Jóvenes Construyendo el Futuro
El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF) fortaleció la vinculación entre los sectores público, privado y social para ampliar las oportunidades de formación laboral entre los jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, y considera todos los niveles de escolaridad. Las y los beneficiarios del programa reciben capacitación en un centro de trabajo de su elección, por un periodo de hasta 12 meses; además, obtienen un apoyo económico mensual y seguro médico a través del IMSS. Lo anterior para que, al finalizar su capacitación, puedan incorporarse al campo laboral.
Por medio de una red de centros de trabajo verificados, el PJCF ofrece capacitación especializada en habilidades para el trabajo, con énfasis en la inclusión de comunidades vulnerables. Como parte de su estrategia de cobertura nacional. El programa implementó oficinas móviles, que son módulos itinerantes que acercan servicios de registro y acompañamiento a zonas rurales, indígenas y de difícil acceso. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se contaba con 1,797 oficinas móviles, con las que se logró incorporar a 10,057 nuevos centros de trabajo en todo el país.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 mediante este programa se lograron los siguientes resultados:
- 1/Se capacitó a 267,189 nuevas y nuevos jóvenes aprendices, con un enfoque de equidad de género. De estas personas 59.6% fueron mujeres y 40.4% hombres.
- La formación de jóvenes se concentró principalmente en el sector privado (263,174 aprendices), seguido del sector social (2,280 aprendices) y el sector público (1,735 aprendices).
- Las y los beneficiarios se capacitaron en actividades del sector ventas y comercio (42.6%), servicios (14.2%), actividades agropecuarias (14%), industriales (9.2%), actividades profesionales (9.1%), oficios (4.9%) y el resto en otras áreas (6%).
- El grado de escolaridad de las y los aprendices mostró la siguiente distribución: primaria 17,531 (6.6%), secundaria 67,142 (25.1%), media superior 124,575 (46.6%), carrera técnica 7,828 (2.9%), carrera universitaria 49,711 (18.6%), y posgrado 402 (0.2%).
- La distribución por grupos etarios fue la siguiente: 117,205 personas (43.9%) se ubicaron entre 18 y 21 años; 91,564 (34.3%) entre 22 y 25, y 58,420 (21.8%) entre 26 y 29 años.
- Se brindó capacitación a 2,094 personas jóvenes con discapacidad con el propósito de que adquieran habilidades que les permitan aplicar a alguna plaza laboral.
- El número de municipios atendidos por el PJCF fue de 2,097, equivalentes a 84.6% del total nacional. Las personas beneficiarias que radican en zonas urbanas representaron 52.9%, mientras que las que habitan zonas rurales fueron 47.1%.
A las personas beneficiarias 2/ del PJCF se les brinda un seguro médico con cobertura por enfermedad, maternidad y riesgos de trabajo, respaldado por el IMSS. Además, se les otorga un apoyo mensual que aumenta en función con el salario mínimo hasta por 12 meses, periodo en el que reciben su capacitación laboral. Para 2025 este
1/ De acuerdo con las Reglas de Operación del PJCF se define como aprendiz al joven registrado que se postuló y se vinculó a un centro de trabajo, e inició capacitación.
2/ De acuerdo con las Reglas de Operación del PJCF se define como beneficiaria o beneficiario a la o el Joven que ha recibido el apoyo económico en al menos una ocasión y cuyos datos personales se encuentran registrados en el padrón de beneficiarios del programa.
estímulo se ubicó en 8,480 pesos mensuales, lo que representó un aumento nominal de 12% comparado con los 7,572 pesos mensuales de 2024.
Principales logros del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, 2019-2025 |
• Desde el inicio del Programa en enero de 2019 al 30 de junio de 2025, se apoyó a personas jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan, para que adquieran las habilidades y conocimientos necesarios que les permitan una inserción exitosa en el campo laboral, con los siguientes resultados: |
- Recibieron capacitación 3,240,650 personas jóvenes, de las cuales 58.2% fueron mujeres y 41.8% hombres. - De las y los jóvenes participantes, 7 de cada 10, lograron obtener un empleo o una ocupación productiva. - Este programa representó una inversión histórica del Gobierno de México, al destinar 2,266 millones de pesos, en apoyos económicos para las y los beneficiarios. - Su cobertura alcanzó todo el territorio nacional, llegando a 2,468 de los 2,478 municipios del país, con especial atención en los municipios más marginados o con mayores niveles de pobreza. Los resultados muestran que 17.3% de las personas beneficiarias del PJCF residen en municipios de alta y muy alta marginación y 12.7% en municipios indígenas. |
Otros Mecanismos de Apoyo para las Personas Jóvenes
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el PAE ofreció una serie de servicios de intermediación y movilidad laboral con el fin de facilitar el acceso al empleo a las personas que requieren apoyo en su proceso de búsqueda, con especial atención a los grupos poblacionales más vulnerables entre los que se encuentran las y los jóvenes del país.
- El PAE atendió a 1,501,133 personas buscadoras de empleo; destaca que 625,750 fueron personas jóvenes, lo que equivale al 41.7% del total de las atenciones.
- Se colocaron 309,415 personas buscadoras de empleo en un trabajo u ocupación productiva. De lo anterior destacó que 122,503 fueron personas jóvenes, lo que representa un 39.6% del total de las colocaciones realizadas.
Con el propósito de fortalecer las trayectorias laborales, el Instituto Mexicano de la Juventud realizó las siguientes acciones:
- De enero a junio de 2025 se crearon 657 Comités de Jóvenes por la Transformación, con un total de 6,574 personas jóvenes inscritas. El propósito fue promover la participación juvenil organizada mediante acciones de impacto comunitario.
- Se realizaron 10,716 Tequios por la Paz y Contra las Adicciones1/ para fomentar la participación activa en servicios comunitarios y vincular habilidades sociales con oportunidades de empleo.
- Se organizaron 66 festivales culturales de las juventudes para la promoción de la cultura, la música y la danza. Asimismo, se llevaron a cabo 60 charlas de Sembrando Historia, actividades que consideran cultura y reflexión histórica, elementos fundamentales para desarrollar habilidades como trabajo en equipo y pensamiento crítico, esenciales para la inserción laboral.