Primer Informe de Gobierno

Impulso a la Creación, Investigación y Producción

 

Para salvaguardar el derecho a participar de manera activa y creativa en la cultura, la Secretaría de Cultura, a través de sus organismos coordinados, otorgó un conjunto de premios y distinciones que impulsaron la visibilidad y movilidad de las personas creadoras.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se entregaron 3,092 estímulos para impulsar la creación artística y cultural, el desarrollo de obras, la profesionalización de los creadores y, en general, la producción, exhibición y movilidad de las diversas manifestaciones artísticas y culturales.

1/ A excepción de la Ciudad de México y del Estado de México.

2/ A excepción de la Ciudad de México y de Hidalgo.

3/ En Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Querétaro.

4/ Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco.

  • ​728 a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
  • 1,548 otorgados a personas artesanas por medio del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART).
  • 359 a la producción y creación cinematográfica mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE).
  • 273 correspondieron a diversos reconocimientos, premios y convocatorias por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
  • 184 estímulos, premios y reconocimientos a la creación otorgados por otras áreas y organismos de la Secretaría de Cultura

 En el ámbito cinematográfico, se distribuyeron 205 subsidios mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano, se incrementaron los montos máximos de apoyo para seis de sus 12 modalidades, se apoyaron 10 proyectos más y la inversión total sumó 6.8 millones de pesos adicionales respecto al año anterior.

    La Fonoteca Nacional publicó en abril de 2025 la convocatoria “Entornos Sonoros. Arte Sonoro y Composición Electroacústica”, planteada para impulsar la creación y composición de obras que exploren las posibilidades del lenguaje electroacústico y su difusión en sistemas de escucha inmersiva. Se realizó la invitación a artistas sonoros, creadores y compositores de todo el país a reflexionar, desde una perspectiva creativa y con el uso de herramientas estéticas y tecnológicas innovadoras, sobre los entornos sonoros de México.

    Como parte del fortalecimiento de la equidad en el acceso a los estímulos, se amplió la participación de creadoras y creadores en el SACPC fuera de los círculos culturales tradicionales. Se incorporó a representantes de todos los estados en las bases de datos de jurados elegibles; se formó un listado de personas candidatas con paridad de género, y se adoptó la insaculación como mecanismo principal para garantizar la transparencia, la imparcialidad y la paridad en la integración de jurados y comités de evaluación.

    Los resultados en materia de paridad también fueron significativos:

  • A través del FOCINE, se favorecieron 62 proyectos dirigidos por mujeres, lo que representó el 50% del total de personas beneficiadas en 2025.
  • El estímulo fiscal EFICINE apoyó la producción de 16 largometrajes encabezados por cineastas mujeres.
  • Los 26 comités evaluadores responsables de la selección de estos proyectos se conformaron con paridad de género.

   A fin de fortalecer el patrimonio vivo a través de sus portadores, sobre todo Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la Secretaría de Cultura extendió, en su Edición de 2025, el proyecto “Original” a otras ramas artesanales, más allá del textil, y a otros estados de la república. “Original”, ofreció espacios de encuentro y formación, posibilidades de colaboración y diálogo entre comunidades creadoras, basadas en principios más éticos y justos, así como acompañamiento legal y técnico contra el plagio y la apropiación cultural. “Original”, dotó a la comunidad artesanal de herramientas para iniciar o fortalecer modelos económicos individuales, familiares o comunitarios sostenibles.

    Del 14 al 17 de noviembre de 2024 se llevó a cabo un encuentro de arte textil que contó con la participación de 1,056 personas artesanas, representantes de 153 colectivos, provenientes de las 32 entidades federativas, y al que asistieron 360 mil visitantes. Del 15 al 18 de mayo de 2025, se llevó a cabo el primer Encuentro de Fibras Vegetales, y en junio de 2025, se celebró el primer Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, en el que participaron 250 maestras artesanas y maestros artesanos, representantes de 200 talleres y colectivos, de 28 entidades,1/ provenientes de 23 pueblos indígenas.2/

    A través del FONART se trabajó en un modelo de distribución y comercialización que ofreciera mejores condiciones para artesanas y artesanos, basado en la conformación de territorios artesanales, capacitaciones que comprendieron el rescate de técnicas tradicionales, la implementación de herramientas, y el diseño e innovación, así como el acercamiento de materia prima de calidad. El FONART, amplió sus posibilidades de venta por medio de convenios mixtos de colaboración con instituciones públicas y privadas y la apertura de nuevos canales.

    A partir de enero de 2025, el FONART formó parte del primer Programa de Crédito a la Palabra para Artesanas Indígenas y Afromexicanas, ApoyArte, focalizado en mujeres de comunidades amuzgas de los estados de Guerrero y Oaxaca. Este programa, que se puso en marcha a través de Financiera del Bienestar (FINABIEN), contó con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y de la Secretaría del Bienestar. El programa buscó consolidar el trabajo realizado en coordinación interinstitucional, por medio de un canal que promueve la compraventa y la valoración justa de trabajos artesanales y facilita el pago oportuno de los créditos a la palabra, como lo es el FONART, lo que abonó a la sostenibilidad económica de las personas artesanas.

    Los medios públicos culturales consolidaron su papel como pilares de la difusión cultural nacional al ampliar su alcance mediante la diversificación de sus contenidos. De octubre de 2024 a junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones:

  • ​Radio Educación se consolidó como un referente cultural y educativo al poner a disposición del público un catálogo digital de 1,200 series y 12 mil programas, además del desarrollo de exposiciones sonoras que promovieron el conocimiento de la historia y cultura nacional.
  • Canal 22 consolidó su liderazgo como el principal canal cultural del país. Produjo 65 nuevas series, transmitió 9,600 horas de programación especializada, alcanzó una audiencia nacional de 47 millones de personas, su plataforma de cine llegó a 16 millones de personas usuarias y logró una expansión internacional que llegó a 56 millones de personas en Estados Unidos de América.
  • Canal Catorce-SPR se consolidó como una opción informativa veraz y oportuna, y registró un incremento de 9% en el promedio de alcance trimestral, con lo que de 40.48 millones pasó a 40.84 millones de televidentes a nivel nacional.
  • TV Migrante, nuevo canal de televisión pública, gratuita y abierta, se lanzó el 21 de marzo de 2025, dedicado a la población mexicana en el exterior. La transmisión del lanzamiento logró 19,199 reproducciones en redes sociales.
  • Altavoz Radio fortaleció su esencia participativa con la colaboración de 240 colectivos, asociaciones civiles e instituciones públicas. En 2024 se produjeron 378 series y programas especiales y en 2025, se tiene un avance de 700 series, con la participación de 150 colectivos en las convocatorias lanzadas en siete ciudades sede.3/
Índice