Primer Informe de Gobierno

Coordinación Interinstitucional en Todos los Niveles de Gobierno

Mesas de Paz

​Las Mesas de Paz constituyen un mecanismo de coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, de las 32 entidades federativas, presididas por los gobernadores de cada estado, con un representante de las secretarías de Gobierno, Seguridad Pública, Procuradurías o Fiscalías y Tribunales Superiores de Justicia. Participan también, representantes de la Defensa, SEMAR, GN, CNI, FGR y delegados de la Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). La misma estructura tienen las Mesas de Paz regionales encabezadas por los presidentes municipales.

  • De las actividades desarrolladas entre el 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se destacan los siguientes resultados:
    • Se suscribieron 11,233 acuerdos para atender las causas que generan las violencias; fueron implementados operativos en zonas de alta incidencia delictiva; se instalaron Bases de Operación Interinstitucional; se generó el diálogo participativo como solución de problemáticas enfrentadas por las comunidades, así como fortalecer las capacidades de las corporaciones integrantes.
    • Las mesas estatales y regionales desarrollaron 2,811 Jornadas de Paz, también se atendieron a 981,737 personas con servicios de salud, talleres culturales, actividades deportivas, asesorías y servicios institucionales e implementaron estrategias para la recuperación de espacios comunitarios.
  • La Defensa mantuvo su presencia en las Mesas de Paz estatales y regionales a través de acciones orientadas a garantizar la seguridad de las personas, detener a objetivos generadores de violencia, desmantelar estructuras delictivas, contener y reducir los delitos de alto impacto. La Secretaría participó en 53,044 sesiones (5,696 de las mesas estatales y 47,348 de las regionales).

Se consolidaron como el mecanismo cotidiano de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la construcción de paz en el país. A través de sesiones diarias, se articularon acciones operativas y sociales alineadas al enfoque territorial del Gobierno de México.

  • Se realizaron 52,519 sesiones en todo el país, de las cuales 5,710 correspondieron a mesas estatales. En estos espacios se concretaron acuerdos para la atención a las causas de la violencia, la coordinación de operativos de seguridad y la instalación de Bases de Operación Interinstitucional (BOI).
  • Las Mesas de Paz regionales sirvieron como plataforma para fortalecer la cooperación y coordinación regional. Destacan los siguientes acuerdos:
    • Región Centro: Los estados de Puebla y Tlaxcala firmaron acuerdos de cooperación en zonas limítrofes (enero de 2025), mientras que los estados de Morelos y Guerrero establecieron una coordinación en seguridad, incluyendo operativos conjuntos y acciones contra la tala clandestina (febrero de 2025)
    • Región Occidente: Los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit y Zacatecas coordinaron operativos conjuntos e intercambiaron información táctica. Aguascalientes impulsó el operativo “Blindaje Aguascalientes” en coordinación con entidades vecinas; Colima y Jalisco desplegaron Bases de Operación Interinstitucional para contener la delincuencia organizada; y en Zacatecas se reestructuró el Plan Zacatecas II con apoyo regional, logrando aseguramientos y detenciones.
    • Región Noreste: Los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas armonizaron estrategias de seguridad especialmente en combate al robo de hidrocarburos y desmantelamiento de redes delictivas.
    • Coordinación Municipal: Se fortaleció la colaboración entre municipios como San Quintín, estado de BajaCalifornia y Mulegé, estado de Baja California Sur. Así como entre San Luis de la Paz y Celaya, Uriangato ySalamanca, y entre Pénjamo y San Francisco del Rincón, de Guanajuato.
    • La coordinación interinstitucional fue clave, con el refuerzo de las Mesas de Paz regionales, la firma de unConvenio de Civilidad y Pacificación Social y Política en Chiapas, así como la reestructuración del Plan ZacatecasII con la instalación de Bases de Operación Interinstitucional.
  • Con las mesas a nivel estatal, se fortalecieron las capacidades de respuesta frente a delitos de alto impacto y amenazas a la seguridad pública, las cuales se centraron en el combate directo contra el crimen organizado y la desarticulación de su infraestructura.

 

    • Esto incluyó el desmantelamiento de campamentos operativos en el Estado de México y Jalisco, laboratorios clandestinos para drogas en Colima, Nayarit y Sinaloa, así como pistas clandestinas para aeronaves, embarcaciones irregulares y centros de adiestramientos operados por grupos delictivos en Baja California Sur.
    • Se logró el desmantelamiento de 10 aserraderos ilegales en Morelos asegurando más de 94 mil metros cúbicos de madera y 13 vehículos, y la desactivación de redes ilegales de videovigilancia en Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz, junto con la remoción de cámaras en Tabasco.
    • En cuanto a los aseguramientos y detenciones, se realizaron acciones contundentes en todo el territorio.
    • Fueron aseguradas cuatro toneladas de marihuana y una de metanfetamina en Coahuila, así como 36 toneladas de cocaína en Guerrero. Se logró la detención de más de 4 mil presuntos delincuentes en Sonora, la vinculación a proceso de 566 personas en Sinaloa y la captura de 200 objetivos prioritarios en Oaxaca. Como resultado de las acciones en el estado de Guerrero, se reportó una afectación económica de 9 mil millones de pesos al crimen organizado.
    • Otros resultados significativos fueron: el aseguramiento de más de 13 toneladas de metanfetamina en Baja California, junto con cantidades significativas de fentanilo, cocaína y marihuana. En Guerrero, se destruyeron 894 plantíos de amapola y 162 de marihuana, además de asegurar más de 36 toneladas de presunta cocaína en operativos marítimos. En Oaxaca, se erradicaron más de 537 mil metros cuadrados de plantíos ilícitos, mientras que en Colima se incautó una avioneta con más de 427 kilogramos de cocaína. Nuevo León destacó por la detención de 5,604 presuntos narcomenudistas.
  • También se realizaron acciones preventivas, de control y de coordinación interinstitucional para fortalecer la seguridad y contener diversas actividades ilícitas.
    • Mediante el operativo “Blindaje Aguascalientes”, se reforzó la vigilancia permanente en accesos al estado; para combatir el robo de hidrocarburos y la tala clandestina, se reforzaron puntos de vigilancia en zonas boscosas y carreteras en Hidalgo y se clausuraron numerosas tomas clandestinas de hidrocarburo en Nuevo León,Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, con un aseguramiento notable de 70 mil litros de hidrocarburo en Veracruz. Se implementaron medidas para el control de motocicletas utilizadas en actividades ilícitas en Morelos y se desarticularon redes de narcomenudeo en Nuevo León.
    • Se implementaron operativos carreteros orientados al rescate de personas migrantes en Chihuahua yTamaulipas, con acompañamiento a 362 personas que transitaban por Durango. En Tamaulipas, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración, se implementó un operativo permanente que permitió el rescate de 4,657 personas migrantes de diferentes nacionalidades. Adicionalmente, en Chihuahua, elementos de la Defensa y Guardia Nacional, junto con autoridades locales, rescataron a población en movilidad humana que se encontraba en riesgo en el municipio de Madera.
    • Durante la temporada invernal, se proporcionó asistencia humanitaria a poblaciones vulnerables en comunidades serranas de Chihuahua, incluyendo la entrega de insumos básicos, cobijo y atención médica.
    • En un esfuerzo por atender la violencia de género, se instalaron Escuadrones de Atención a Víctimas Especiales (AVE) para la atención a mujeres víctimas de violencia en Quintana Roo y San Luis Potosí. Además, se logró el rescate de 26 personas que se encontraban privadas de su libertad en Campeche y se realizaron otros rescates en Zacatecas. Mientras que en Aguascalientes se impulsaron acciones de prevención del suicidio.
  • El éxito de las Mesas de Paz radica en su capacidad para fortalecer las instituciones desde el territorio, como principal instrumento de gobernanza territorial, aseguran la coordinación cotidiana y eficaz entre los tres órdenes de gobierno. Este modelo multifacético, que articula la fuerza del Estado con la inteligencia, la prevención y la participación social y comunitaria, se consolida no solo como la columna vertebral para la construcción de la paz, sino como la prueba de un Estado más robusto y cercano a la gente.

Compromiso 100

Fortaleceremos la paz y la seguridad con coordinación con estados, municipios y fiscalías

• Se establecieron convenios interestatales entre Puebla-Tlaxcala, Morelos-Guerrero y la región occidente (Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit y Zacatecas) para atender conjuntamente problemas de seguridad y mejorar la interoperabilidad institucional.

• Se consolidó la operación regional de Bases de Operación Interinstitucional (BOI) con participación de fuerzas armadas, fiscalías estatales y autoridades locales, lo que permitió detenciones, rescate de víctimas, aseguramientos y destrucción de infraestructura delictiva.

• Se desmantelaron campamentos de grupos criminales, se recuperaron espacios públicos y se reforzó la vigilancia estratégica en zonas limítrofes, con patrullajes conjuntos en municipios de alto riesgo.

 

Índice