Proteger y Restaurar los Ecosistemas Naturales
El Gobierno de México da prioridad a la protección de los ecosistemas forestales frente a incendios mediante el Programa Nacional de Manejo del Fuego 2025, que coordina a nivel interinstitucional las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con los gobiernos estatales y municipales, la academia y centros de investigación, la sociedad civil organizada y las personas dueñas y poseedoras de los recursos forestales.
Programa Nacional de Manejo del Fuego 2025 |
De enero a junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones: • El 10 de marzo de 2025 se llevó a cabo la primera reunión del Grupo Interinstitucional para el Manejo del Fuego, con el balance de incendios forestales durante 2024, la perspectiva y las acciones prioritarias para la temporada de incendios forestales de 2025. • Las acciones de prevención y mitigación de incendios forestales abarcaron lo siguiente: se construyeron o rehabilitaron 351.67 kilómetros de brechas cortafuego y 115.01 kilómetros de líneas negras; se realizó el manejo mecánico de combustibles en 111.82 hectáreas; se realizaron quemas prescritas en 173.8 hectáreas; se realizó la vigilancia de ocurrencia de incendios forestales a través de torres de detección, para lo cual se dispuso de 2,546 días persona1/ de vigilancia; se tuvo la participación de 8,324 personas en talleres o pláticas de prevención cultural de incendios forestales y de la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/AGRICULTURA-2023; se apoyó la integración y operación de 267 brigadas rurales de manejo del fuego; y se capacitó a 5,443 personas en temas de manejo del fuego. • Del 1 de enero al 26 de junio de 2025 se registraron 6,385 incendios forestales en las 32 entidades federativas, con una superficie afectada de 1,042,494.36 hectáreas. Las entidades federativas con mayor superficie afectada fueron Chihuahua, Durango, Guerrero, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Tabasco, Sonora, Michoacán y Oaxaca, que representaron el 77% del total de hectáreas afectadas. El combate a los incendios forestales se realizó a través de 338,967 días persona2/ con la participación de propietarias y poseedoras de terrenos forestales, del sector social y privado, así como de dependencias del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales y municipales. |
1/ Días/persona se refiere a los días, medidos en jornada laboral de ocho horas, en los cuales el personal combatiente vigiló incendios forestales. 2/ Ídem |
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
A través del Sistema Permanente de Evaluación y Alerta Temprana de la Condición Fitosanitaria, el Gobierno Federal atendió de manera oportuna los brotes de plagas y enfermedades forestales. De enero a junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones:
- Se elaboraron 18 mapas de riesgo de agentes causales de plagas y enfermedades.
- 1/Se realizó el monitoreo terrestre, aéreo y el análisis de imágenes de satélite para la identificación oportuna de plagas forestales en 280,010.58 y 1,081,479.01 hectáreas, respectivamente, en las 32 entidades federativas.
- Se otorgaron 42 apoyos para realizar acciones de manejo y de control de plagas y enfermedades forestales en 5,311.08 hectáreas.
1/ De esta superficie 246,617.83 hectáreas recibieron recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025; 25,366.83 hectáreas fueron beneficiadas por el Programa Pago por Servicios Ambientales y 8,025.92 fueron apoyadas a través de la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE).
- 1/Se apoyó la integración y operación de 186 brigadas de saneamiento forestal en 25 entidades federativas.2/
La protección de los recursos forestales se apoya en el cumplimiento de la legislación en la materia y a través del Programa Nacional contra la Tala Ilegal. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:
- Se realizaron 169 operativos especiales, 142 filtros de revisión al transporte de materias primas y productos forestales, 536 recorridos de vigilancia y 1,230 inspecciones a centros de almacenamiento y transformación, predios forestales y productos en tránsito.
- En apego a la legislación se clausuraron 95 aserraderos y 261 predios, se aseguraron 16,790 metros cúbicos de madera, 124 vehículos, 240 equipos y herramientas, nueve motosierras, 3.9 toneladas de carbón y 124 metros cúbicos de tierra de monte; además, se presentó ante el Ministerio Público a 13 presuntos infractores.
Para proteger las especies de vida silvestre, de octubre de 2024 a junio de 2025, se efectuaron 837 inspecciones, 110 operativos y 995 recorridos de vigilancia. Ello permitió asegurar precautoriamente 2,723 ejemplares de flora silvestre; 3,581 ejemplares de fauna silvestre, y 720 productos y subproductos de vida silvestre, además de remitir a 11 personas ante el Ministerio Público.
Con el objetivo de proteger los recursos marinos, entre octubre de 2024 y junio de 2025, se realizaron 32 inspecciones, 59 operativos y 886 recorridos de vigilancia en los litorales del país, con lo cual se aseguraron precautoriamente siete embarcaciones, 33 artes y equipos de pesca y 1.4 toneladas de producto pesquero. En el mismo lapso se obtuvieron los siguientes resultados:
- La protección de la vaquita marina y el pez totoaba en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado se llevó a cabo mediante 293 recorridos de vigilancia marítimos y terrestres; además, se hicieron 118 revisiones en puntos de embarque y desembarque y se instalaron 89 puestos de control y observación. Con ello se logró el aseguramiento precautorio de 12 embarcaciones, 19 artes de pesca y 103 piezas de totoaba.
- Lepidochelys olivaceaSe realizaron 311 recorridos de vigilancia y se dio protección a 889,455 nidos de tortuga golfina () en playas de anidación ubicadas en Oaxaca.
Los recursos naturales proveen bienes y servicios ambientales ubicados en zonas con alto valor ecológico y paisajístico, donde se llevan cabo obras y actividades antropogénicas que pueden ocasionar efectos negativos en el ambiente, en materia de impacto ambiental para prevenir y mitigar dichos efectos. De octubre de 2024 a junio de 2025 se reportan las siguientes acciones:
- 736 visitas de inspección, 182 verificaciones, 357 recorridos de vigilancia y 62 operativos, que derivaron en la imposición de 347 clausuras y 38 aseguramientos. En estas acciones, se pusieron bajo resguardo siete camiones, 12 embarcaciones menores, seis motores fuera de borda, 14 instrumentos de arte de pesca, 39 piezas de maquinaria pesada y 1,220 kilogramos de especies y subespecies de vida silvestre. Los procedimientos resueltos impusieron multas por 70.8 millones de pesos.
1/ De las 186 brigadas apoyadas 131 fueron apoyadas con base en los Lineamientos de Operación del Programa de Compensación Ambiental por Cambios de Uso del Suelo en Terrenos Forestales y 55 a través de Reglas de Operación, de las cuales 53 se apoyaron con recursos del PEF y dos con recursos provenientes de intereses generados en el Fondo Forestal Mexicano.
2 Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Cuidad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
- En la vigilancia a nivel nacional participaron 28 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa, conformados por 309 personas vigilantes (224 hombres y 85 mujeres). 12 de los comités se encuentran en Áreas Naturales Protegidas (ANP) en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Morelos, Nayarit, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala.
- La coordinación institucional para la prevención del daño ambiental, protección de los recursos naturales y fortalecimiento a la justicia ambiental, se realizó con autoridades del Estado de México, Morelos, Yucatán, la Ciudad de México y el sector privado, mediante la firma de seis convenios. Destacan dos convenios: el primero, orientado a fortalecer la prevención del daño y deterioro ambiental; la protección y restauración ecológica, la mitigación y compensación de los impactos negativos; y el uso eficiente del agua en unidades de producción porcícola en Yucatán. El segundo, destinado al combate de conductas que provoquen daños a los recursos forestales; así como a desincentivar la tala ilícita y el cambio de uso de suelo en la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos.
Protección del Bosque de Agua |
• El Bosque de Agua provee agua a las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca, además de albergar 10% de la biodiversidad del país, pero enfrenta amenazas por tala ilegal y cambio de uso de suelo. • Para atender su problemática ambiental, se coordinó una estrategia de atención permanente con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y la alcaldía de Tlalpan. • Con presencia diaria, destaca la ejecución de 115 filtros de revisión al transporte de materias primas forestales, 34 operativos, 126 recorridos de vigilancia, 31 inspecciones a aserraderos y madererías y 17 inspecciones a predios. Se clausuraron 24 aserraderos y 10 predios, se aseguraron 41 vehículos, 792 metros cúbicos de madera, 128 equipos y herramientas y 93 metros cúbicos de tierra de monte. Asimismo, se presentaron ante el Ministerio Público a 10 presuntos infractores |
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se evaluaron 63 solicitudes de autorización de cambios de uso de suelo que abarcan 2,917.53 hectáreas. Adicionalmente, se restauraron 12,020.65 hectáreas que corresponden a ecosistemas forestales degradados. Los recursos de compensación ambiental por 579,169.6 millones de pesos que ingresaron al Fondo Forestal Mexicano se canalizaron a proyectos de recuperación de vegetación, conservación de suelo y mantenimiento de servicios ecosistémicos en zonas estratégicas. Se promovieron seis convenios de colaboración interinstitucional y de coordinación con 11 instituciones de los tres órdenes de gobierno, orientados a fortalecer el ordenamiento ecológico del territorio, el cumplimiento de la legalidad forestal y la gestión ambiental compartida.
De enero a junio de 2025 a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible se conformaron 141 brigadas para la prevención de incendios forestales, una para la atención de huracanes y otra para la atención fitosanitaria.
- En este programa se ejecutaron 128 proyectos de restauración de ecosistemas con fines productivos, con una inversión de 65.3 millones de pesos.
- Los proyectos aprobados abarcaron la construcción de represas de piedra, gaviones, barreras vivas y cortinas rompevientos. Estas acciones se desarrollaron en 134 Áreas Naturales Protegidas (ANP), de las cuales 111 cuentan con Decreto Federal y 23 son Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC). Derivado de lo anterior, se logró con una cobertura territorial de 139 localidades en 118 municipios ubicados en 31 entidades federativas (con excepción del estado de Tlaxcala).
- La población beneficiada asciende a 2,832 personas, de las cuales 793 fueron mujeres (28%), 2,039 hombres (72%) y 589 indígenas (20.79%).
El 28 de marzo de 2025 la ASEA y la CONANP firmaron un Convenio de Colaboración para fortalecer la conservación, remediación y restauración de las ANP. Este instrumento incorpora un mecanismo innovador que permite a las empresas públicas y privadas del sector hidrocarburos cumplir con sus obligaciones ambientales mediante la compensación ambiental y la conmutación de multas. De este modo, las empresas que incurran en infracciones a la normatividad ambiental podrán preservar o restaurar los daños ocasionados a través de proyectos concretos de conservación en las ANP. A junio de 2025 se recibieron 14 solicitudes de conmutación de multas.
Para identificar posibles efectos negativos en el medio ambiente antes de autorizar proyectos, se aplicó el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental. Este procedimiento incluyó el análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental (en modalidades particular y regional), la revisión de dictámenes unificados de cambio de uso de suelo (modalidad “B”) y la evaluación de informes preventivos. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se evaluaron 410 proyectos. En Manifestaciones de Impacto Ambiental, 172 correspondieron a la modalidad regional y 217 en modalidad particular; 18 correspondieron a trámites unificados de cambio de uso del suelo forestal y tres a informes preventivos. De los 286 proyectos resueltos, 162 fueron autorizados y en 124 fue negada la autorización.
Protección de los Ecosistemas Naturales Mediante la Consolidación y Gestión Efectiva de Áreas Naturales Protegidas
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, la gestión de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre se amplió con la incorporación de 174 Unidades: 162 de manejo en vida libre y 12 de manejo intensivo, que representan una superficie de 243,821 hectáreas.
- (Carnegiea gigantea, Echinocactus platyacanthusy Ferocactus chrysacanthus)Entre las especies de flora contempladas se encuentran cactáceas y orquídeas.
- Entre las especies de fauna destacan: borrego cimarrón, venados, coyote, felinos (puma, jaguar, ocelote, lince), tapir, pericos, guacamayas, aves acuáticas, tortugas terrestres y dulceacuícolas y cocodrilos.
El Gobierno de México impulsa el desarrollo sostenible mediante la conservación activa de los ecosistemas forestales, con acciones de protección y conservación de los recursos naturales. De enero a junio de 2025, a travésde la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se realizaron las siguientes acciones:
- 1/Se otorgaron 326 apoyos para la incorporación de 250,287.74 hectáreas a esquemas de conservación a través del Pago por Servicios Ambientales (PSA) para realizar acciones de conservación activa e implementar buenas prácticas de manejo de los ecosistemas. En 185,705.74 hectáreas, esta incorporación se realizó mediante mecanismos de fondos concurrentes.
- Del total de hectáreas incorporadas, 22% se focalizó en territorios de Áreas Naturales Protegidas y 67% en territorios indígenas.
- A junio de 2025, México contó con 1.82 millones de hectáreas dentro del PSA: 49% se ubicó en municipios con población indígena, 73% en zonas prioritarias de servicios hidrológicos, 84% en áreas con altos valores de biodiversidad y 51% en zonas con muy alta, alta y media presión económica a la deforestación.
- De enero a junio de 2025, a través del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), se conformaron 191 comités de vigilancia y monitoreo comunitario con una inversión de 47.1 millones de pesos.
1 Del total de la superficie apoyada para su incorporación al PSA 78,988.81 hectáreas fueron apoyadas con recursos del PEF y 171,298.93 hectáreas fueron apoyadas con recursos provenientes de intereses generados en el Fondo Forestal Mexicano.
- Se ejecutaron acciones de protección y monitoreo de los recursos naturales en 148 Áreas Naturales Protegidas (125 con Decreto Federal y 23 ADVC), con una cobertura de atención en 90,653 hectáreas.
- La población beneficiada fue de 1,794 personas, de las cuales 718 fueron mujeres (40%), 1,076 hombres (60%) y 522 integrantes de población indígena (29.1%).
Pago por Servicios Ambientales y Manejo Forestal Comunitario |
El Gobierno de México impulsó la conservación activa de los ecosistemas forestales mediante el Pago por Servicios Ambientales (PSA), a través del cual las personas dueñas y poseedoras de terrenos forestales realizaron el manejo forestal comunitario bajo criterios de gestión sostenible de bosques, selvas, manglares y zonas áridas. De este modo, las personas que habitan en comunidades forestales participaron en la planificación, ejecución y beneficios de la actividad forestal con criterios de gobernanza, equidad e inclusión. Las acciones realizadas permitieron los siguientes resultados: • De enero a junio de 2025 se incorporaron 250,287.7 hectáreas al PSA. De esta superficie, 185,705.74 hectáreas (74.2%) fueron incorporadas a través de mecanismos locales de fondos concurrentes. - A junio de 2025 México contó con 1.82 millones de hectáreas con anualidad vigente de PSA: 49% se ubicó en municipios con población indígena, 73% en zonas prioritarias de servicios hidrológicos, 84% en áreas con altos valores de biodiversidad y 51% en zonas con muy alta, alta y media presión económica a la deforestación. - Se apoyó a 1,170 ejidos y comunidades para el desarrollo de capacidades, diseño y ejecución de proyectos para el manejo sostenible de sus recursos forestales. - Se brindó respaldo para la formulación de ordenamientos territoriales comunitarios con una cobertura de 442,804.8 hectáreas. - Se realizaron 341 programas de manejo forestal maderable y no maderable para la incorporación o reincorporación de hectáreas al manejo forestal sustentable. - Se colaboró con 580 proyectos para realizar prácticas de cultivo en predios con aprovechamiento maderable, no maderable y de la vida silvestre en una superficie de 245,871.6 hectáreas. - Se trabajó en 55 proyectos para impulsar la certificación forestal en 371,449.52 hectáreas; asimismo, se llevó a cabo la certificación forestal de 391,130.5 hectáreas de predios bajo aprovechamiento forestal sustentable. Al cierre de junio de 2025, el país contó con 2,479,192.7 hectáreas bajo algún esquema de certificación del buen manejo forestal. - Se brindó apoyo a 131 proyectos para el establecimiento de 1,650.07 hectáreas de plantaciones forestales comerciales y agroforestales. Se acreditó el establecimiento de 676.96 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. De enero de 2019 a junio de 2025 se establecieron 24,974.35 hectáreas. - La estrategia de manejo forestal comunitario y conservación activa contribuyó en 2024 a disminuir la deforestación en 40.7% respecto a 2023. La deforestación pasó de 183,882 hectáreas al año en 2023 a 108,959 en 2024. - En términos relativos, la tasa de deforestación bruta anual para 2024 fue de -0.11% en comparación con los valores de -0.23% y -0.19% observados en 2019 y 2023, respectivamente. De acuerdo con la última estimación (febrero de 2025) para el año 2022, estas acciones contribuyeron a la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, mitigando 11.13 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.1/ |
1/ México, 2024. Informe Bienal de Transparencia (Biennial Transparency Report). Acciones de mitigación del Sector USCUSS, página 253. https://unfccc.int/documents/645206. |
Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación |
• De octubre de 2024 a junio de 2025. se establecieron 33 nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, que en conjunto sumaron una superficie certificada de 91,573.20 hectáreas. Con ello, se reforzó el enfoque de conservación centrada en las personas y se contribuyó al cumplimiento de la meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Estas áreas, en conjunto con las Áreas Naturales Protegidas, muestran un avance de 12.4% en el compromiso de alcanzar 30% de la superficie del territorio nacional protegida en 2030. |
El Ejecutivo Federal promovió reformas para proteger a los mamíferos marinos, prohibiendo su uso en espectáculos y actividades comerciales que pueden afectar su bienestar. Esta propuesta legislativa fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
Fomentar Actividades Productivas Sustentables en los Ecosistemas Naturales
De enero a junio de 2025 se ejecutaron 465 proyectos productivos a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sustentable (PROCODES), con una inversión de 59.2 millones de pesos.
- Los proyectos incluyeron ecoturismo, establecimiento de apiarios, viveros forestales y frutícolas, así como talleres para la transformación de recursos naturales, entre otros. Se llevaron a cabo en 185 Áreas Naturales Protegidas, con una cobertura en 331 localidades de 187 municipios ubicados en 30 entidades federativas (exceptuando Colima y Guanajuato).
- La población beneficiada fue de 4,245 personas: 2,380 fueron mujeres (56.1%), 1,865 hombres (43.9%) y 1,591 indígenas (37.5%).
El 27 de marzo de 2025 se firmó el Convenio General de Colaboración con la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a fin de capacitar a guías de turistas acreditados conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002.
El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales se realiza a través de la práctica de la silvicultura comunitaria, con criterios de gobernanza, inclusión y equidad para mejorar el bienestar de los habitantes de las comunidades mediante la generación de empleos, ingresos y acceso a servicios básicos. De enero a junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:
- Se brindó apoyo a 1,170 núcleos agrarios para fortalecer su planeación territorial comunitaria. Este apoyo incluyó el desarrollo e incremento de capacidades administrativas, técnicas y de negocios en las siguientes áreas: elaboración de programas de manejo forestal (maderables y no maderables); prácticas de cultivo forestal y mejoramiento del hábitat; certificación del buen manejo forestal; fortalecimiento de la gobernanza y el desarrollo comunitario; desarrollo de la industria forestal y de la cadena de valor; proyectos productivos para mujeres y jóvenes; proyectos regionales y para transferencia de tecnología.
- Se promovieron 55 ordenamientos territoriales comunitarios con una cobertura de 442,804.8 hectáreas en nueve entidades federativas.1/
- Se impulsaron 183 programas de manejo forestal maderable para la incorporación o reincorporación de una superficie de 323,006.7 hectáreas al aprovechamiento forestal sustentable de productos maderables.
1/ Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sonora y Tlaxcala.
- Se elaboraron 155 programas de manejo forestal no maderables para la incorporación o reincorporación de una superficie de 357,021.9 hectáreas al aprovechamiento forestal sustentable de bienes y servicios no maderables.
- Se apoyaron 580 proyectos para impulsar la ejecución de las prácticas de cultivo forestal y mejoramiento del hábitat en una superficie de 245,130.6 hectáreas.
- La certificación forestal abarcó 391,130.5 hectáreas de predios bajo aprovechamiento forestal sustentable; se realizó a través de auditorías técnicas preventivas, siguiendo la norma nacional o estándares internacionales. A junio de 2025 el país contó con 2.48 millones de hectáreas bajo algún esquema de certificación de buen manejo forestal.
El Gobierno de México impulsa el establecimiento de plantaciones forestales comerciales como estrategia para la reconversión productiva, buscando que se incremente la producción y disminuyan las importaciones de productos forestales.
Plantaciones Forestales Comerciales |
De enero a junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:
• Se otorgaron 131 apoyos para incentivar la operación de plantaciones forestales comerciales y agroforestales en 1,650 hectáreas. El seguimiento a proyectos en operación se realizó mediante la verificación de plantaciones forestales comerciales en una superficie de 676.96 hectáreas. |
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
En materia de aprovechamiento legal de recursos forestales maderables, entre 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se otorgaron 354 autorizaciones por un volumen de 6,781,687 metros cúbicos, en una superficie de 240,035 hectáreas. Del total de autorizaciones: 88 correspondieron a ejidos y comunidades y 266 a particulares.
- Se emitieron 149 constancias y se otorgaron 41 autorizaciones de aprovechamiento forestal no maderable por 326.71 mil toneladas, en una superficie de 289,009.4 hectáreas.
- Se otorgaron 115 constancias de plantaciones forestales comerciales para una superficie de 3,866 hectáreas, en las cuales los estados de Tabasco, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz representan 91% de las hectáreas registradas.
Para la protección de la vida silvestre y los recursos marinos, de octubre de 2024 a junio de 2025, se instalaron 95 Comités de Seguimiento en 25 entidades federativas1/ con 1,289 vigilantes comunitarios, que contribuyeron a proteger especies prioritarias como el águila real, guacamaya verde, jaguar, el mono araña, teporingo y tortugas marinas.
- La vigilancia dentro de los ecosistemas forestales se realizó con la conformación de 66 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa, con 691 integrantes, en 20 entidades federativas y la Zona Metropolitana del Valle de México.2/
1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
2/ Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas y Zona Metropolitana el Valle de México.
Para la prevención de afectaciones a zonas protegidas y especies en riesgo la PROFEPA inspeccionó actividades comerciales en zonas forestales estratégicas y de alta biodiversidad. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, llevaron a cabo 414 revisiones de mercancías de flora silvestre en 11 entidades federativas.1/ Estas acciones protegieron los ecosistemas al evitar la introducción de plagas externas y la mitigación de amenazas a especies nativas.
Del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) impulsó una estrategia para la valoración y diferenciación de los productos y servicios que favorecen la agrobiodiversidad. Esta estrategia contempla las siguientes acciones:
- Se otorga un reconocimiento a las familias campesinas y productoras que implementan Prácticas Amigables con la Biodiversidad en Agroecosistemas Tradicionales (ABAT). Estas prácticas contribuyen a la conservación de la agrobiodiversidad, las especies y variedades nativas de México, y las propiedades del suelo. Además, preservan el conocimiento y respeto a la identidad y cultura local, incidiendo de manera positiva en la seguridad alimentaria y la riqueza gastronómica de las comunidades.
- El distintivo Saberes y Sabores Amigables con la Biodiversidad apoyó el fortalecimiento de capacidades de personas campesinas, productoras, familias, grupos, organizaciones de productores y aliados para la comercialización de productos y servicios ABAT.
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 21 de julio de 2025, la CONABIO analizó la extracción no perjudicial, el aprovechamiento del medio silvestre y la cría en cautiverio de especies que participan en los mercados del exterior. Asimismo, emitió análisis con base científica ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), con los siguientes resultados:
CONABIO |
• Se emitieron 328 dictámenes de extracción no perjudicial sobre la sustentabilidad del comercio internacional (prerrequisito para la emisión de permisos CITES de exportación) de 18 especies reguladas por la CITES: tiburones (Alopias pelagicus, Alopias vulpinus, Carcharhinus falciformis, Carcharhinus leucas, Carcharhinus obscurus, Carcharhinus plumbeus, Isurus oxyrinchus, Prionace glauca, Rhizoprionodon longurio, Sphyrna lewini, Sphyrna mokarran y Sphyrna zygaena), cedro rojo (Cedrela odorata), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), borrego cimarrón (Ovis canadensis), lagarto espinoso (Phrynosoma ditmarsi), puma (Puma concolor) y caoba (Swietenia macrophylla). •43 opiniones técnicas sobre el aprovechamiento del medio silvestre y de cría en cautiverio de siete especies reguladas por la CITES (candelilla-Euphorbia antisyphilitica, guayacán-Guaiacum sanctum, pepino de mar-Isostichopus fuscus, lince-Lynx rufus, borrego cimarrón-Ovis canadensis, puma-Puma concolor y caoba-Swietenia macrophylla) y tres especies no reguladas (rana leopardo-Lithobates forreri, venado bura-Odocoileus hemionus, y paloma huilota-Zenaida macroura). |
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
El Gobierno Federal promovió reformas legislativas para regular la exportación de la totoaba de manejo intensivo a través de adiciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad por el Pleno del Senado de la República.
1/ Baja California, Colima, Nuevo León, Veracruz, Ciudad de México, Tamaulipas, Sonora, Yucatán, Jalisco, Quintana Roo y Chiapas.
Restaurar Ecosistemas Clave para la Biodiversidad y los Servicios Ambientales
El Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030 (PNRA) articula la estrategia nacional para revertir la degradación de los ecosistemas y atender sus causas estructurales. Se presentó en la Cumbre por la Restauración de Ecosistemas en México, los días 25 y 26 de junio de 2025, en la Ciudad de México.1/
- La intervención territorial da prioridad a 50 sitios en 2025, e identifica más de 200 sitios estratégicos en distintos ecosistemas del país con potencial para iniciar procesos restaurativos de largo plazo hacia el año 2050.
A través del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), de enero a junio de 2025, se ejecutaron 533 proyectos de restauración ecológica con una inversión de 100.25 millones de pesos.
- Los proyectos incorporaron acciones de restauración del hábitat terrestre y acuático, gestión de residuos, manejo integral del fuego para la conservación de ecosistemas, reforestación, protección de arrecifes, islas y esteros, así como, ecotecnias para tratamiento de aguas residuales, en 225 áreas naturales protegidas (155 con Decreto Federal y 70 ADVC), con una cobertura en 9,187 hectáreas.
- La población beneficiada fue de 6,248 personas: 2,848 mujeres (45.6%), 3,400 hombres (54.4%) y 2,510 corresponden a población indígena (40.2%).
El Gobierno de México impulsa la restauración de ecosistemas forestales degradados en regiones estratégicas y prioritarias. Esto se realiza bajo un enfoque de cuenca y criterios agroecológicos, lo que permite restablecer la capacidad productiva en terrenos intervenidos y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Estas acciones buscan revertir los procesos de degradación, luchar contra la desertificación y mitigar los efectos del cambio climático.
Restauración de Ecosistemas Forestales |
De enero a junio de 2025 se realizaron diversas acciones con los siguientes resultados: • Se otorgaron 24 apoyos para la ejecución de acciones de restauración forestal en una superficie de 893 hectáreas al interior de seis áreas naturales protegidas ubicadas en la Cuenca del Balsas; Pico de Tancítaro, Malinche, Sierra Tecuani, Zicuirán-Infiernillo, Nevado de Toluca y Tehuacán-Cuicatlán. • Como resultado de alianzas para establecer mecanismos de concurrencia de recursos económicos entre personas físicas o morales, interesadas en la restauración de los ecosistemas forestales del país, la CONAFOR concretó la concurrencia de recursos en beneficios de cuatro ejidos y comunidades para realizar acciones de restauración en una superficie de 109 hectáreas, en los estados de Guanajuato, Oaxaca y Puebla. • En seguimiento a proyectos de restauración forestal se realizaron acciones en una superficie de 20,870.45 hectáreas. Con lo anterior, de 2019 a junio de 2025, se han realizado acciones de restauración forestal en una superficie de 205,814.75 hectáreas. |
Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030 |
• A julio de 2025 se generaron grupos de coordinación institucional y comenzó la eliminación de residuos plásticos en las playas de los primeros cinco estados costeros (Progreso, Yucatán; Acapulco, Guerrero; Puerto Morelos, Quintana Roo; San Felipe, Baja California; y Puerto Vallarta, Jalisco). |
En una colaboración entre la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se llevó a cabo el Programa de Compensaciones y Conmutaciones. Este programa concluyó, el 24 de junio de 2025, la rehabilitación de la infraestructura prioritaria en la Estación Central Tres Brazos, ubicada en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco. El proyecto se realizó con una inversión de 3.3 millones de pesos. Los trabajos de restauración beneficiaron la biodiversidad y los ecosistemas de esteros, marismas, manglares y espejos de agua, así como el hábitat de especies emblemáticas como el manatí, jaguar, ocelote, halcón peregrino, tortuga blanca y la cigüeña jabirú.
1/ El programa se encuentra disponible en https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/programanacionalderestauracion.
En febrero de 2025, los servicios ecosistémicos en el Área Natural Protegida del Lago de Texcoco a cargo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en coordinación con la CONANP, fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el primer sitio demostrativo Ecohidrológico de México. Lo anterior, debido a la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad del agua, la biodiversidad y la resiliencia ante el cambio climático. Además, 21 personas (11 mujeres y 10 hombres) participaron en el curso “Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales” en el marco del Programa Anual de Educación Continua.
Frenar la Degradación de las Zonas Costeras y Marinas
El 5 de junio de 2025 se puso en marcha la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030. Su objetivo principal es revertir y prevenir la contaminación en mares y costas, con especial énfasis en la generada por plásticos. Esta iniciativa adopta una perspectiva integral, intersectorial y participativa, y se implementa en coordinación con los 17 estados costeros del país1/ y sus municipios costeros.
Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030 |
|
De enero a junio de 2025, a través del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), se ejecutaron 277 proyectos comunitarios en 101 áreas naturales protegidas costero marinas (98 con Decreto Federal y tres ADVC), con una inversión de 66.3 millones de pesos.
- Las acciones llevadas a cabo abarcaron la restauración ecológica, la conservación de especies, la vigilancia y el monitoreo comunitario en una superficie de 783,895 hectáreas.
- La población beneficiada fue de 2,970 personas: 1,532 mujeres (51.6%), 1,438 hombres (48.4%), de las cuales 607 personas que pertenecen a población indígena (20.4%).
En materia de administración de playas marítimas, Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT) y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, se llevaron a cabo acciones con criterios de sustentabilidad para prevenir la degradación ambiental.
Administración de Playas Marítimas |
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se realizaron las siguientes acciones: • Se supervisaron trabajos de delimitación en una superficie de 418.08 kilómetros en los municipios de Manzanillo, Colima; Acapulco y Zihuatanejo, Guerrero; La Huerta, Jalisco; Compostela, Nayarit; Santa María Huatulco y Santa Cruz, Oaxaca; Navolato, Sinaloa; y Hunucmá, Yucatán. Se delimitaron 574.9 kilómetros de Zona Federal Marítimo Terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas para la administración del Sistema Portuario Nacional. |
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
El Gobierno de México impulsó la restauración en ecosistemas de manglar, debido a su importancia en la captura y almacenamiento de carbono, la protección costera ante fenómenos hidrometeorológicos, el mantenimiento de pesquerías y por ser hábitat de muchas especies. De enero a junio de 2025 en seguimiento a proyectos de restauración forestal, se realizaron acciones en ecosistemas de manglar en una superficie de 987.42 hectáreas.
En atención a denuncias por la construcción de desarrollos inmobiliarios con usos habitacionales y turísticos en Puerto Vallarta, del 23 de febrero al 8 de marzo de 2025 se llevó a cabo el “Operativo Puerto Vallarta 2025”. En este operativo se inspeccionaron 14 desarrollos inmobiliarios y seis ocupaciones de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), que derivaron en la imposición de cuatro clausuras.
En la ZOFEMAT entre octubre de 2024 y junio de 2025 se realizaron 277 inspecciones, 19 verificaciones, 294 recorridos de vigilancia y 25 operativos. Del 19 al 31 de diciembre 2024 se llevó a cabo el “Operativo Vacacional de Invierno” y del 14 al 25 de abril de 2025 el “Operativo Nacional de Ecosistemas Costeros y Playas Turísticas”. Estos operativos se llevaron a cabo en los 17 estados costeros, abarcando 89 visitas de inspección, ocho visitas de verificación y 297 recorridos de vigilancia, con las cuales
- 1/En la vigilancia de la ZOFEMAT, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se integraron ocho comités de vigilancia ambiental participativa en seis estados costeros, con 124 vigilantes (93 hombres y 31 mujeres). La detección de ilícitos en la zona costera tuvo el apoyo de las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros que participan en la protección de sus recursos naturales.
El Gobierno de México impulsó acciones de conservación y restauración de ecosistemas marinos y costeros en regiones con alta presión antropogénica.
Conservación y Restauración de Ecosistemas Marinos y Costeros |
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 la Secretaría de Marina reportó los siguientes resultados:
|
1/ Baja California, Colima, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas y Guerrero.
Conservación y Restauración de Ecosistemas Marinos y Costeros |
|
1/ Pecio se refiere a restos de una nave naufragada o de lo que de ella se pierde en el mar o en un río. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
El Programa Playas Limpias protegió la salud de sus visitantes al incidir en mejoras en la calidad ambiental de las playas nacionales y elevar los niveles de competitividad de dichos destinos turísticos. Con base en las especificaciones de la NMX-AA-120-SCFI-2016, a junio de 2025, 27 playas mantuvieron su certificación en 12 municipios de siete estados.1/ Asimismo, para la temporada del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025, obtuvieron el galardón internacional Blue Flag,2/ 77 playas (una laguna y dos marinas), en nueve estados.3/ Esto representó 8.1% más respecto a la temporada 2023-2024.
En el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Ejecutivo Federal propuso ante el Congreso de la Unión el Acuerdo relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas fuera de la jurisdicción Nacional, adoptado en Nueva York el 19 de junio de 2023. El Senado aprobó por unanimidad la ratificación de este instrumento internacional.
Fortalecer el Ordenamiento Ecológico y otros Instrumentos de Ordenamiento del Territorio como Medio de Planeación que Regule el Uso del Suelo
El ordenamiento ecológico como herramienta de planeación del territorio ha contribuido a la protección del medio ambiente. Al 30 de junio se han contabilizado 369 Ordenamientos Ecológicos que tienen por objeto la regulación de uso del suelo y desarrollo sustentable en el país: 222 fueron expedidos, 144 están en proceso de formulación y tres en revisión.
Ordenamiento ecológico |
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se reportaron los siguientes resultados:
|
1/ Baja California Sur: Los Cabos (5); Nayarit: Bahía de Banderas (5) y Compostela (4); Oaxaca: Santa María Colotepec/Puerto Escondido (1), Huatulco (2), San Pedro Mixtepec (1); Quintana Roo: Benito Juárez (2), Solidaridad (1) y Tulum (1); Sinaloa: Mazatlán (2); Sonora: Puerto Peñasco (2); y Tamaulipas: Ciudad Madero (1).
2/ Este galardón se entrega a destinos de playa que cumplen con criterios de calidad, seguridad, educación e información ambiental.
3/ Baja California Sur: Los Cabos (25); Nayarit: Bahía de Banderas (2) y Santa María del Oro (1 Laguna); Guerrero: Zihuatanejo de Azueta (6); Jalisco: Puerto Vallarta (3) Oaxaca: Santa María Huatulco (4); Quintana Roo: Benito Juárez (11), Isla Mujeres (4), Puerto Morelos (3) y Solidaridad (13); Sonora: Puerto Peñasco (1); Tamaulipas: Ciudad Madero (1) y Yucatán: Progreso (2). Marinas Nayarit: Bahía de Banderas (1) y San Blas (1).
Ordenamiento ecológico |
Se formularon 26 programas de ordenamiento ecológico del territorio en regiones estratégicas del país. Se utilizaron metodologías participativas que integran análisis de biodiversidad, conectividad ecológica, riesgos socioambientales y capacidades locales de manejo. Se dio especial atención a territorios afectados por altos niveles de degradación ambiental como: la Presa Endhó, el Río Tula, el Sistema Lerma-Santiago y la Cuenca del Atoyac. Las acciones de ordenamiento atendieron al uso productivo del suelo con acciones de restauración ecológica y mitigación del impacto ambiental.1/ |
1/ Estas acciones respondieron de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, ODS 13 “Acción por el clima” y ODS 15 “vida de ecosistemas terrestres”, y a los compromisos de conservación de la biodiversidad asumidos por México en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. |
El Gobierno de México gestionó la formulación de Ordenamientos Territoriales Comunitarios como un instrumento de planeación participativa para determinar los usos del suelo en ejidos y comunidades en el corto, mediano y largo plazos. Además, orientó el manejo integral de sus territorios con criterios de adaptación y mitigación al cambio climático. De enero a junio de 2025 se apoyaron 55 proyectos para la elaboración de Ordenamientos Territoriales Comunitarios en una cobertura de 442,804.8 hectáreas.
Reforzar la inspección y Vigilancia para Garantizar el Cumplimiento de las Regulaciones Ambientales
La inspección y vigilancia en los puntos de entrada y salida del país se realizó con base en las disposiciones no arancelarias que rigen los flujos transfronterizos de mercancías sujetas a regulación ambiental y sanitaria. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se autorizaron 2,810 certificados fitosanitarios para el tránsito internacional de productos regulados, lo que permitió verificar su conformidad con los requisitos de sanidad vegetal y trazabilidad documental.
Se verificó el cumplimiento efectivo para prevenir riesgos fitosanitarios, garantizar el comercio seguro y proteger el patrimonio vegetal del país frente a plagas o enfermedades exóticas.
- La PROFEPA en coordinación con la Agencia Nacional de Aduanas de México, el SENASICA y autoridades competentes, realizó 144,842 verificaciones documentales y físicas. Estas acciones buscaron corroborar la legal procedencia y correcta clasificación de especies de vida silvestre, productos forestales, sustancias químicas controladas, residuos peligrosos y demás bienes sujetos a permisos, autorizaciones o certificados de la CITES. Asimismo, se detectaron declaraciones inexactas o mercancías carentes de la autorización correspondiente. Estas acciones fortalecieron la inspección y vigilancia en puertos, aeropuertos y cruces fronterizos.
- Se efectuaron 240,698 revisiones de mercancías, de las cuales 1,270 presentaron incumplimientos. La estrategia se apoyó en el análisis de riesgos y capacitación continua del personal.
Ley General de Ordenamiento Territorial
Con el objetivo de reforzar normativa y conceptualmente la propuesta de iniciativa de proyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial y los Lineamientos Técnicos en términos de ordenamiento ecológico, se destaca lo siguiente:
- En octubre, noviembre y diciembre de 2024, se llevaron a cabo tres foros participativos con organizaciones de los sectores privado, académico y social, para enriquecer la propuesta de integración del ordenamiento territorial bajo un mismo enfoque socioecológico. Los resultados se integraron en un documento que difunde las experiencias aprendidas durante el proceso de elaboración de la propuesta de Ley General de Ordenamiento Territorial, así como para reforzar el contenido de los Lineamientos Técnicos para el Ordenamiento Territorial.1/
- 2/De diciembre de 2024 a junio de 2025, se llevaron a cabo 10 mesas de trabajo con áreas de diferentes dependencias y entidades, con la finalidad de complementar y reforzar dichas propuestas y armonizar los enfoques ecológicos y de desarrollo urbano para su integración.
Planificación Territorial para la Conservación Ecológica, la Mitigación de Impacto Ambiental y de la Pérdida de Biodiversidad
En el marco del Programa de Mejoramiento Urbano, en su vertiente Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial, de octubre a diciembre de 2024, se realizó un análisis espacial para generar una priorización de territorios que pueden ser apoyados por este programa. Se integraron criterios vinculados a proyectos prioritarios de infraestructura, mitigación del impacto ambiental y mantenimiento de las contribuciones de la naturaleza a las personas (biodiversidad).
- 3/Se llevaron acciones interinstitucionales para regularizar y reubicar asentamientos irregulares en Santa María Huatulco, Oaxaca. Asimismo, se realizó un análisis de Aptitud Territorial, para definir la jerarquización de las zonas que requieren la elaboración de Programas Parciales de Desarrollo Urbano. Este análisis tomó en cuenta factores ambientales, riesgos naturales, dinámica de crecimiento urbano, así como aspectos relacionados con la población y la infraestructura.
Propiedad Social de Ejidos y Comunidades Agrarias con Alto Valor Ambiental
Para atender los problemas y conflictos agrarios, se instalaron 32 mesas agrarias estatales, una en cada entidad federativa de la República Mexicana y una mesa agraria central en línea. Estas mesas son mecanismos colegiados que se enfocan en el ordenamiento territorial. En este sentido, se determinó que 12 estados cuentan con regiones naturales de mayor importancia en el país.
Estado |
Recursos naturales y diversidad biológica |
Estado |
Recursos naturales y diversidad biológica |
Sinaloa |
Ecorregión selvas cálido-secas. Municipios con decrecimiento poblacional. |
Veracruz |
Mayor diversidad biológica. Selvas cálido-húmedas. |
Sonora |
Ecorregión selvas cálido-secas. |
Campeche |
Mayor diversidad biológica. Selvas altas y medianas. |
Tamaulipas |
Zonas de mayor diversidad biológica. |
Chiapas |
Mayor diversidad biológica. Selvas altas y medianas. Bosques de coníferas y latifoliadas. |
Durango |
Bosques de coníferas y latifoliadas. |
Quintana Roo |
Depósitos importantes en selvas altas y medianas. |
Nayarit |
Selvas cálido-húmedas. Deforestación. |
Tabasco |
Zonas de mayor diversidad biológica. |
Oaxaca |
Bosques de coníferas y latifoliadas, matorrales espinosos, manglares. |
Yucatán |
Mayor diversidad biológica. Bosques tropicales secos y semisecos. Selvas cálido-húmedas. |
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con datos de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040. |
1/ El documento que difunde las experiencias aprendidas se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/nuevo-paradigma-del-ordenamiento-territorial-integrado-en-mexico-diagnostico-yproceso?state=published
2/ Con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional Forestal y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
3/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas e Instituto Nacional del Suelo Sustentable.
- En enero de 2025, se inició el trabajo para caracterizar la propiedad social, y como parte de ello, ubicar el patrimonio natural en los 29,836 ejidos y las 2,425 comunidades que existen en México.
- En ese sentido, es importante mencionar que ubicar las zonas naturales más importantes y de mayor diversidad por entidad, ejido y comunidad, es la base para impulsar mecanismos que contribuyan a la conservación, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad en la propiedad social.
Política Nacional Marítima
El Gobierno de México, ha establecido las bases de una gobernanza marítima de Estado mediante una visión estratégica de largo plazo que articula a los sectores público, privado y social en torno a los Intereses Marítimos Nacionales; porque la mar necesita de una clara dirección para que contribuya al desarrollo del país. De las acciones realizadas entre octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se destaca lo siguiente:
- La Política Nacional Marítima tiene como propósito fortalecer la seguridad, el comercio marítimo, la industria naval, la protección ambiental marina, la cultura marítima, el turismo náutico y otros sectores estratégicos para la soberanía y el bienestar nacional.
- Se ha establecido una plataforma intergubernamental para articular acciones, fortalecer capacidades institucionales y promover el desarrollo sostenible de los litorales y mares mexicanos. Por lo que se alinea con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y principios de resiliencia climática, descarbonización portuaria y gobernanza oceánica.
- Se coordinó la participación técnica de México ante la Organización Marítima Internacional, convocó sesiones de la CIMARES y firmó un Memorándum de Entendimiento con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -Fondo para el Medio Ambiente Mundial para ejecutar el proyecto ProCaribe+. Asimismo, se participó en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos.
- Se validaron las bases de operación y funcionamiento de la CIDEMAR, integrando criterios de conectividad multimodal e infraestructura portuaria estratégica.
- Se elaboró la propuesta de Ley General de Ordenamiento Territorial y sus lineamientos técnicos vinculantes, integrando un enfoque socioecológico aplicable al desarrollo costero y marítimo.
- Se coordinó la adopción del acuerdo de subvenciones a la pesca en la Organización Mundial del Comercio, combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y fomentando el desarrollo de la marina mercante nacional.
- Se realizaron operativos de seguridad portuaria en Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta.
- Se ejecutaron 11,413 acciones de inspección y vigilancia pesquera, y amplió la cobertura satelital de monitoreo de embarcaciones a nivel nacional, incluyendo el Alto Golfo de California.
- Se Fortalecieron medidas contra el mercado ilícito de combustibles, incluyendo restricciones a importaciones utilizadas para adulteración de hidrocarburos.
- Se contribuyó al control migratorio marítimo y aeroportuario mediante 68 filtros migratorios autónomos, capacitación continua a agentes federales y servidores redundantes de respaldo, mejorando la movilidad segura de personas.
- Con la implementación de esta estrategia, México reafirma su condición bioceánica, porque necesita no solo navegar sus costas, sino gobernar su mar, por ello aprovecha su posición geográfica estratégica y establece un modelo de gobernanza marítima nacional e internacional, orientado al desarrollo sustentable, la soberanía y la cooperación intersectorial.