |
Autenticados |
142,037 |
7,104 |
64,145 |
213,286 |
Pendientes |
0 |
0 |
0 |
0 |
Fuente: Secretaría de Educación Pública. |
En cuanto al RVOE, la mayoría de los procesos de inspección y verificación se hacen de manera remota, las autoridades educativas federales y estatales tienen la obligación de realizar acciones de vigilancia en las instituciones particulares que imparten educación para asegurar que cumplan con los fines establecidos.
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Tipo Superior 1 de octubre de 2024 a 30-06-2025 |
||||
Trámite |
Recibidos |
Otorgados |
En proceso |
Negados |
Total1/ |
7,370 |
2,862 |
3,928 |
580 |
Nuevo RVOE |
7,370 |
2,862 |
3,928 |
580 |
Cambio Titular |
Dicho trámite dejó de existir derivado de la publicación de la Ley General de Educación Superior el 20 de abril de 2021. |
|||
Nuevo plantel |
Dicho trámite dejó de existir derivado de las disposiciones establecidas en el ACUERDO número 17/11/17.2/ |
|||
1/ Los trámites de RVOE recibidos durante el periodo, pueden no coincidir con el total de RVOE otorgados, en proceso o negados, ya que pueden incluir trámites iniciados en el periodo anterior, que no están sumados en el total de RVOE recibidos. El total de RVOE otorgados coincide con los datos registrados en https://sirvoes.sep.gob.mx 2/ ACUERDO número 17/11/17 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2017. Fuente: Secretaría de Educación Pública. |