Jornaleros Agrícolas
Con el propósito de avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo e inclusivo, se contribuyó a mejorar el bienestar y promover la inclusión social y laboral de las personas jornaleras. Además, se impulsaron acciones orientadas a dignificar el trabajo rural, formalizar el empleo, garantizar el reconocimiento de los derechos laborales y mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores del campo, mediante el fortalecimiento del salario mínimo, el acceso al financiamiento en condiciones preferentes, el combate al trabajo infantil y forzoso, y la promoción de esquemas de movilidad laboral interna y externa.
El sector turístico se convirtió en una herramienta clave para fomentar una actividad productiva inclusiva y respetuosa con el medio ambiente, mediante la creación de empleos y mejorando la calidad de vida de millones de mexicanos. Además, se consolidó como un sector estratégico, al promover un desarrollo económico y regional, orientado a que los beneficios de la actividad turística se distribuyan equitativamente entre las comunidades y pueblos que lo consideran como una fuente esencial de sustento. Prueba de ello, es que durante el primer trimestre de 2025 la población ocupada en el sector turístico ascendió a 5 millones de personas, récord histórico en cuanto a empleo turístico; esto representó 9.2% del empleo nacional y un crecimiento anual de 2.9% (138,708 personas empleadas). Además, la sinergia de la actividad turística continuó al alza, ya que en los primeros seis meses de 2025 el gasto de los visitantes internacionales ascendió a 18,681 millones de dólares, 6.3% más a lo captado en el mismo periodo de 2024.
- El salario mínimo profesional para las personas trabajadoras jornaleras agrícolas y/o trabajadoras del campo se fijó en 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte en 2025, mientras que en el resto del país fue de 315.19 pesos, lo que representó un incremento de 12% anual. Desde 2021, año en que se fijó por primera vez un salario mínimo para esta ocupación, se impulsó su crecimiento sostenido.
- Para apoyar el bienestar de las y los trabajadores formales mediante el otorgamiento de crédito en mejores condiciones de costo y plazo, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Instituto FONACOT), realizó, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, las siguientes acciones en apoyo a la población rural:
- Se logró la afiliación de 643 centros de trabajo pertenecientes al sector agropecuario, los cuales registraron al momento de su inscripción un total de 28,702 personas trabajadoras con posibilidad de acceder al crédito FONACOT.
- Se otorgaron 21,446 créditos a personas trabajadoras del sector agropecuario por un monto equivalente a 552.6 millones de pesos.
- Se logró la afiliación de 643 centros de trabajo pertenecientes al sector agropecuario, los cuales registraron al momento de su inscripción un total de 28,702 personas trabajadoras con posibilidad de acceder al crédito FONACOT.
- 1/
El mecanismo Distintivo de Responsabilidad Laboral en sus vertientes “Prevención, atención y erradicación del trabajo forzoso y el trabajo infantil”, y “Protección de adolescentes en edad permitida para trabajar en el sector agrícola”, impartió 25 asesorías virtuales informativas a 36 centros de trabajo. Lo anterior, con el propósito de impulsar la dignificación del empleo, el reconocimiento de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de vida de las personas jornaleras agrícolas y sus familias. Con estas acciones se logró beneficiar a 12,037 personas trabajadoras (45% mujeres y 55% hombres).
1/ Las asesorías virtuales impartidas son menores al número de centros de trabajo debido a que algunos de esos centros recibieron la asesoría en sesiones conjuntas.
- El Programa de Apoyo al Empleo mediante el subprograma Movilidad Laboral, ejecutó acciones encaminadas a brindar información y asesoría para que las personas buscadoras de empleo se incorporen temporalmente a puestos laborales del sector agrícola que requieren su traslado a una entidad federativa distinta a su lugar de residencia o, incluso, al extranjero.
- Se atendió a 13,604 personas mediante el esquema Movilidad Laboral Interna de Jornaleros Agrícolas, de las cuales 10,176 fueron ubicadas en un empleo, lo que equivale a una tasa de colocación de 74.8%.
- El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá permitió que 22,023 personas laboraran en campos agrícolas canadienses, con la garantía de fomentar su desarrollo profesional y salvaguardar sus derechos humanos y laborales.
- Con el mecanismo de Movilidad Laboral Externa para Jornaleros Agrícolas se atendió a 42,214 personas, de ellas 3,551 consiguieron laborar en los Estados Unidos de América y 676 en Canadá.