Bienestar con justicia
Vivir de forma digna y con felicidad forma parte del proyecto de este gobierno. Según cifras de junio de 2025 existen 16.3 millones de beneficiarios de pensiones y programas de bienestar, que incluyen adultos mayores, mujeres de 60 a 64 años, personas con discapacidad y madres trabajadoras.
Durante este mandato se crearon tres nuevos programas sociales: “Pensión Mujeres Bienestar”, la Beca Universal para Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez” y “Salud Casa por Casa”, en el cual, de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, los facilitadores de la salud visitaron a 753,626 personas adultas mayores.
Por su parte la Beca Rita Cetina se convirtió en el primer programa de becas universales para educación básica. Para el ciclo escolar 2024-2025 se ejercieron 58,712.7 millones de pesos para la entrega de 46.3 millones de becas en beneficio de 8.9 millones, niños, niñas y adolescentes de 7.1 millones de familias.
Como parte de un avance histórico y como reconocimiento al trabajo de trabajadoras de la industria manufacturera y a jornaleras agrícolas se comenzó el proyecto de Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) con el objetivo de fomentar el acceso equitativo a servicios de cuidado infantil de calidad. Los primeros cinco CECI comenzaron su construcción el 20 de abril en Ciudad Juárez, Chihuahua. La propuesta actual es expandir los CECI a 22 municipios más en 13 estados.
Durante este mandato, la salud se consolidó como un derecho. Del primero de octubre de 2024 y hasta julio de 2025 comenzaron operaciones 13 nuevos hospitales y ocho clínicas o unidades de medicina familiar; cinco instalaciones del IMSS, tres instalaciones del ISSSTE, 13 instalaciones del IMSS-BIENESTAR. Entre octubre de 2024 y diciembre de 2025, la actual administración habrá puesto en operación 31 hospitales y 12 centros de salud nuevos.
Por su parte, IMSS-BIENESTAR operó en 23 entidades federativas e incorporó a 1.7 millones de personas al padrón nacional de servicios de salud y alcanzó 42.4 millones de registros; 159 mil de estos nuevos registros de personas de pueblos indígenas y población no binaria. Y además puso en marcha el programa “La Muestra Viaja” con 617 unidades tomadoras de muestras conectadas a 11 laboratorios, facilitando la canalización de resultados a usuarios.
La Estrategia Nacional de Vacunación alcanzó el 142.5% de su meta de aplicación de biológicos, con 2,629,698 dosis.
Sólo durante 2024 “La Clínica es Nuestra” benefició a 11,808 unidades con un monto de 6,256,055.3 miles de pesos.
Por primera vez en la historia del sector público de salud se recibieron los requerimientos de medicamentos, material de curación e insumos de salud para 26 instituciones públicas para realizar, bajo las mejores condiciones, una compra consolidad para el Estado mexicano. Entre junio y julio de 2025 se recibirán más de 416 millones de piezas de medicamentos e insumos para atender a los pacientes de todo el país.
De la misma forma, el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud dio seguimiento al desarrollo de obras nuevas, ampliaciones, sustituciones y equipamientos en unidades médicas con 60 acciones concluidas y obras nuevas.
La Estrategia Nacional "Vive Saludable, Vive Feliz" se puso en marcha en beneficio de 2.1 millones de estudiantes de nivel primaria y la capacitación de 102 mil personas responsables de preparación y expendio de alimentos en el entorno escolar, terminando con la venta de comida chatarra en estos planteles. En las escuelas se formalizaron para el ciclo 2024-2025, 157,965 Comités Participativos de Salud Escolar.
La Nueva Escuela Mexicana continúa como un modelo educativo basado en el humanismo mexicano. Implementó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana fortaleciendo infraestructura física, actualizando programas de estudio e integrando 31 subsistemas de educación media superior. Durante el ciclo escolar 2024-2025 se produjeron 99 títulos y 162.6 millones de libros de texto gratuitos y materiales educativos, y se distribuyeron 160.3 millones de libros.
En comparación con el año anterior, el gasto federal en educación ascendió en un 2.7% en comparación al año previo, a 1,131,528.6 millones de pesos. Para el ciclo escolar 2024-2025 se alcanzó una eficiencia por nivel de 97.3% en primaria, 81.5% en secundaria y 59.2% en educación media superior. Por primera vez en la historia se concretó un proceso de asignación a la educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Durante este mandato La Escuela es Nuestra se amplió a nivel medio superior. Durante el ciclo escolar 2024-2025 otorgó un monto total de 22,048.4 millones de pesos en beneficio de 69,302 Comités Escolares de Administración Participativa recibirán recursos desde los 600 mil pesos y hasta 1.5 millones de pesos, según su matrícula.
Como parte de su trabajo, desde Educación se inició la campaña “Por la Paz y contra las adicciones. El Fentanilo te mata. Elige ser feliz” dirigida a 6.3 millones de estudiantes de educación secundaria y 5.5. millones de estudiantes en educación media superior en 63,495 escuelas públicas y particulares.
Se lleva a cabo el proceso de digitalización más grande de la historia: promoviendo una identidad digital nacional con datos biométricos, el desarrollo de la Aplicación México, el registro de más de 8.8 millones de usuarios en Llave MX y la propuesta de simplificación de 965 trámites de 42 autoridades de la Administración Pública Federal, de los cuales 579 ya fueron simplificados alcanzando la eliminación del 57% de trámites, reducción del 57% en requisitos solicitados y reducción de un 40% en el tiempo máximo de resolución de trámites. Además, se alcanzó la primera etapa de la Ventanilla Digital Nacional que facilita trámites y requisitos de los tres órdenes de gobierno para construir, constituir y operar una empresa en México. Siguiendo los principios de austeridad republicana y soberanía tecnológica se revisaron y revaluaron procesos de contratación públicos generando ahorros en 2025 por 45 mil millones de pesos. También la modernización y ampliación del Centro de Operaciones de Ciberseguridad de INFOTEC alcanzó un incremento del 40% en su capacidad de detección y respuesta a eventos.
En el avance hacia el cierre de brechas en el acceso a la información y la inclusión digital de la población más vulnerable, la Red Altán alcanzó una cobertura poblacional de 83.8%, ósea 94.1 millones de habitantes cubiertos en 137,499 localidades. Como parte del Programa de Conectividad para el Bienestar activó 1,550,316 líneas, hasta junio de 2025. El Servicio otorgado tenía una vigencia mensual, renovable de manera sucesiva hasta por 12 meses y no acumulativa.
En el rubro de ciencia y tecnología se fortalecieron capacidades nacionales y la soberanía tecnológica con un enfoque social. Se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos que hasta junio de este año contaba con una matrícula acumulada de 57,441 estudiantes de educación superior y posgrado. Se iniciaron la construcción de 2 unidades en el Estado de México y la remodelación de otras.
Durante el segundo trimestre de 2025 se administraron 72,771 becas y apoyos para realizar estudios en el país y en el extranjero. El Sistema Nacional de Investigadores alcanzó a finales de junio de 2025 los 44,835 integrantes.
Los proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación avanzan: Olinia, auto compacto eléctrico, tiene su base estructural e identidad visual consolidada; se fortaleció la cadena de valor de litio en la unidad Oaxaca y se presentará un proyecto para el centro de innovación en baterías; Kutsari, la iniciativa nacional para semiconductores, estableció 3 sedes del centro de diseño en Puebla, Sonora y Jalisco; Ixtli, proyecto de satélites de observación terrestre en órbita baja tiene fijada la misión, un análisis de riesgos y se trabaja ya en el modelo de ingeniería del satélite.
Para garantizar el derecho a una vivienda adecuada se entregaron más de 90,000 créditos para el mejoramiento y adquisición de viviendas a la población. Durante este mandato se estableció la nueva meta de vivienda social para todo el país de 1.8 millones de viviendas a construir por la CONAVI, el INFONAVIT y el FOVISSSTE. Se han gestionado 516 predios para la construcción de 228,588 viviendas en las 32 entidades federativas y se iniciaron 64 obras en 29 estados para construir 31,300 viviendas. Hasta mediados de julio en total ya se encontraban 138,473 viviendas en construcción y trabajos preliminares en 30 estados. En 2025 el objetivo inicial era entregar 120,000 escrituras y hasta junio el avance es de 140% sobre la meta: 168,227 escrituras, comprendiendo el trabajo de INSUS, FOVISSSTE e INFONAVIT.
En cultura se realizaron en el periodo 369 mil actividades artísticas y culturales en todo el país, registrando una participación de 40 millones de asistentes.
En noviembre de 2024, se llevó a cabo la cuarta edición de Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano, asistieron 360 mil personas en los cuatro días que duró el evento, participaron 1,056 personas maestras artesanas de 153 colectivos, provenientes de las 32 entidades federativas, de las que 576 eran hablantes de 32 lenguas originarias, cinco están consideradas en situación de alto riesgo. Se realizaron siete pasarelas en las que se exhibieron prendas de 180 maestras artesanas.
Del 12 al 15 de junio de 2025, se realizó, dentro del movimiento de Original, el Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, el primero dedicado a estas ramas artesanales, en el que participaron 250 personas maestras artesanas provenientes de 28 entidades federativas, de las cuales 107 eran hablantes de alguna lengua indígena.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, por medio del FONART, se apoyó a 1,548 personas artesanas a través de las siguientes vertientes: 240 Apoyos para Acopio de Artesanías, 259 Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y/o Exposiciones y 1,049 para Concursos de Arte Popular.
A través del Programa Cultura Comunitaria se implementaron 100 Semilleros Creativos en 69 comunidades indígenas de 35 municipios de nueve entidades federativas y con Coros Comunitarios brindó atención a 4,300 niñas, niños y jóvenes.
La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) atendió a 8.5 millones de personas usuarias y se realizaron 291 mil actividades de fomento a la lectura, artísticas y culturales, con una asistencia superior a los 4.3 millones de personas.
Para asegurar la igualdad y la vida libre de violencias de las mujeres. Se reformaron y adicionaron los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) elevando a rango constitucional el derecho a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la erradicación de la brecha salarial de género, la incorporación de la perspectiva de género en materia de seguridad pública y acceso a la justicia, la obligatoriedad de crear fiscalías especializadas de investigación de delitos relacionados con las violencias de género contra las mujeres y el deber reforzado del Estado mexicano de protección para las mujeres, adolescentes y las infancias para garantizar su derecho a una vida libre de violencias.
En julio de 2025 existían 678 Centros LIBRE operando en todo el país, cubriendo así el 100% de la meta para este año. La inversión social es superior a los 651 millones de pesos. Estos Centros tienen por función la atención integral de mujeres para prevenir violencias, fortalecer el desarrollo de autonomías, apoyar consolidación de redes comunitarias, brindar asesoría psicoemocional, promoción de la salud y brindar asesoría jurídica.
El 7 de marzo de 2025 se presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres, una herramienta para que se conozca y reconozcan derechos de las mujeres y niñas, que contiene 15 derechos. Además, a través de la Estrategia Nacional Tejedoras de la Patria se registraron hasta junio 12,167 mujeres de todo el país. Se desarrollan también las asambleas Voces por la Igualdad y Contra las Violencias que en junio alcanzaron 35 sesiones con 6,600 mujeres en 35 municipios. A partir de mayo del 2025 se puso en marcha la Línea de Atención para las Mujeres 079 opción 1 del Centro de Atención para el Bienestar, para brindar orientación y asesoría especializada de mujeres, adolescentes, niñas por hechos de violencia y para el ejercicio de sus derechos. En esta tarea en una estrategia paralela habrá 838 litigantes de una red de Abogadas de las Mujeres para brindar acompañamiento jurídico a mujeres en situación de violencias.
Por primera vez y en el marco de la reforma constitucional de 2024 para dotar de personalidad jurídica a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, entre el 1 y el 30 de abril se realizaron asambleas para que por propia mano decidieran la aplicación de manera directa 12,374.3 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
Por otra parte, continúan los Planes de Justicia y Desarrollo regional para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, son mecanismos de reparación histórica y transformación territorial, al reconocer a los pueblos como sujetos de derecho público. Su construcción e implementación, a través de 17 planes vigentes y seis en fase diagnóstica.
Para dar cumplimiento a los acuerdos de los Planes de Justicia para los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, el 30 de octubre de 2024, el INPI obtuvo un título de concesión de uso público clase “A” para operar la radiodifusora XHCPGN-FM en la frecuencia 91.3 MHz para la comunidad de Ocota de la Sierra (Nayarit–Jalisco), con la finalidad de brindar servicios de comunicación en sus lenguas originarias y contribuir al desarrollo y preservación de sus culturas.
Por otra parte, del 1 de enero al 30 de junio de 2025, en el marco de implementación de cuatro Planes de Justicia y Desarrollo Regional, con un presupuesto de 2.45 millones de pesos se apoyó la ejecución de ocho proyectos de comunicación indígena intercultural, en beneficio de 1,655 personas (785 mujeres y 870 hombres).
Avances de compromisos en materia de bienestar |
|
14 |
Mantendremos la austeridad republicana |
18 |
Reconocimiento a derechos y justicia a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas |
19 |
Continuarán todos los Programas para el Bienestar |
20 |
Pensión Bimestral para todas las mujeres de 60 a 64 años |
21 |
Becas para todos los estudiantes de nivel básico en escuelas públicas. |
22 |
Atención médica domiciliaria para los adultos mayores |
26 |
Continúa la nueva escuela mexicana |
27 |
Desaparece la USICAMM. Nuevo sistema de contratación y promoción de maestros |
28 |
La Escuela es Nuestra se ampliará a nivel medio superior |
30 |
Las escuelas serán espacios de prevención de la salud |
31 |
Se aumentarán los espacios en educación media superior |
32 |
300,000 nuevos espacios para educación superior |
33 |
México será potencia tecnológica y de innovación |
34 |
Programa de desarrollo tecnológico para el desarrollo nacional |
35 |
Todos a ponernos la pila con deporte comunitario y apoyo a deportistas de alto rendimiento |
36 |
Creación del sistema de educación cultural y artística formal y comunitaria |
38 |
Desarrollo y Acceso a la cultura |
39 |
Recuperación de la memoria histórica |
40 |
Promoción de círculos de lectura en todos los ámbitos |
41 |
Consolidación del IMSS Bienestar |
44 |
Exámenes de laboratorio en los centros de salud |
46 |
Programa en escuelas, centros de trabajo y espacios públicos para reducir la obesidad, hipertensión y diabetes |
47 |
Inauguración de unidades médicas del IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS Bienestar |
48 |
Construcción de un millón de casas con programa de vivienda popular |
49 |
Programa masivo de escrituración de casas |
51 |
Creación de la Secretaría de las Mujeres y presentación de reformas para la igualdad y vida libre de violencias |
53 |
150 mil mujeres serán reconocidas con derechos agrarios |
54 |
Cartilla de derechos para las mujeres y redes comunitarias de apoyo ‘Cuidadoras de la Patria’ |
55 |
Creación del sistema nacional de cuidados con IMSS y DIF |
88 |
Garantizaremos el acceso a Internet |
91 |
Programa Balsas Pacífico Sur para las comunidades más pobres de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Edomex |