Plan Hídrico Nacional
Entre octubre y diciembre de 2024, el Programa de Devolución de Derechos, ejerció un total de 4,792.7 millones de pesos. De este monto, 2,396.35 millones de pesos correspondieron a inversión federal y una cantidad similar provino de recursos de contraparte. La inversión se destinó a la realización de acciones en infraestructura y mejoramiento de eficiencia en agua potable y saneamiento, con la participación de 419 prestadores de servicios.
Compromiso 99 Proyectos estratégicos para reciclamiento de agua en 16 entidades |
|
En junio de 2025 se implementó un modelo hidrológico-hidráulico para la planificación urbana que regula el almacenamiento y la infiltración de agua de lluvia mediante el proyecto de investigación Ciudades esponja, a través de soluciones basadas en la naturaleza para proveer de servicios ecosistémicos a las ciudades.
Se llevó a cabo el monitoreo de las plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas en las estaciones del Tren Maya. Asimismo, se evaluó el impacto al medio ambiente de esta obra del Gobierno Federal, asesorando a los administradores del Tren Maya para que sus procesos operen de manera eficiente.
En atención al derecho al agua potable en las comunidades del Río Sonora, se realizó un seguimiento a las seis plantas potabilizadoras instaladas en las comunidades afectadas por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en 2014. La calidad del agua distribuida a la población en San Rafael de Ures, Sonora, obtuvo una calidad positiva en los análisis. Se asesoró al Comité de Operación de la Planta Potabilizadora, se reforzó la capacitación a la comunidad para que sus sistemas de potabilización funcionen de manera adecuada y se promovió el cuidado a la salud mediante el consumo de agua segura.
En octubre de 2024, se instaló un sistema de potabilización en la estación migratoria de Tapachula, Chiapas. Se capacitó en la operación al personal de la estación migratoria y se monitoreó la calidad del agua. Con esta acción se dotó de agua segura a una población promedio de un mil migrantes en temporada alta. Adicionalmente, en noviembre de 2024 en Cortazar, Guanajuato, se desarrolló un sistema piloto que remueve 100% de nitratos presentes en agua potable. Con este desarrollo tecnológico se asegura el cumplimiento de la normatividad mexicana en agua para uso y consumo humano, representando una opción viable de tratamiento para los organismos operadores del país con problemáticas similares.
Abastecimiento de agua de calidad para las ciudades de Villahermosa, Tabasco y Durango |
|
Uso Eficiente y Sustentable del Agua
Compromiso 97 Programa de ordenamiento de concesiones |
En el cumplimiento de los 100 Compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, de octubre de 2024 a junio de 2025, la CONAGUA avanzó en el ordenamiento y modernización del régimen de concesiones de agua en nuestro país.
|
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó a la población ante la ocurrencia de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que representaron riesgos a la vida y patrimonio de las personas. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 realizó las siguientes acciones:
- Se elaboraron 9,226 avisos y boletines meteorológicos sobre el seguimiento y evolución de fenómenos extremos para informar a las autoridades correspondientes y a la población en general.
- Dos personas tomaron capacitación en el extranjero de forma presencial y 29 tomaron capacitación en instituciones extranjeras de forma virtual. En el marco del Acuerdo por el que se autorizan las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, publicado en el DOF (30 de noviembre de 2017), el SMN atendió 10 solicitudes de la Comisión
- Federal de Electricidad con fines de revisión de tarifas eléctricas, correspondientes a la Ciudad de México, Coahuila,
- Estado de México, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz; asimismo, se revisaron tarifas en 440 municipios.El 5 y 6 de noviembre de 2024 se realizaron dos foros climáticos sobre la Perspectiva Invernal México 2024, que promovió el uso y aprovechamiento de la información y predicciones climáticas. Los días 9 y 10 de abril de 2025, se llevó a cabo el “XXXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana”, y se analizaron las perspectivas estacionales para las temporadas de verano (mayo-octubre) e invierno (noviembre-abril) de las variables de precipitación y temperaturas máximas y mínimas, generadas por distintas instituciones nacionales.
- En estos foros participaron 6,508 personas.
- Después de las afectaciones por los huracanes Otis y John, se activaron la estación de radiosondeo y el observatorio meteorológico ubicadas en Acapulco, Guerrero.
- Se desarrolló un sistema que combina información de radares y de imágenes satelitales para la publicación de composiciones de satélite radar. Este sistema beneficia a una población potencial de 90 millones de personas al ofrecer información de reflectividad asociada a la precipitación en tiempo real. La red de radares utilizada incluye los de Cerro Catedral (Estado de México), Los Cabos (Baja California Sur), Guasave (Sinaloa), Altamira (Tamaulipas), Sabancuy (Campeche) y Cancún (Quintana Roo).
- Se obtuvieron imágenes satelitales en la plataforma de ciclones tropicales, cuya difusión a las autoridades y habitantes representa beneficios a una población potencial de 126 millones de personas.
- Entró en operación un sistema de generación de avisos de ciclones tropicales con un protocolo de alerta común CAP, que optimiza la captura, procesamiento y publicación de información, en beneficio de una población potencial de 126 millones de habitantes.
El monto de recaudación por derechos de agua del 1 de octubre 2024 al 30 de junio de 2025, fue de 22,698.9 millones de pesos a precios constantes de 2025, por concepto de contribuciones y aprovechamientos en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Esto representó un incremento de 12.6% en términos reales con respecto de lo recaudado en igual periodo anterior.
El Gobierno de México protegió las zonas de recarga de acuíferos con estrés hídrico y la parte alta de las cuencas que abastecen del recurso hídrico a los distritos de riego. Esta protección se logró a través de la incorporación de ecosistemas forestales a esquemas de conservación activa a través del Pago por Servicios Ambientales (PSA) mediante la asignación de 60.5 millones de pesos.
Protección de Recarga de Acuíferos |
De enero a junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:
|
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
Entre octubre de 2024 y junio de 2025, la PROFEPA inspeccionó y vigiló en el sector industrial el uso eficiente y sustentable del agua mediante 136 visitas de inspección y verificación de descargas de aguas residuales. Además, atendió 19 denuncias. Las visitas derivaron en la imposición de 17 clausuras parciales temporales, cinco clausuras totales temporales y 35 sin irregularidades, así como en la aplicación de medidas inmediatas de saneamiento. En el mismo lapso se realizaron las siguientes acciones:
- Cuatro intervenciones que verificaron la vigencia de concesiones de extracción, permisos de descarga y manifestaciones de impacto ambiental. Con ello se detectaron y corrigieron irregularidades en la captación, tratamiento y disposición de aguas residuales que afectan cuencas, ríos y acuíferos.
- La promoción del cumplimiento voluntario de la normativa ambiental a través de la aplicación de medidas preventivas y correctivas, incentivó la adopción de tecnologías avanzadas en reciclaje, reúso y tratamiento.
Modernizar la Infraestructura de Recolección, Distribución y Tratamiento de Aguas Residuales, Municipales e Industriales para Mejorar su Calidad y Promover su Reúso Sustentable
El Gobierno Federal amplió la infraestructura de saneamiento orientada a impulsar el derecho al agua de la población más vulnerable. Entre octubre y diciembre de 2024, se canalizó una inversión federal de 926 millones de pesos a través del Programa de Saneamiento de Aguas Residuales, que representó 73 % de la inversión para 2025.
En estas acciones participaron 119 prestadores de servicios en la construcción, rehabilitación y ampliación de infraestructura de saneamiento y mejoramiento de la eficiencia.
- Se contribuyó a la modernización y expansión de la infraestructura de recolección, distribución y tratamiento de aguas residuales a través del Programa Anual de Educación Continua. Se impartieron cinco cursos virtuales en las instalaciones del IMTA que ampliaron la información y conocimiento sobre el tratamiento de aguas residuales en beneficio de 75 participantes (19 mujeres y 56 hombres). Los cursos realizados fueron los siguientes:
- Procesos de membrana para el tratamiento del agua, del 7 al 11 de abril de 2025;
- Tratamiento de aguas residuales con biorreactores con membranas. Diseño y operación, del 23 al 27 de junio de 2025;
- Diseño y operación de reactores anaerobios en el tratamiento de aguas y lodos residuales, del 21 al 25 de abril de 2025;
- Diseño y simulación de alcantarillado pluvial y sanitario con el uso del Software SWMM, del 19 al 23 de mayo de 2025;
- Simulación de redes de distribución de agua potable con Software EPANET, del 16 al 20 de junio de 2025.
Reforzar el Monitoreo y Control de Contaminantes
La CONAGUA realizó el monitoreo de los cuerpos de agua en forma sistemática y permanente a fin de proteger los ecosistemas y la biodiversidad. En 2024, la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua monitoreó los principales cuerpos de agua del país, incluyendo cuerpos lóticos, lénticos, costeros y subterráneos. El monitoreo manual se realizó en 1,305 sitios con una frecuencia anual, y se desglosó de la siguiente manera: 730 sitios de aguas superficiales y 575 sitios de aguas subterráneas. En este monitoreo, se analizaron los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, utilizando indicadores específicos para cada tipo de cuerpo de agua.
Durante 2024, en los ríos Atoyac, Tula y Lerma-Santiago se realizaron 104 sitios de monitoreo de la calidad y su seguimiento en el marco de las acciones de saneamiento y restauración.
El Bosque de Agua es una zona de gran importancia para la recarga de 10 acuíferos. Este incluye los acuíferos de la Ciudad de México, Toluca y Cuautitlán-Pachuca, entre otros. Debido a su relevancia ambiental se aplicaron herramientas de percepción remota para evaluar a gran escala las condiciones del almacenamiento de agua subterránea de la región central del país.
- Desde abril de 2025 está en operación el proyecto de investigación Monitoreo de la disponibilidad de agua subterránea mediante imágenes de satélite GRACE, que prueba una metodología a gran escala para evaluar la aplicabilidad de nuevas tecnologías en el manejo de acuíferos. Su objetivo es evaluar la disponibilidad de agua subterránea a través de sensores remotos para probar su posible aplicación en sistemas hidrogeológicos de gran escala.
- Entre enero y junio de 2025 continuó en operación el proyecto de investigación Reactivación de la red de monitoreo automática de niveles piezométricos del acuífero de Cuatrociénegas, Coahuila. Este proyecto tiene el objetivo de sustituir los instrumentos de medición instalados en la red de pozos de monitoreo, que miden las variaciones del nivel de agua subterránea y estiman las entradas de agua subterránea del balance hidrológico subterráneo y su evolución en el tiempo.
Se reforzó el cumplimiento de la normatividad ambiental en sectores productivos con alto consumo de agua, así como la verificación de la vigencia de permisos, autorizaciones y manifestaciones de impacto ambiental. Asimismo, se llevaron a cabo acciones para identificar posibles irregularidades en las descargas de aguas residuales que pudieran afectar cuerpos de agua de jurisdicción nacional.
Conmutación de Multas | ||
Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:
|
||
Núm. | Tipo de proyecto |
Monto de inversión (Pesos) |
1 | Adecuación y mantenimiento en Hospital General Galeana, Nuevo León. | 162,247.09 |
2 | Renovación de la señalización informativa en zonas de Manglar Humedales y Ecotono, en la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an, Quintana Roo. | 150,000.00 |
3 | Remodelación y rehabilitación de la Unidad de Manejo Ambiental en Pachuca de Soto, Hidalgo. | 3,249,186.33 |
4 | Implementación de paneles solares para el área de resonancia magnética del Hospital Regional de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana,Morelos. | 225,200.00 |
5 | Inversión en tecnología para fortalecer la vigilancia ambiental. | 695,072.00 |
6 | Incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental. | 229,500.00 |
7 | Acciones de limpieza de residuos plásticos en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, Baja California Sur, y adquisición equipo de limpieza de lirio acuático para Presa Endhó, Hidalgo. | 3,774,500.00 |
8 | Central de Ciclo Combinado en la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, Hidalgo,instalación de un ciclo combinado, que genera electricidad de manera más eficiente que las centrales convencionales, para reducir las emisiones contaminantes. | 14,853,541,261.00 |
9 | Inversión en tecnología para fortalecer la vigilancia ambiental. | 3,697,258.40 |
10 | Inversión en tecnología para fortalecer la vigilancia ambiental. | 146,570.00 |
11 | Incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental. | 2,135,000.00 |
12 | Incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental. | 474,000.00 |
13 | Incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental. | 1,925,000.00 |
14 | Incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental. | 17,394,000.00 |
15 | Adecuaciones para el uso alternativo de energía de bajo consumo en elHospital Rural No. 12, Concepción del Oro, Zacatecas. | 222,820.68 |
Gestión Integrada de Cuencas y Acuíferos en Proyectos de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para Garantizar la Sustentabilidad Hídrica
Para incluir el enfoque de cuenca y acuífero en los instrumentos de ordenamiento territorial, en diciembre de 2024, se desarrolló un lineamiento específico en el documento “Integración del Ordenamiento Territorial, hacia una Ley General de Ordenamiento Territorial bajo un enfoque socioecológico”, con la finalidad de reconocer la estrecha relación entre los ecosistemas, la disponibilidad de agua y el desarrollo de los asentamientos humanos. Este lineamiento establece criterios claros para integrar la información hidrológica en los procesos de planeación. Asimismo, guía la formulación de estrategias para que los proyectos de infraestructura, de servicios y de actividades productivas, respeten la capacidad de carga de los territorios, especialmente en zonas de recarga de acuíferos. Actualmente, se impulsan ajustes normativos para que este enfoque sea obligatorio en los procesos de ordenamiento territorial.
Medición del Ciclo Hidrológico y Ordenamiento de Cuencas y Acuíferos
De octubre de 2024 a junio de 2025 se elaboraron boletines y avisos de fenómenos meteorológicos y climatológicos, los cuales se publicaron en la página web https://smn.conagua.gob.mx/es/ y en las redes oficiales de la Comisión Nacional del Agua. Estos materiales abordaron el manejo integral del agua y el ciclo hidrológico, abarcando desde el monitoreo y pronóstico de eventos extremos en cuerpos de agua superficial y subterránea, hasta el seguimiento de la sequía meteorológica y la planeación hídrica para los diferentes usos del agua para la población.
Para la medición de aguas superficiales y subterráneas, se mantuvieron en operación 3,815 estaciones hidrológicas en todo el país. Con estas estaciones, se monitorearon las lluvias, los escurrimientos de los ríos y los niveles de las principales presas, lo que permitió tomar decisiones informadas sobre la operación de la infraestructura hidráulica durante los fenómenos hidrometeorológicos extremos que ocurrieron de octubre de 2024 a junio de 2025.
Además, se monitorearon los niveles piezométricos de 10 acuíferos1/ en condición de sobreexplotación a través de 668 pozos de monitoreo.
De octubre de 2024 a junio de 2025, se continuaron las gestiones para reestablecer la veda en la cuenca del Río Fuerte en Sinaloa, así como para suprimir las vedas en los ríos Presidio, en Sinaloa y Soto La Marina, en Tamaulipas.
Adicionalmente, se elaboraron 24 Proyectos de Decreto de Zona Reglamentada para 351 acuíferos, integrados por los Consejos de Cuenca2/ y se llevaron a cabo los procedimientos para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
1/ Valle de Santiaguillo, Valle de Guadiana, Vicente Guerrero-Poanas, Valle de Canatlán y Madero Victoria, en Durango; Caborca, Costa de Hermosillo y Valle de Guaymas, en Sonora; Valle de Mexicali, en Baja California; y Ojo Caliente, en Zacatecas.
2/ Los Consejos de Cuenca son 24: Altiplano, Alto Noroeste, Costa de Chiapas, Costa de Guerrero, Costa de Oaxaca, Costa Pacífico Centro, Lerma Chapala, Nazas-Aguanaval, Península de Yucatán, Río Balsas, Río Bravo, Ríos Coatzacoalcos, Río Mayo, Río Pánuco, Río Papaloapan, Río Santiago, Ríos Fuerte al Sinaloa, Ríos Grijalva y Usumacinta, Ríos Mocorito al Quelite, Ríos Presidio al San Pedro, Ríos San Fernando-Soto la Marina, Ríos Tuxpan al Jamapa, Ríos Yaqui y Mátape, y Valle de México.
Fomentar la Conservación de la Propiedad Social de Ejidos y Núcleos Agrarios que Protegen y Regulan los Recursos Hídricos
La superficie de la propiedad social en México constituye aproximadamente el 51% del territorio nacional, por esta razón los ejidos y comunidades no solo son importantes como un tipo de tenencia de la tierra. Su importancia radica también en los recursos hídricos que se ubican en los núcleos agrarios. Como parte de las acciones de las Mesas Agrarias Estatales para construir el enfoque de ordenamiento territorial, se inició la caracterización de la propiedad social y los recursos hídricos en ejidos y comunidades en las 32 entidades de la República Mexicana.
Como resultado de dicho diagnóstico, se estableció que las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sonora y Tlaxcala, son entidades con una distribución inequitativa del agua y estrés hídrico. Asimismo, por lo que hace a la región Sur-Sureste, se ubicaron importantes ríos como el Usumacinta, Papaloapan, Grijalva y Coatzacoalcos, que desembocan en el Golfo de México y el Océano Pacífico. A partir de dicho diagnóstico, se reconoce que la ubicación de los recursos hídricos en los ejidos y núcleos agrarios adquiere relevancia para el manejo y aprovechamiento sustentable en la propiedad social y como parte de la contribución para la sustentabilidad hídrica en México.
Diseñar Mecanismos de Reconocimiento Legal y Fortalecimiento de los Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento
De octubre a diciembre de 2024, mediante el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento, se realizaron seis cursos de capacitación para impulsar el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de agua y saneamiento. Asimismo, se realizaron seis cursos de capacitación en temas de gestión comunitaria del agua y saneamiento, tecnologías alternativas para el abastecimiento en comunidades rurales y captación pluvial. En estos cursos participaron 125 personas. Se realizaron en Tlaxcala (2), Chiapas (1), Chihuahua (1), Hidalgo (1) y Michoacán (1).