Primer Informe de Gobierno

Inteligencia e Investigación

Coordinación con las Entidades Federativas

En la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, se asume que la seguridad es una responsabilidad compartida. Para ello, el Gabinete Federal de Seguridad Pública, como instancia de decisión ejecutiva y de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se reúne de manera continua con el propósito de analizar e intercambiar información y productos de inteligencia, generar estrategias conjuntas y tomar decisiones inmediatas para salvaguardar la vida, los derechos, la integridad y el patrimonio de las personas.

        El Gabinete es encabezado por la Presidenta de México y coordinado por la SSPC, con la participación de SEGOB, Defensa, SEMAR, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), Guardia Nacional (GN), Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la Fiscalía General de la República (FGR).


• Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se realizaron 188 sesiones del Gabinete de Seguridad, de las cuales 184 fueron en Palacio Nacional y cuatro en las entidades federativas de Baja California Sur, Guerrero, Querétaro y 
Sinaloa. A 25 sesiones asistieron 14 gobernadoras y gobernadores de los estados de Baja California (3), Chiapas, Colima, Estado de México (3), Guanajuato (3), Guerrero (2), Jalisco, Michoacán, Morelos (3), Sinaloa, Sonora (2), Tabasco (2), Veracruz y Zacatecas.

• Esta coordinación permitió alcanzar 655 acuerdos para dar atención inmediata a los fenómenos de violencia y delincuencia, con acciones y estrategias preventivas, operativas y de atención a las causas.

• Los principales temas abordados fueron la estrategia de seguridad en conjunto con las entidades federativas, así como la desaparición de personas, investigaciones penales, política migratoria, política exterior, seguridad pública y prevención de las violencias.

Mecanismos de Coordinación

El artículo 21 Constitucional establece que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es el articulador del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Por su parte, con la promulgación de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública se determina la distribución de competencias, el mando operativo y los deberes de coordinación y cooperación entre las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno, organizadas en torno al SNSP. Asimismo, se reconoce al Gabinete Federal de Seguridad Pública como la instancia del SNSP para la decisión ejecutiva y coordinación de las instituciones del gobierno federal en la materia.

     La actual administración busca fortalecer y modernizar de manera operativa al Sistema Nacional de Seguridad Pública, mediante estrategias integrales de articulación interinstitucional orientadas a consolidar al Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) como el principal espacio de construcción y validación de la política pública en la materia.

• El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sostuvo 32 reuniones con 87 representantes de 29 entidades federativas,
1/ donde se alcanzaron 64 acuerdos relativos a la optimización de servicios, acompañamiento, visitas técnicas, entre otros.

• Se impulsó el posicionamiento de las Conferencias Nacionales 2/ como órganos técnicos de deliberación, coordinación y definición de prioridades estratégicas. Al respecto, destaca:

• La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia aprobó la actualización de la metodología Instrumento de Registro Clasificación y Reporte de los delitos y las víctimas elaborada por el SESNSP.
• La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal aprobó un plan de trabajo para fortalecer el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, el cual se implementará en 56 municipios.

• En la Quincuagésima Sesión Ordinaria del CNSP, celebrada el 10 de diciembre de 2024, se aprobaron los criterios para la distribución y el ejercicio de los recursos 2025 del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)

1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz y Zacatecas. 
2/ Conferencia Nacional de Procuración de Justicia; Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública; Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario y Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal. 

el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN). 1/ 

• En esta sesión también se aprobaron los Ejes Estratégicos, 2/ Programas y Subprogramas con Prioridad Nacional 2025-2030 vinculados al ejercicio de recursos de carácter federal en materia de seguridad pública, destinados a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. 

Colaboración en Tareas de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública

Con la ejecución de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se alcanzaron los resultados siguientes que reflejan la coordinación de las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad.

• A través de acciones interinstitucionales coordinadas en materia de persecución del delito, las dependencias y entidades del Gabinete de Seguridad llevaron a cabo 25,329 detenciones y los aseguramientos que se describen en la siguiente tabla.

Aseguramiento de drogas, armas y vehículos

(Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025)

Concepto

Unidad de Medida

Cantidad

Metanfetamina

Kilogramos

69,396

Marihuana

Kilogramos

59,977

Cocaína

Kilogramos

59,936

Fentanilo

Kilogramos

1,424

Goma de Opio

Kilogramos

418

Heroína

Kilogramos

93

Pastillas de Fentanilo

Unidad

3,062,723

Cartuchos

Unidad

2,293,604

Cargadores

Unidad

60,212

Armas

Unidad

13,302

Vehículos

Unidad

19,006

Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

• A través de acciones interinstitucionales coordinadas en materia de persecución del delito, la SSPC efectuó 5,331actos de investigación de campo que contribuyeron a esclarecer hechos delictivos en 550 acciones operativas.

• Bajo el mando operativo e institucional de la Defensa, la Guardia Nacional (GN) mantuvo su despliegue territorial con 102,331 efectivos distribuidos en las 32 entidades federativas ubicadas en áreas geográficas estratégicas del territorio nacional a fin de atender las necesidades de seguridad pública en función de la incidencia delictiva y la cantidad de habitantes.

1/  Los acuerdos del CNSP aprobados en su Quincuagésima Sesión Ordinaria celebrada el 10 de diciembre de 2024 fueron publicados en el DOF el 13 de enero de 2025. 
2/  Ejes estratégicos: 1) Más y mejor policía a través de un desarrollo policial integral; 2) Fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia; 3) Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación de los estados; 4) Modernización y estandarización de la infraestructura tecnológica para la seguridad pública; y 5) Fortalecimiento del sistema penitenciario federal

• En apoyo al Instituto Nacional de Migración (INM) se desplegaron 3,120 efectivos de la GN; con lo que se logró rescatar a 26,738 migrantes.

• En materia de seguridad en carreteras se puso en marcha la Estrategia Balam, la Línea de Alerta Inmediata contra Asaltos y 13 operativos en las carreteras nacionales, se logró la recuperación de 1,120 vehículos.

​​Seguridad en instalaciones estratégicas a través de la Guardia Nacional

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 con el fin de preservar el orden constitucional y la seguridad interior se destacan los siguientes resultados:

  • Con 1,825 efectivos desplegados en 130 instalaciones estratégicas del país, para vigilancia periférica y patrullajes diurnos y nocturnos con el propósito de salvaguardar la infraestructura, evitar su destrucción, inhabilitación o sabotaje.
  • ​A través de 1,342 elementos desplegados en 34 estaciones y siete tramos del Tren Maya, se realizaron acciones de proximidad social con las personas usuarias de las instalaciones a efecto de generar vínculos de confianza hacia el proyecto turístico y cultural más importante del Gobierno de México, en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
  • Seguridad y acompañamiento con 14 guardias nacionales en tres rutas ferroviarias: 1) Ciudad de México-Piedras Negras, Coahuila; 2) Ciudad de México-Ciudad Juárez, Chihuahua; y 3) Coatzacoalcos, Veracruz-Ciudad de México, en la que se logró rescatar a 71 migrantes.
  • Con 234 efectivos se brindó protección y conservación de zonas arqueológicas o turísticas, que forman parte del patrimonio de la Nación, a decir: en la Basílica de Guadalupe; la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; un museo y cuatro instalaciones del poeta Octavio Paz; exposición del General Felipe Ángeles; el Gran Museo de Chichén Itzá; en principales zonas arqueológicas del país; así como en el Bosque de Chapultepec.
Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional.
  • La Secretaría de Marina (SEMAR) brindó apoyo en tareas de seguridad pública para hacer frente a los fenómenos delincuenciales, preservar el orden, salvaguardar la integridad de las personas y de sus bienes, así como garantizar a la población una convivencia pacífica en espacios libres de violencia. Por medio de las unidades especializadas y las fuerzas desplegadas de la Armada de México entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:
  • Se ejecutaron 1,042 operaciones conjuntas con autoridades de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno y elaboró 4,012 productos de inteligencia para diseñar un diagnóstico que permitió atender delitos de alto impacto en zonas costeras y nodos estratégicos del país.
  • El Servicio de Protección Federal continuó con sus funciones de protección de personas y resguardo de bienes e instalaciones de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a los Poderes Legislativo y Judicial, organismos autónomos y demás instituciones públicas que así lo soliciten.
Presencia operativa del Servicio de Protección Federal

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destacan los siguientes resultados:

  • Se destinaron 12,412 integrantes a la custodia, seguridad y protección de 1,219 inmuebles a cargo de 69 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
  • 86 células de escoltas brindaron servicios de protección especializada: 31 asignadas al Consejo de la Judicatura Federal, dos al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social, 52 al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras deDerechos Humanos y Periodistas y una a la FGR.
Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
  • Con el propósito de identificar amenazas que puedan originar riesgos para la seguridad nacional y prevenir delitos en el sistema penitenciario federal, se llevaron a cabo acciones de inteligencia penitenciaria al interior de los 14 Centros Federales de Reinserción Social.
  • Se elaboraron diagnósticos situacionales y de riesgo, lo que permitió la redistribución de personas privadas de la libertad entre 13 centros federales 5/ a efecto de combatir la corrupción y anular posibles riñas, motines, fugas y grupos de poder.
  • Se integraron panoramas sobre las problemáticas en los sistemas penitenciarios locales de las 32 entidades federativas. En particular, en coordinación con los gobiernos del Estado de México, Sinaloa y Tabasco, se diseñaron estrategias específicas a fin de minimizar riesgos al interior de los centros de reclusión.
  • Derivado de la implementación del sistema de alertas tempranas se desarticularon tres motines, 12 riñas masivas y seis fugas. También se aseguraron 140 objetos prohibidos, 32 mil fármacos y 1,197 armas punzocortantes; y se neutralizaron 60 substancias prohibidas. Asimismo, se previno en el exterior de los centros la consumación de dos homicidios, cinco secuestros y 12 agresiones entre personas privadas de su libertad.
  • A partir de la recolección de información se generaron productos de inteligencia en 23 casos, relacionados con redes criminales. Tales se trabajaron en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Unidad de Inteligencia Naval, la FGR y las fiscalías de la Ciudad de México y del Estado de México.

Uso de Inteligencia y Aprovechamiento de Recursos Tecnológicos

Para este Gobierno el uso de inteligencia y aprovechamiento de recursos tecnológicos avanzados son herramientas indispensables para desarrollar estrategias efectivas que permitan combatir a las organizaciones delictivas a través del análisis de datos, la identificación de patrones y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia delictiva. Entre las acciones emprendidas entre el 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, destacan las siguientes:

  • Se creó la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC, encargada de definir, coordinar e implementar acciones para combatir a la delincuencia, mediante el uso de sistemas de información, la aplicación de plataformas tecnológicas y la realización de operaciones estratégicas y tácticas. 
  • El 13 de febrero de 2025, el Ejecutivo Federal envío al Honorable Congreso de la Unión las iniciativas con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de posibilitar y coordinar, por parte de la SSPC, el suministro de información generada mediante sistemas de inteligencia de las diversas instituciones de seguridad gubernamentales y de entes privados.
  • En coordinación con 69 instancias que atienden y dan seguimiento a los riesgos en materia de seguridad nacional, el CNI, elaboró la Agenda Nacional de Riesgos 2025 (ANR), documento que se constituyó como el instrumento de planeación operativa que facilita la orientación de acciones, los mecanismos de coordinación y las políticas en materia de seguridad.
  • Se fortalecieron las capacidades de Plataforma México como herramienta tecnológica nacional estratégica en materia de seguridad orientada a la generación de inteligencia. El suministro de información a investigaciones derivó en: 

 1/  Se exceptuó al Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial, en Ayala, Morelos. 

  • El rescate de cuatro menores de edad que fueron víctimas del delito de trata de personas en la modalidad de pornografía infantil. Así como en 12 detenciones: 10 por delitos de trata de personas (nueve en la modalidad de pornografía infantil y una de explotación sexual), una por abuso sexual infantil agravado y otra por los delitos de violación equiparada agravada, abuso sexual agravado y violación a la intimidad sexual agravada.
  • En apoyo de las autoridades de procuración de justicia se atendieron 40 requerimientos ministeriales de evidencia digital; se coadyuvó en 30 investigaciones sobre incidentes cibernéticos; se gestionó la desactivación de 36 sitios web apócrifos y 408 perfiles falsos en redes sociales. También se emitieron 32 alertamientos públicos sobre riesgos cibernéticos y se presentaron 34 denuncias por delitos relacionados con pornografía infantil y trata de personas en agravio de niñas, niños y adolescentes.
  • Para apoyar las acciones de combate a delitos, del 4 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025, se generaron 165 registros del Informe Policial Homologado (IPH) y 262 en el Registro Nacional de Detenciones (RND). Además, se brindó apoyo directo a la Guardia Nacional en la generación de tres registros adicionales.
  • Se promovió la integración de las 32 entidades federativas mediante la armonización de procesos y registros nacionales. Al respecto, destaca la mejora en la ingesta de datos 6/ en los sistemas del Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP), en el Registro Nacional de Armamento y Equipamiento (RNAE), en el Registro Nacional de Incidentes Cibernéticos (RNIC), así como en materia de mandamientos judiciales.

Principales logros en la ingesta de datos de Plataforma México

Resultado del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025:

  • El RNIP tuvo 26,708 registros, esto significó un incremento de 16% en comparación a lo observado de octubre de 2024 a junio de 2025 el cual fue de 22,277.
  • Al RNAE se incorporaron cerca de 4 mil nuevas armas.
  • El RNIC registró un total acumulado de 34,288 capturas y 1,613 nuevas.
  • En el Registro de Mandamientos Judiciales se observó un incremento del 14.5%, al pasar de 124,925 entre octubre de 2024 y junio de 2025 a 109,145 registros del 1 de octubre de 2023 al 30 de junio de 2024.
  • Con la participación de 2,683 elementos de las Unidades de Policía Cibernética de las 32 entidades federativas se realizaron acciones de capacitación en temas especializados como inteligencia artificial, colaboración en investigaciones criminales, ciberseguridad financiera, atención de delitos cibernéticos en agravio de niñas, niños y adolescentes, entre otros.
  • Para impulsar el desarrollo de competencias técnicas en el uso de las herramientas de la Plataforma México, se realizaron acciones de capacitación relativos a la captura y actualización de registros nacionales como el IPH, el RND y los Sistemas de Información Penitenciaria. En tales acciones se atendió a 11,259 participantes (4,816 mujeres y 6,443 hombres) en tres modalidades: presencial a 467, e-learning a 6,173 e híbrida a 4,619.
    • Participaron las secretarías de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, la Defensa, la SEMAR, la GN la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías generales de las entidades federativas y los Centros de Reinserción Social. 
  • El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública continuó los trabajos para el establecimiento del salario mínimo para las personas policías del país.

1/  Es el proceso de recopilar e importar archivos de datos de diversas fuentes a una base de datos para su almacenamiento, procesamiento 
y análisis. 
 

    • Al 30 de junio de 2025, las entidades con los salarios brutos más altos son Guanajuato con 28,502.06 pesos Baja California con 28mil y Nuevo León con 27,667 pesos. Las entidades con los salarios más bajos son Tabasco con 10,845.40 pesos, Guerrero con 11,910.60 y Chiapas con 12,926.75 pesos.
  • En cuanto a la administración y atención de usuarios se gestionaron 3,774 solicitudes; esto derivó en 49,494 movimientos operativos (altas, bajas, modificaciones y ampliaciones de cuentas de usuario) y la creación de 25,247 nuevas cuentas. El padrón activo actual es de 47,655 personas usuarias.
Compromiso 100

Fortaleceremos la paz y la seguridad con: inteligencia e investigación

Se impulsó la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, publicada en el DOF el 16 de julio de 2025, que incluyó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública como miembro del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública e instancia coordinadora de capacitaciones y certificaciones en materia de inteligencia para la seguridad pública, responsable del resguardo, análisis y actualización del Sistema Nacional de Información con el deber de emitir lineamientos y estandarizar la integración y calidad de la información que lo conforma.

Neutralizar a Generadores de Violencia y Redes Criminales

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se detuvo a generadores de violencia y se neutralizaron grupos delincuenciales como resultado de las acciones coordinadas entre los integrantes del Gabinete de Seguridad con autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como el uso y aprovechamiento de recursos tecnológicos, humanos y materiales encaminados a la obtención y análisis de información, identificación y comprensión de dinámicas delictivas.

Principales logros del combate a los delitos de alto impacto​
Se detuvo a 24,652 personas por delitos de alto impacto, se incautaron 12,736 armas de fuego, 2,241,397 cartuchos y 1,847 granadas. Se aseguró un aproximado de 178 toneladas de droga, lo que equivale a una pérdida económica para la delincuencia de 43,689,095,904 pesos, que incluyó 1.5 toneladas de fentanilo y más de 3 millones de pastillas de la misma sustancia, 69 toneladas de metanfetamina, aproximadamente 53 toneladas de cocaína y más de 54 toneladas de marihuana.
  • Con respecto al combate al narcotráfico destacó el desmantelamiento de 1,150 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
  • Las operaciones permitieron asegurar más de 1 millón de litros y 386,123 kilogramos de metanfetaminas, 648 reactores de síntesis orgánica, 400 condensadores y 129 destiladores.

Seguridad en la Frontera Norte

En el marco de la cooperación con los Estados Unidos de América (EUA) se llevaron a cabo acciones para fortalecer la seguridad en la frontera norte del país, a partir del 4 de febrero de 2025 se desplegaron 10 mil elementos de la GN para fortalecer 19 aduanas y establecer 23 corredores fronterizos. Lo anterior a fin de realizar operaciones de intercepción terrestre con el apoyo de medios aéreos, así como patrullajes, establecimiento de Puestos de Seguridad Móviles y de Rescate Humanitario en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, como resultado de la planeación estratégica y el esfuerzo conjunto del Gabinete de Seguridad.

  • La misión primordial es disminuir el tráfico ilegal de drogas, principalmente fentanilo y las armas provenientes de EUA, logrando entre febrero y junio de 2025 los siguientes resultados:
Principales logros de la Operación Frontera Norte
  • Fueron aprehendidas 4,861 personas y se logró el aseguramiento de 3,981 armas de fuego de diferentes calibres más de 636,370 cartuchos de diferentes calibres; 19,047 cargadores; 41,566.6 kilogramos de droga, entre ellos 256.89 kilogramos de fentanilo; 3,607 vehículos y 621 inmuebles.

Estrategia Nacional contra la Extorsión

Derivado de la gravedad del delito de extorsión, así como sus repercusiones económicas, comerciales, físicas y psicológicas, el 6 de julio de 2025 el Gobierno de México implementó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, que permitirá combatir este delito a través de herramientas de investigación eficaces, bajo los principios de coordinación y colaboración institucional.

Estrategia Nacional contra la Extorsión
  • Tiene como objetivo prevenir y combatir este delito que afecta a la población. El Gabinete de Seguridad trabajará en coordinación con autoridades estatales, con atención prioritaria en las ocho entidades que, al 30 de junio de 2025, concentran el 66% de las extorsiones: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.
  • La estrategia se conforma de cinco ejes: 1) 089 como número único de denuncia; 2) Cancelación inmediata de la cuenta telefónica que se usa para extorsionar y orientación a la víctima; 3) Apertura de denuncia en fiscalías estatales, donde se generará carpeta de investigación en caso de extorsión presencial; 4) Despliegue de células de inteligencia y 5) Investigación en la unidad especializada contra secuestro y la extorsión.
  • Se envió una iniciativa con Proyecto de Decreto a la Cámara de Diputados para reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 de la Constitución para dotar al Congreso de la Unión de la facultad de expedir una Ley General contra la Extorsión que permita perseguir de oficio dicho delito, proteger a las víctimas y que el Estado atienda el delito.
Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Mesas de Judicialización

Se constituyeron como instancias de coordinación entre autoridades federales y estatales de seguridad pública y procuración de justicia, en las que los integrantes 1/ de las mesas articulan operativos conjuntos, establecen acciones encaminadas a mejorar la calidad de las investigaciones y definen estrategias focalizadas frente a delitos de alto impacto. De las acciones realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 destacan las siguientes:

  • Se realizaron 86 sesiones de las Mesas de Judicialización en temas de tala ilegal, trata de personas, migración irregular y robo de hidrocarburos.

1/  Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Guardia Nacional; Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; Instituto Nacional de Migración; Comisión Nacional Forestal; Petróleos Mexicanos; Fiscalía General de la República; fiscalías estatales, entre otras. 

  • Con la participación de autoridades del sector energético, seguridad e inteligencia 1/ se llevaron a cabo 11 reuniones interestatales de la Mesa de Judicialización sobre Hidrocarburos, que derivaron en el desmantelamiento de tomas clandestinas, fortalecimiento de verificaciones en estaciones de servicio y promoción de procedimientos de extinción de dominio.
  • Derivado de los trabajos de la Mesa de Tala se aseguraron 6,996 metros cúbicos de madera, se clausuraron 49.1% de los aserraderos y 40.4% de los predios inspeccionados y se iniciaron 1,376 carpetas de investigación.
  • Con la colaboración de la Mesa de Migración se desarticularon dos organizaciones delictivas, se investigó a 15 objetivos prioritarios, se capacitó a 1,227 personas servidoras públicas y se atendió a 698,147 personas migrantes.
  • En las Mesas de Trata de Personas se celebraron 16 reuniones nacionales e interestatales, con las que se impulsaron operativos integrados y medidas preventivas en sectores clave como turismo, transporte y entretenimiento nocturno. Se fortalecieron capacidades institucionales mediante tres cursos especializados en detección temprana de casos, cadena de custodia con enfoque victimológico y análisis criminal para la judicialización. Los cursos fueron dirigidos a 786 personas servidoras públicas de las secretarías de Relaciones Exteriores, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Turismo, así como del Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional, DIF Nacional, Fiscalía General de la República, Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los Sistemas Estatales DIF de 10 entidades federativas.

Cooperación Internacional

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Gobierno de México fortaleció las acciones de cooperación internacional para hacer frente a los desafíos de seguridad que trascienden nuestras fronteras, al tiempo de ampliar los mecanismos en materia de seguridad y combatir fenómenos delictivos transnacionales, narcotráfico y trata de personas.

  • Para fortalecer la colaboración internacional, compartir inteligencia y coordinar estrategias conjuntas de seguridad global, la SSPC sostuvo 24 reuniones con agencias de seguridad y embajadas:
  • 13 fueron con agencias de Estados Unidos de América: Homeland Security Investigations (HSI), Drug Enforcement Administration (DEA), Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF), Customs and Border Protection (CBP), U.S. Marshals Service y Federal Bureau of Investigation (FBI), TCIU Washington D.C y la Delegación de Estados Unidos de América.
  • 11 se realizaron con embajadas y organismos de seguridad de Alemania, Canadá, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Turquía y con la Oficina Europea de Policía (EUROPOL).
  • Se firmaron las Cartas de Entendimiento con HSI y U.S. Marshals Service a fin de mejorar la colaboración y flujo de información entre agencias de ambos países, así como la Carta de Intención con el Ministerio de Justicia de Italia para el intercambio de información, fortalecimiento penitenciario y políticas de seguridad comparada.

1/  Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; PEMEX Logística; PEMEX Jurídico; Guardia Nacional; Comisión Nacional de Energía; Procuraduría Federal del Consumidor; Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente; Fiscalía General de la República; Agencia de Investigación Criminal; fiscalías estatales de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Puebla, así como autoridades de protección civil. 

  • Tuvieron lugar 17 foros multilaterales de alto nivel 1/  con el objetivo de articular posiciones y fortalecer la presencia de México en temas clave de seguridad global. 
  • Se mantuvo el diálogo con República Popular China, Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala e Italia mediante reuniones bilaterales, visitas oficiales y consultas diplomáticas que abonaron a la agenda común en materia de combate al crimen organizado, cooperación fronteriza y seguridad penitenciaria.
  • Con la finalidad de reforzar el cumplimiento del Compromiso 100 del Gobierno de México y alinear los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16 y 17 de la Agenda 2030, se desarrolló y dio seguimiento a siete instrumentos bilaterales y multilaterales 2/
Principales logros en cooperación internacional para el traslado de personas de alto perfil a
los Estados Unidos de América

Como parte de las acciones conjuntas realizadas por el Gabinete de Seguridad y conforme a las disposiciones del texto constitucional, convencional y aplicables en materia de seguridad nacional, el 27 de febrero de 2025 se llevó a cabo el traslado de 29 personas privadas de su libertad en centros penitenciarios de México a los Estados Unidos de América, requeridas por este país derivado de sus vínculos con organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de drogas y otros ilícitos.
  • Efectivos de la Defensa participaron en cuatro reuniones de trabajo con instituciones de seguridad de otros países.
    • Del 7 al 11 de octubre de 2024 en la Ciudad de México, tuvo lugar la III Reunión Bilateral de Inteligencia de Defensa entre Estados Mayores Conjuntos México-Brasil.
    • Del 14 al 18 de octubre de 2024, en Managua, Nicaragua, se realizó la VIII Conferencia Internacional de Inteligencia Militar y XII Reunión de Trabajo entre la Defensa y la Dirección de Inteligencia y Contra Inteligencia Militar del Ejército de Nicaragua.
    • Del 7 al 11 de abril de 2025, en Colorado, Estados Unidos de América, se celebró la Junta de Intercambio de Información entre la Defensa y SEMAR con el Comando Norte de los Estados Unidos.
    • Del 2 al 6 de junio de 2025, en Santo Domingo, República Dominicana, se organizó la XIX Conferencia Regional de Inteligencia Centroamericana.
  • El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) dio seguimiento a las obligaciones asumidas en su calidad de Secretaría General del Comité Especializado de Alto Nivel que proceden de la Convención en materia de Desarme, y Seguridad Internacionales sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas, Biológicas y Toxínicas y sobre su Destrucción (CAB). Además, la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ), el desarme y la no proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ADM).
  • Se celebraron reuniones técnicas de los Grupos de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG) con Belice, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Perú para atender riesgos y amenazas asociados a la delincuencia

1/  Comisión de Estupefacientes de la ONU, la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, el Grupo de Trabajo Interinstitucional para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (GTOMP) y espacios de diálogo técnico con la Unión Europea.

2/  Carta de Intención firmada con el Ministerio de Justicia de Italia en materia penitenciaria; actualización de enlaces para el Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza con Belice; respuesta a la encuesta internacional de la JIFE sobre precursores químicos; propuesta de Memorándum de Entendimiento con Brasil en cooperación policial; observaciones técnicas al proyecto de formación con el Arma dei Carabinieri coordinado por el IILA; contribución a los insumos para la Comisión de Estupefacientes de la ONU, y propuesta de posicionamiento para la reunión de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA.

organizada transnacional y se mantuvo la cooperación con Estados Unidos de América en el marco del Entendimiento Bicentenario y el Subcomité de Procuración y Seguridad Fronteriza del Comité Ejecutivo Binacional para la Administración de Frontera Siglo XXI (CEB FSXXI).

 

  • Destacó el intercambio de información sobre delincuencia organizada transnacional y migración irregular con las instituciones de seguridad de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
  • Con los Estados Unidos de América se mantuvo la cooperación internacional en el marco del Entendimiento Bicentenario y el Subcomité de Procuración y Seguridad Fronteriza del CEB FSXXI.
Compromiso 100

Fortaleceremos la paz y la seguridad con: inteligencia e investigación

  • Participación en mesas de coordinación con los Estados Unidos de América instaladas para compartir información e inteligencia que ayude a inhibir los riesgos en ambos países. La Mesa Binacional atiende temas sobre tráfico de personas migrantes y la Mesa de Centros de Fusión atiende temas sobre objetivos de alto valor, fentanilo y armas.
  • Se fortalecieron los esquemas de seguridad de los sistemas interinstitucionales para la generación de inteligencia con una coordinación efectiva entre autoridades de los tres niveles de gobierno.
  • Avance en la revisión de los mecanismos de cooperación y mesas de trabajo con servicios de inteligencia y agencias de seguridad extranjeras, así como la reorientación de los documentos de inteligencia estratégica que permita advertir riesgos del exterior.

 

Índice