Primer Informe de Gobierno

Agenda Tecnológica del Gobierno de México

Entre enero y junio 2025, la ATDT implementa la agenda tecnológica del Gobierno de México en dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), conforme a los principios de austeridad republicana y soberanía tecnológica, se prevén ahorros en 2025 por 2,500 millones de pesos tras la revisión y revaluación de más de 1,500procesos de contratación pública que ascendían a 45 mil millones de pesos. Este acompañamiento técnico permitió homologar criterios y elevar la transparencia, mientras consolidamos un ecosistema de compras tecnológicas con mayor confianza dentro del Gobierno de México.

Con el objetivo de fortalecer la confianza en el uso de los servicios digitales y proteger los activos de información en la APF, se desarrollan e implementan medidas organizativas, técnicas y de gobernanza en materia de ciberseguridad. Estas acciones forman parte de una hoja de ruta orientada a consolidar la ciberseguridad como un eje habilitador del desarrollo digital nacional, impulsando la resiliencia institucional frente a amenazas cibernéticas.al respecto, destaca lo siguiente:

  • Se implementó un sistema de monitoreo continuo de actividad maliciosa sobre el dominio gob.mx, con notificación inmediata de hallazgos a las entidades de la APF afectadas. Se enviaron 345 alertas técnicas con acciones sugeridas.
  • Se reportaron y lograron dar de baja 21 páginas apócrifas que suplantaban la identidad de instituciones públicas.
  • Se diseñó e inició operaciones del primer servicio de alertas tempranas de ciberseguridad, con capacidad para emitir advertencias sobre vulnerabilidades emergentes. En el primer semestre de 2025, se emitieron 345 alertas y se activaron cinco protocolos de mitigación anticipada.
  • Se brindó seguimiento técnico y organizacional a 14 incidentes relevantes de ciberseguridad en instituciones públicas. Se emitieron recomendaciones correctivas que disminuyeron el riesgo de reincidencia en un 40%.
  • Se realizó un análisis integral de vulnerabilidades a la Oficina de la Presidencia y a INFOTEC. Se elaboró un Plan de Remediación con Calendario de Aplicación, consensuado entre las partes.
  • Se avanzó en la formalización de acuerdos estratégicos con actores nacionales e internacionales en la materia, incluyendo empresas tecnológicas, organismos multilaterales, asociaciones civiles y gobiernos aliados.
  • Se amplió y modernizó el Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC) de INFOTEC, con incremento del 40%en su capacidad de detección y respuesta a eventos.

Marco Normativo Nacional en Materia de Ciberseguridad

Se consolidó un esquema integral de protección para la APF. Se puso en marcha un sistema de monitoreo continuo sobre el dominio gob.mx, que identifica actividad maliciosa en tiempo real y notifica de inmediato a las entidades dela APF afectadas; en este contexto destacan las acciones realizadas entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025.

  • Se emitieron 345 alertas técnicas acompañadas de acciones de contención, se detectaron y dieron de baja 21 sitios apócrifos que suplantaron a instituciones públicas y se lanzó el primer servicio gubernamental de alertas tempranas, capaz de advertir sobre vulnerabilidades emergentes y se activaron cinco protocolos de mitigación anticipada.
  • Se brindó acompañamiento especializado en 14 incidentes críticos en ciberseguridad a dependencias y entidades APF, donde se proporcionaron recomendaciones correctivas que redujeron el riesgo de reincidencia en 40%.Finalmente, se amplió y modernizó el Centro de Operaciones de Ciberseguridad del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, incrementando en 40% su capacidad de detección y respuesta, lo que refuerza la resiliencia institucional ante amenazas cibernéticas presentes y futuras.
  • Participó en mecanismos interinstitucionales que promueven la generación de políticas sobre la protección de instalaciones estratégicas e infraestructuras críticas de información, además de las sesiones de la Convención delas Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia.

          Se está avanzando en la consolidación del marco normativo nacional en ciberseguridad mediante el diseño de una Política General de Ciberseguridad para la Administración Pública Federal y tres lineamientos normativos que definen responsabilidades institucionales, ejes estratégicos y mecanismos de coordinación, mismos que se encuentran en proceso de publicación y están previstos para 2025. Estas acciones buscan fortalecer la protección delos activos digitales del Estado, mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes y aumentar la resiliencia institucional.

Marco normativo nacional en ciberseguridad

Acción

Resultado

Impacto 

Versión final de la Política General de Ciberseguridad

Publicación y distribución institucional

Definir un marco rector para la gestión de la ciberseguridad en la APF

Publicación de tres lineamientos normativos

Establecimiento de responsabilidades y mecanismos de implementación

Consolidar una alineación normativa y el fortalecimiento de capacidades institucionales

Aplicación de cuestionario diagnóstico sobre la postura de ciberseguridad

Implementado en diversas dependencias

Identificación de brechas, riesgos y líneas de acción prioritarias

Desarrollo de cuestionario de autoevaluación conforme al marco NIST2, CIS, ISO 27001 e ISO 27005

En fase de implementación

Herramienta para identificar niveles de madurez en ciberseguridad y fomentar la mejora continua

Fuente: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Crear una Nube de Gobierno para Proteger la Información Gubernamental

Con el objetivo de disminuir la dependencia tecnológica de proveedores e impulsar la evolución tecnológica y una alta disponibilidad en servicios digitales del gobierno, la ATDT trabaja en la Nube MX, que ofrece infraestructura de cómputo y almacenamiento bajo estándares de soberanía tecnológica. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025se realizaron diversas acciones, entre las que se destacan:

  • Modernización de las capacidades del Centro de Datos Público en Aguascalientes y se arrancó la planeación parala apertura de un Centro de Datos en Tulancingo, Hidalgo.
  • Se concluyó la migración de tres dependencias federales1/ al Centro de Datos Público en Aguascalientes, proceso que incluyó respaldo integral de la información, adecuaciones de infraestructura y pruebas para la continuidad operativa, habilitando una provisión de servicios con disponibilidad del 99.98%.

1/ Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, y Agencia Nacional de Aduanas de México.

  • Paralelamente, se consolidó la integración de infraestructura de unidades de procesamiento gráfico (GPU) de alto desempeño en el Centro de Datos de Aguascalientes, necesarios para procesar proyectos de inteligencia artificial y analítica avanzada.

Plataforma de Datos Abiertos

Los trabajos de la ATDT, entre enero y junio de 2025, se llevaron a cabo en el portal VisitMexico que demuestra uso de la inteligencia artificial (IA) aplicada al servicio público, al personalizar recomendaciones turísticas y generar datos útiles para la política sectorial; la Plataforma de Datos Abiertos, que integra y normaliza grandes volúmenes de información proveniente de diferentes instituciones para la reutilización analítica, transparencia y reducción de costos de búsqueda, y un Foro de la IA y Supercómputo que coordina desarrollos tecnológicos orientados a acceso a derechos, eficiencia del gasto y control de evasión. En conjunto, crean infraestructura de información y analítica que acelera decisiones basadas en evidencia y eleva la confianza ciudadana.

  • Se diseñó, desarrolló y puso en marcha el Portal VisitMexico, plataforma que integra un modelo de IA para operar un asistente virtual de viajes. Esto posibilita una mayor promoción al turismo mexicano, ofreciendo acompañamiento personalizado de actividades, eventos y destinos por estado. Desde su lanzamiento, el 26 de abril de 2025 y hasta el 30 de junio, ha tenido más de 47 mil usuarios activos.
  • México está transformando su ecosistema de datos abiertos. Se avanzó en la construcción de la Plataforma de Datos Abiertos, próximamente al servicio de la ciudadanía, como un espacio para generar un punto de acceso y consulta a las plataformas de información y transparencia existentes en las instituciones del Gobierno Federal, de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, partidos políticos, así como de los gobiernos estatales y municipales. Cuenta con más de 117 conjuntos de datos, 628 bases de datos, 297 visualizaciones, 40 instituciones y 24categorías. Ha sido un esfuerzo conjunto con 300 dependencias e instituciones gubernamentales en todo el país para crear un verdadero ecosistema de datos abiertos que sean útiles para las y los ciudadanos.
  • En el marco del Plan México, se presentó el Foro Interinstitucional de Inteligencia Artificial y Supercómputo, en coordinación con otras dependencias, con el objetivo de crear herramientas y aplicaciones que faciliten el acceso a derechos y servicios a los ciudadanos, que hagan más eficiente el uso de recursos públicos, reduzcan la evasión fiscal y continúen acercando a la ciudadanía y al Gobierno de México.

Estrategia Nacional de Capacitación Tecnológica de Servidores Públicos

Al 30 de junio de 2025, la Escuela Pública de Código es una iniciativa del Gobierno de México, orientada a consolidar una estrategia nacional para la capacitación gratuita en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a cerrar la brecha digital y generar oportunidades de desarrollo profesional tanto para la ciudadanía como para el servicio público.

  • Entre enero y junio de 2025, a través de cursos y certificaciones especializadas, se capacitó a cerca de 2,195 servidores públicos de los tres niveles de gobierno, provenientes de 138 municipios y 427 dependencias y entidades. Asimismo, cerca de 2,945 jóvenes se formaron en desarrollo de software y ciberseguridad y más de 5,140 personas recibieron acompañamiento técnico en su ruta hacia certificaciones tecnológicas. Esta iniciativa fortalece la empleabilidad y contribuye a los objetivos de inclusión y transformación digital establecidos en el Plan México.
  • Reconociendo la importancia del capital humano como eje de transformación digital, se implementaron programas de capacitación técnica y especializada dirigidos a personal de la APF. Estas acciones buscaron elevar la preparación institucional ante amenazas digitales y promover el cumplimiento normativo. De los avances alcanzados del 1 de enero de 2025 al 30 de junio de 2025, destacaron los siguientes:
  • Programa de Capacitación Técnica para Áreas TIC. Se implementaron sesiones especializadas dirigidas al personal técnico de diversas dependencias de la APF, abordando temas fundamentales como: Identificación y clasificación de activos de información, Evaluación y gestión de vulnerabilidades, Detección de amenazas cibernéticas, Operación y monitoreo de infraestructura de ciberseguridad y Gestión de riesgos de la información.
  • Sensibilización Básica en Ciberseguridad. Se realizaron talleres de sensibilización para la ATDT y sus organismos sectorizados, con el objetivo de promover una cultura de ciberseguridad institucional y fortalecer el cumplimiento de las mejores prácticas en el uso de tecnologías de la información.
  • Capacitación Especializada en Ciberseguridad. Se impartieron talleres y cursos avanzados orientados a personal con responsabilidades directivas y operativas, enfocados en: Ciclo de vida de la Estrategia de Ciberseguridad, Gestión y Respuesta ante Incidentes, Introducción a la Auditoría en Ciberseguridad, Estrategias en la Gestión de Riesgos, Política y regulación de la ciberseguridad y la inteligencia artificial.
  • Estas acciones permitieron estandarizar criterios y fortalecer las capacidades técnicas de las unidades responsables de TICs, así como, contribuir directamente a la creación de un ecosistema público más resiliente y preparado ante incidentes cibernéticos.
  • El 4 de julio de 2025, con el objetivo de alinear al sector TIC, se llevó a cabo, la primer plenaria de Titulares de las Unidades de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, un evento sin precedentes en la APF en el cual asistieron 156 personas servidoras públicas en forma presencial y 70 de forma virtual (videoconferencia). La temática abordada fue: 1) Visión de la Agencia, 2) Relevancia de los Centros de Datos, 3) Disminución de la carga regulatoria hacia el ciudadano a través de la optimización de trámites, 4) Estrategia global de ciberseguridad parala APF, 5) Avances en soberanía digital, a través de la fábrica de software, y 6) Dictaminación tecnológica para garantizar que las soluciones tecnológicas sean las más óptimas, como requisito previo a la adquisición y/o contratación de servicios de TIC en las dependencias y entidades de la APF.

Atención a la Ciudadanía, más Rápida y Efectiva

Con la finalidad de implementar un solo canal de comunicación de trámites y servicios se creó el 079, la Línea del Gobierno de México, área de atención ciudadana plenamente identificada como canal de comunicación con la población en materia de no emergencias y que tiene a su cargo atender la demanda de la población de información, orientación, acompañamiento y soporte sobre los trámites, servicios y programas sociales de la APF, tanto vía telefónica como por medios digitales operando las 24 horas del día, los 365 días del año. Además de la creación, se realizaron diversas acciones con la finalidad de implementar mecanismos que contribuyan en la eficiencia y atención a los ciudadanos. Al 31 de julio de 2025, 079 tiene activas y operando las siguientes líneas:

  • 1) Informativos, sobre los programas sociales y los más de 5 mil trámites y servicios de las dependencias y entidades del Gobierno Federal;
  • 2) Transaccionales, brindando soluciones, de primer nivel, a problemas relacionados con la cuenta Llave MX;
  • 3) Campañas especiales, como la contribución en la actualización de datos de contacto que se realiza en coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda, y
  • 4) Líneas especializadas, entre ellas, Línea de la Vida (a cargo de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones); Bienestar para las Mujeres (en coordinación con la Secretaría de las Mujeres); orientación telefónica para facilitadores de salud del Programa de Salud Casa por Casa (en coordinación con la Secretaría de Bienestar); atención telefónica en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el Servicio Nacional de Empleo y la Línea del Trabajo (en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo); la línea de la Mega Farmacia (en coordinación con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.), y las líneas de apoyo consular y de Menaje Doméstico (en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores).

Líneas puestas a disposición por el 079

(7 de enero al 31 de julio de 2025)

Línea

Mes de puesta en operación

Línea de la Vida (integración tecnológica por parte de la ATDT y operada por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones CONASAMA)

Enero

Línea Denuncia Anónima para Prevenir las Adicciones

Enero

Línea de la Mega Farmacia

Febrero

Línea Llave MX

Febrero

Línea Trámites y Programas Sociales

Febrero 

Línea Bienestar para las Mujeres

Mayo

Orientación Jurídica

Mayo

Línea del Programa Salud Casa por Casa

Junio

Línea Comisión Nacional de Búsqueda

Junio

Línea de Jóvenes Construyendo el Futuro

Junio

Apoyo consular 

Junio

Línea del Servicio Nacional de Empleo 

Julio

Línea del Trabajo

Julio

Fuente: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

 

  • La puesta en operación de estas líneas de atención representa un avance estratégico en la consolidación de un gobierno más cercano, accesible y eficiente. Su magnitud radica en ofrecer un canal único, confiable y centralizado de atención que, no sólo informa, sino que acompaña y escucha a la ciudadanía.

 

Llamadas atendidas por el 079

(Actualización al 31 de julio de 2025)

Tipo de servicio brindado (Línea)

Inicio de operación

Total

Denuncia Anónima para Prevenir las Adicciones 

7 de enero

58

Llave MX

24 de febrero 

13,328

Bienestar para las Mujeres

1 de mayo

2,371

Trámites federales

24 de febrero 

1,161

Orientación jurídica 

1 de mayo

3,564

Jóvenes Construyendo el Futuro

2 de junio

78,690

Programas sociales 

1 de mayo

15,284

Salud Casa por Casa 

2 de junio

6,730

Apoyo consular 

18 de junio

412

Comisión Nacional de Búsqueda

19 de junio

12,570

Mega Farmacia 

24 de febrero

71

Servicio Nacional de Empleo (

1 de julio

4,333

Trabajo

1 de julio

9,712

Total

148,284 

148,284

Fuente de información: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

   

  • El Gobierno de México promovió el uso de medios digitales, que simplificaron y garantizaron una eficiente atención y orientación a las personas consumidoras con la firma de 11 convenios específicos de colaboración en la plataforma tecnológica Concilianet.1/ Se recibieron 5,150 quejas en materia de servicios de telecomunicaciones a nivel nacional, por medio de Concilianet y, optimizando los procesos de conciliación, se solucionaron favorablemente 4,755 casos, con énfasis en la eficiencia de la atención a la ciudadanía.
  • Se realizaron 205 revisiones de páginas de internet de proveedores de servicios digitales para verificar el cumplimiento de la normatividad en la materia. En los casos en que se encontró alguna violación a la misma, se llevaron a cabo acciones justas y equitativas para priorizar la naturaleza preventiva de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), se procuró la corrección de las faltas y se brindó asesoría a quienes lo requirieron.
Índice