Primer Informe de Gobierno

Educación y Cultura desde la Infancia

 

En cumplimiento a los Compromisos Presidenciales para el Segundo Piso de la Transformación: 36. Creación del sistema de educación cultural y artística formal y comunitaria y 40. Promoción de círculos de lectura en todos los ámbitos, la Secretaría de Cultura se ha propuesto reforzar el vínculo educación-cultura con el objetivo de articular diversos actores, prácticas y procesos mediante la integración de la educación formal tradicional con expresiones artísticas comunitarias, para que, desde edades tempranas, los mexicanos puedan acceder a procesos de iniciación, apreciación y formación artística. Esta tarea incluye la promoción y fomento de la lectura como uno de los elementos fundamentales para acceder al conocimiento.

Sistema de Educación Cultural y Artística

La Secretaría de Cultura impulsó la creación del Sistema Nacional de Educación Cultural y Artística. Este proyecto estratégico tiene como objetivo integrar y articular a actores, prácticas y procesos de educación e investigación en arte y cultura en los distintos niveles educativos a nivel nacional.

    Como parte de este proyecto, se trazó el Sistema Nacional de Educación Artística Formal y Comunitaria, que constituye un componente esencial para promover una formación humanista, científica e intercultural. A raíz de su implementación, entre el 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, con el propósito de ampliar y diversificar la educación artística en todo el país, se fortalecieron los vínculos con 11 entidades federativas,1/. Asimismo, se establecieron acuerdos con 14 instancias de los tres órdenes de gobierno para mejorar las metodologías de enseñanza-aprendizaje y las acciones de innovación y desarrollo en las escuelas y centros del INBAL.

    Una de las primeras acciones transformadoras fue establecer la gratuidad de las inscripciones a las distintas escuelas del INBAL, medida que facilitó el acceso a la educación artística para nueve mil estudiantes en todo el país. 2/ De esta manera, se contribuyó a la democratización de la educación, encomienda que ha sido una de las prioridades de esta administración.

    La revisión de los planes de estudio de las escuelas del INBAL representó un cambio paradigmático en la educación artística nacional, la cual integró por primera vez las acciones comunitarias y el conocimiento de las diversas expresiones culturales. Se abrieron escuelas de conservación y restauración del INAH en Chihuahua y Oaxaca, a fin de acercar las competencias profesionales al patrimonio edificado. Además, ambos institutos están conformando un programa de certificación de competencias técnicas.

Compromiso 36

Creación del sistema de educación cultural y artística formal y comunitaria

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se llevaron a cabo los diagnósticos de la infraestructura educativa del INBAL, del INAH, del CCC y de la Escuela Orquesta Carlos Chávez en el Complejo Cultural Los Pinos. Actualmente, se cuenta con los programas maestros de intervención en cada uno de estos 35 espacios, además de que se terminó el programa de mantenimiento e intervención en todas las escuelas del Centro Nacional de las Artes (CENART) que pertenecen al INBAL. Han comenzado los procesos jurídico-administrativos para iniciar las obras correspondientes.

• Con el objetivo de mejorar el bienestar de las comunidades escolares, se dio inicio al proceso de renovación de la infraestructura y el equipamiento en inmuebles educativos de la Secretaría. Las obras abarcan cuatro escuelas de iniciación artística, 12 Centros de Educación Artística (CEDART) de nivel medio superior en 10 estados,1/ 13 escuelas de educación superior y cuatro centros de investigación artística, con trabajos integrales de mejora en infraestructura y equipamiento.

• En diciembre de 2024 se concluyó con 59 Escuelas de Iniciación Artística Asociadas en operación y 3,918 estudiantes activos; mientras que, a junio 2025, se alcanzó la cifra de 63 Escuelas y 4,111 estudiantes.

• En marzo de 2025 se firmó un convenio con la SEP que reconoce al CCC como una institución pública, lo que permitió regularizar el plan de estudios de licenciatura y comenzar el desarrollo del registro de los cursos de producción y guion en especialidades.

• En abril de 2025 se lanzó la convocatoria nacional Artes Escénicas en la Escuela, destinada a potenciar el trabajo de grupos artísticos en comunidades educativas y orientada a promover el desarrollo integral del alumnado mediante la práctica del teatro y la danza. Esta propuesta contó con una inversión superior a los 15 millones de pesos, lo que permitió apoyar hasta 60 proyectos seleccionados de diversas regiones del territorio nacional. Se estima un total de 900 funciones en todo el país, con más de 80 mil asistentes, y un beneficio de 400 artistas.

• La estrategia de formación y profesionalización se fortaleció mediante programas especializados que atendieron las necesidades de artistas en diferentes etapas de su desarrollo profesional. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se diseñaron tres diplomados en alianza con universidades públicas y gobiernos estatales: “Gestión cultural de base comunitaria. Cultura y recursos bioculturales”, “Vida cultural, espacio público y comunidades en movimiento” y el “Diplomado en artes escénicas y digitalidad”. Cada uno contó con la participación de 100 personas.

1/ Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora y Yucatán.

 

 El Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM)1/ consolidó modelos pedagógicos centrados en la práctica musical colectiva como vía para la inclusión social. Los Semilleros de Música operan actualmente en 83 municipios de 24 entidades federativas,2/ donde se desarrollan 111 grupos en los que participan más de 4,500 niñas, niños y jóvenes.

    En abril de 2025 se firmaron acuerdos de colaboración con ocho estados3/ para implementar hasta 70 nuevos Semilleros de Música y fomentar la vinculación con 70 agrupaciones musicales estatales, lo que permitió beneficiar a 4,600 niñas, niños y jóvenes. A junio de 2025 el SNFM cuenta con 93 bandas, 95 coros, 19 orquestas y 40 ensambles.

    La Orquesta Escuela Carlos Chávez concretó la implementación de la licenciatura instrumentista, que ofrece 15 especialidades, lo que contribuyó a la expansión de la oferta educativa de nivel superior. A junio de 2025 este programa acogió a 120 jóvenes instrumentistas provenientes de todo el país.

    En el marco del Programa Cultura Comunitaria,4/ se implementaron 100 Semilleros Creativos en 69 comunidades indígenas ubicadas en 35 municipios de nueve entidades federativas.5/ A través de los Coros Comunitarios, se brindó atención a 4,300 niñas, niños y jóvenes de 12 pueblos y lenguas indígenas. Para favorecer la educación inclusiva promovida

​1/ https://fomentomusical.cultura.gob.mx/

2/ Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

3/ Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas.

4/ https://culturacomunitaria.cultura.gob.mx/

5/ Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

por el SNFM, se fortaleció y consolidó el Semillero Interdisciplinario PIA Armónicos, creado ante la ausencia de programas educativos que incidan de forma efectiva en el desarrollo integral de personas con trastornos de neurodesarrollo.

    La Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil (CNDCI) estableció vínculos permanentes con 100 instituciones públicas en los tres órdenes de gobierno de las 32 entidades federativas. Asimismo, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, la CNDCI atendió a 39,841 bebés, niñas, niños y adolescentes mediante 946 actividades diseñadas para distintos rangos de edad y contextos socioculturales. Como complemento, emitió 12 convocatorias nacionales que fomentaron la diversificación y programación de actividades culturales y artísticas en todo el país.

    En el ámbito de la antropología y el patrimonio, el INAH mantuvo una matrícula de 1,905 estudiantes en sus escuelas especializadas, que ofrecen programas de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Entre los avances más relevantes, se encuentra el ingreso de la primera generación del doctorado en antropología social.

    Para promover la permanencia y conclusión exitosa de los estudios, el INBAL otorgó 442 becas orientadas a respaldar los procesos de titulación, apoyar a estudiantes foráneos y reconocer trayectorias académicas sobresalientes. Además, se entregaron 20 becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para que estudiantes de posgrado finalicen sus estudios.

    El INAH,1/ otorgó 1,026 becas durante los semestres 2024-2 y 2025-1. Estos apoyos destinados al estudio, desempeño académico, apoyo académico y titulación, contribuyeron significativamente a prevenir la deserción escolar y a mejorar la eficiencia estudiantil.

Se constituyó la Red Universitaria en Gestión Cultural, integrada por 10 universidades públicas. Esta red articula esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales con gobiernos y academias para diversificar la oferta educativa y profesionalizar el sector artístico y cultural.

Fomentar la Lectura y los Libros para la Formación Cultural de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), está presente en el 94.6% de los municipios del país y promueve el hábito lector desde edades tempranas mediante programas inclusivos, actividades lúdicas y servicios innovadores, además de brindar apoyo a recintos educativos formales e informales.

    La RNBP integra 7,400 espacios, que van desde recintos emblemáticos como la Biblioteca de México y Biblioteca Vasconcelos hasta pequeñas bibliotecas rurales. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio 2025 se atendieron a 8.5 millones de personas y se realizaron 291 mil actividades de fomento a la lectura, artísticas y culturales, con una asistencia superior a los 4.3 millones de personas.

Compromiso 40

Promoción de círculos de lectura en todos los ámbitos

• La Red Nacional de Bibliotecas Públicas realizó 295,226 actividades de fomento a la lectura y atendió a 7,612,917 personas usuarias de servicios bibliotecarios. Los asistentes a actividades de fomento a la lectura alcanzaron los 4,488,994. La Biblioteca de México registró 240,197 personas usuarias y la Biblioteca Vasconcelos 698,890 personas.

• Entre el 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se entregaron 141 mil libros y otros materiales de lectura a la RNBP. Sobresalieron en la recepción de estos beneficios las redes estatales de Guanajuato y del Estado de México, con 20 mil y 63 mil libros y otros materiales de lectura, respectivamente. Además, se distribuyeron 17 mil fascículos de revistas de divulgación científica y cultural en 2,500 espacios bibliotecarios del país. Estas actividades tuvieron como uno de sus objetivos principales ampliar y actualizar las opciones de lectura, el esparcimiento cultural y el acceso al conocimiento para la población infantil y juvenil del país a través de las bibliotecas públicas.

1/ https://www.inah.gob.mx/

  ​La implementación del Programa En Primavera la Biblioteca te Espera, en el periodo vacacional de Semana Santa de 2025, contribuyó a beneficiar a 60 mil niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad de 411 municipios de 13 entidades del país.1/ Para el periodo vacacional de verano, se llevó a cabo el Programa Mis Vacaciones en la Biblioteca, con una cobertura aproximada de un millón de niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad de más de un mil municipios en todo el país.

    En la Biblioteca Vasconcelos, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se realizaron 892 actividades artísticas y culturales, entre las que resaltaron exposiciones temporales, talleres, narraciones orales, conferencias, teatro y conciertos musicales, con una afluencia mayor a las 83 mil personas. También se brindaron servicios y actividades específicas a 7,273 personas con discapacidad visual, auditiva o motriz, a través de la sala de materiales en sistema Braille y el desarrollo de ciclos de enseñanza básica de Lengua de Señas Mexicana (LSM) para fomentar la inclusión en la población.

    Entre las actividades que formaron parte del proceso de mejoramiento y modernización digital de la RNBP, se concluyeron los procesos de automatización de los servicios disponibles de siete bibliotecas públicas del país, ubicadas en los municipios de Santa María Huatulco (1), Oaxaca; Ciudad Valles (2) y Tamazunchale (1), San Luis Potosí; Centro (1), Tabasco, así como en las alcaldías Benito Juárez (1) e Iztapalapa (1) de la Ciudad de México.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se impartieron 275 cursos a 17,122 personas bibliotecarias adscritas a la RNBP. Para el personal perteneciente a otras instituciones educativas y para el público en general, se ofrecieron 243 cursos que contaron con la asistencia de 2,700 personas.

    A través de la Secretaría de Educación Pública, se asumió el compromiso de colocar en el centro de las comunidades educativas al libro y a la lectura como elementos transformadores de la práctica pedagógica y el desarrollo social. Se reconoció el uso y aprovechamiento de los materiales educativos como fuentes fundamentales de información, conocimiento y desarrollo profesional, lo que destacó la importancia estratégica de las bibliotecas como espacios de formación continua para el fortalecimiento de la cultura lectora y la reflexión pedagógica crítica.

    Para la educación media superior, se realizó un diagnóstico del trabajo previo en torno a las diferentes estrategias de promoción de la lectura, con el fin de crear un medio de comunicación en línea que fomente el acceso a los libros de la comunidad. Para esto, se realizaron seis reuniones con docentes que permitieron conocer sus necesidades respecto al fomento a la lectura en las diferentes asignaturas que se brindan. Por medio del trabajo colaborativo entre la SEP y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, se entregaron 10,253 libros de 12 autoras y autores del país para distribuir en las diferentes bibliotecas de los planteles públicos.

​1/ Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz.

 

Índice