Primer Informe de Gobierno

Maestras y Maestros, Agentes Clave en la Transformación Educativa

Formación y Actualización Docente

La formación continua busca potencializar la función educativa de maestras y maestros, reconociéndoles como personas críticas que construyen relaciones pedagógicas con sus pares, alumnas, alumnos y su comunidad; impulsan el reconocimiento a la diversidad cultural, étnica, social, de género, ambiental y territorial de su contexto social, además contribuyen a la transformación de una sociedad más democrática y participativa.

  • En 2025, la Estrategia Nacional de Formación Continua busca redefinir la formación docente, como el proceso institucional, intencionado, sistemático y sostenido en el tiempo, que se organiza a partir de considerar el trayecto formativo de las maestras y maestros.

Programa para el Desarrollo Profesional Docente: Educación Básica

En el ejercicio 2024 se tuvieron los siguientes resultados:

  • Participación de 221,706 figuras docentes y directivas, de las cuales 160,541 concluyeron su proceso formativo al que se registraron, lo que representó una eficiencia terminal de 72%.
  • Se concluyeron 160,541 acciones en 468 opciones de formación, mismas que fueron impartidas por 105 instituciones formadoras.
  • En cuanto a la perspectiva de género, derechos humanos, convivencia escolar pacífica, educación sexual integral, educación especial, educación inclusiva y educación socioemocional, se formaron 39,562 docentes.
Fuente: Secretaría de Educación Pública

 

Para reforzar el conocimiento de los educadores del tipo básico, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2024 se realizó la Jornada Nacional 2024 “Una mirada a la Propuesta Curricular”, en colaboración con el British Council, dirigida a las y los asesores educativos especializados y docentes de inglés. En dicha jornada se contó con 12,452 registros al evento.

  • En el marco del fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en la educación básica, para el ciclo escolar 2024-2025, se compartió con las 32 entidades federativas la Propuesta Curricular del PRONI.
  • Dirigido a las y los docentes de educación primaria, se diseñó el ciclo de Conversatorios Situaciones de Enseñanza y Aprendizaje en la NEM fases 3, 4 y 5. 
  • En 2025, como resultado de dos convocatorias, en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente en educación media superior, se seleccionaron seis instancias formadoras encargadas de diseñar e impartir procesos de formación, actualización o capacitación docente, a través de 13 dispositivos formativos.
  • En respuesta a una demanda histórica de las y los maestros, la SEP, mediante la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) llevó a cabo un proceso de compactación de horas/plazas para el personal docente de los subsistemas de educación media superior en funciones frente a grupo o directivas, y regularización de las plazas del personal técnico docente que se encontraba realizando actividades frente a grupo o directivas.
  • La compactación y regularización de plazas docentes son procesos que buscan optimizar las estructuras ocupacionales, así como, formalizar la situación laboral de docentes para que al final se encuentren en condiciones de acceder a los programas de Promoción en el Servicio Docente por Cambio de Categoría, Promoción en el Servicio Docente por Asignación de Horas Adicionales y el de Promoción en la Función por Incentivos. Además, la repercusión en la mejora de sus ingresos y prestaciones inherentes a la función docente.
  • A febrero de 2025 se regularizaron 4,301 plazas de los subsistemas de educación media superior.

    En educación superior, el IPN llevó a cabo acciones de formación, actualización y profesionalización. Durante 2024 se conformaron 478 grupos de acciones formativas, en los cuales se acreditó a 8,776 participantes, por medio de cursos y diplomados. En el primer trimestre de 2025, se conformaron 171 grupos de acciones formativas con una acreditación de 3,166 participantes.

    El Tecnológico Nacional de México consolidó acciones dirigidas a reforzar el desarrollo profesional de su planta docente. Destacan los diplomados Educación Inclusiva, con una asistencia de 1,236 profesores y Pensamiento Crítico para la Educación Tecnológica con 3,890 asistentes, entre otros.

Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Compromiso 27

Desaparece la USICAMM. Nuevo sistema de contratación y promoción de maestros

  • La presidenta firmó el 23 de junio de 2025 el decreto para facilitar la movilidad de maestras y maestros, que les permitirá el cambio de centros de trabajo haciendo transparentes las asignaciones y acercando a los maestros a sus hogares y comunidades.

 

La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), contribuye a la transformación social al reconocer a las y los docentes como agentes de cambio, que coadyuvan al desarrollo integral y aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Con el fin de contribuir al fortalecimiento del SEN, se realizaron las acciones siguientes:

  • En el proceso de admisión en educación básica para el ciclo escolar 2024-2025, se registraron 157,015 participantes y se asignaron 138,565 plazas.
  • Para el proceso de promoción vertical en educación básica, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025 a marzo de 2025, se asignaron 4,900 plazas definitivas con funciones directivas. Para el ciclo escolar 2025-2026, 30,480 participantes realizaron la aplicación del instrumento de apreciación de conocimientos y aptitudes; de los cuales, 30,364 integran el listado nominal ordenado de resultados.
  • El proceso de selección para la promoción horizontal, se lleva a cabo mediante un programa integrado por niveles de estímulo y con reglas de incorporación y permanencia, es decir, un incentivo adicional a su salario mensual, sin que ello implique un cambio de la función docente. Para el ciclo escolar 2024-2025, se beneficiaron 24,629 maestras y maestros cuyo importe es de 76.5% para zonas conurbadas y 23.5% para zonas de bajo índice de desarrollo. La SHCP autorizó 546.1 millones de pesos para la operación del programa; por otro lado, los gobiernos de las entidades federativas destinaron 151.8 millones de pesos, para el otorgamiento de este incentivo.
  • Para el ciclo escolar 2024-2025, en el proceso de admisión en educación media superior, se inscribieron 21,666 participantes y se asignaron 4,516 plazas. Para el ciclo 2025-2026, se registraron 38,910 participantes.
  • Durante el ciclo escolar 2024-2025, en el proceso de promoción vertical en educación media superior se asignaron 747 cargos con funciones directivas. Para el ciclo 2025-2026, 1,493 participantes realizaron la aplicación, 1,370 maestras y maestros conforman el listado nominal ordenado de resultados.
  • En educación superior, la UPN, en colaboración con USICAMM, impartió 825 cursos extracurriculares durante 2024, además de 253 cursos para los aspirantes a una plaza en educación básica.
  • Reconocimiento: En el ciclo escolar 2024-2025 participaron 14,191 docentes, técnico docente, asesores técnico pedagógicos, directores y supervisores; de éstos, se asignaron 2,649 tutores, 827 asesores técnico pedagógicos, 417 asesores técnicos. Se otorgaron 1,467 becas comisión, de las cuales 1,453 corresponden a educación básica y 14 corresponden a educación media superior. Por último, participaron 4,419 en el reconocimiento a la práctica educativa, 3,354 correspondientes a educación básica y 1,065 a educación media superior, dando como resultado 2,921 acreedores en educación básica y 922 de educación media superior.

    Cabe mencionar que en febrero de 2025 se anunció la inauguración de foros de consulta, que se desarrollarían hasta inicios de marzo, para la construcción del nuevo sistema de maestras y maestros que sustituiría la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM); el objetivo es crear un sistema transparente, libre de corrupción, influyentismo, nepotismo, y cualquier irregularidad que afecte la labor docente.

    La presidenta firmó el 23 de junio de 2025 el decreto para facilitar la movilidad de maestras y maestros, que les permitirá el cambio de centros de trabajo haciendo transparentes las asignaciones y acercando a los maestros a sus hogares y comunidades.

Índice