Impulsar el Multilateralismo
Compromiso 5
Respeto a todos los derechos y combate a la discriminación |
|
Compromiso 6
Política exterior con apego a la Constitución |
|
Compromiso 18
Reconocimiento a derechos y justicia a pueblos indígenas |
|
En un entorno internacional marcado por conflictos prolongados, radicalización política, debilitamiento del sistema multilateral y reducción del financiamiento para el desarrollo, México reafirmó su vocación multilateral como herramienta clave para promover la paz, la inclusión, los derechos humanos y el bienestar de la población.
Nuestro país participó destacadamente en 11 debates del Consejo de Seguridad y 12 de la AGONU, en temas prioritarios como Palestina y Haití, y coauspició nueve resoluciones sobre desarme y no proliferación de armas nucleares.
En seguimiento a sus compromisos internacionales, nuestro país presentó el IV Informe periódico ante el Comité de Trabajadores Migratorios, y atendió cinco audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y una privada ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas.
También lideró la aprobación del Plan Estratégico 2026-2029 durante la Asamblea de ONU-Habitat, en Nairobi, con el reconocimiento de la vivienda adecuada como derecho humano. Se fortaleció la cooperación con el Comité Internacional de la Cruz Roja y se colaboró con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. A través de su participación en la Conferencia de La Haya y organismos como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, México promovió marcos jurídicos sostenibles y reafirmó su compromiso con el derecho internacional.
Del 11 al 14 de marzo de 2025, México presentó ante el pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sus avances sobre la implementación de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales. Entre los avances destaca un Plan de Acción para poner en marcha dos temas prioritarios: i) la protección a las personas denunciantes de actos de corrupción, y ii) las normas sobre controles internos para la aplicación del artículo 421 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
El 25 de junio de 2025, el Senado de la República aprobó el Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativo a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. El acuerdo permite el uso de recursos genéticos marinos y la distribución de beneficios bajo el principio de patrimonio común de la humanidad; adopta mecanismos de protección como el establecimiento de áreas marinas protegidas; recomienda que se lleven a cabo evaluaciones de impacto ambiental por actividades en los océanos; y facilitará la creación de capacidades y transferencias de tecnología marina.
Igualdad Sustantiva, Inclusión y Diversidad en la Política Exterior
México impulsó una agenda exterior basada en la igualdad de género, la inclusión de juventudes, la no discriminación y la defensa de derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Nuestro país participó activamente en el 69o. periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, así como en los foros multilaterales Women20, CELAC y APEC, donde promovió acciones afirmativas y la institucionalización de la perspectiva de género. En junio de 2025, se sustentó el X Informe sobre la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y se organizó el foro “Organizaciones de la Sociedad Civil y Academia” con 48 instituciones, para robustecer los mecanismos de atención y prevención de la violencia de género.
Durante el 2025, Año de la Mujer Indígena en México, se promovió la participación de juventudes indígenas en delegaciones oficiales ante la AGONU y la 29a. Conferencia de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), mediante los programas de la Delegación Juvenil y Operación COP. Estas acciones fortalecieron la presencia de los pueblos indígenas en espacios multilaterales.
México también participó en el 58o. periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo, en el Grupo de Amigos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en el Grupo Cartagena sobre Agenda de Población y Desarrollo. Estas acciones reafirmaron la presencia del país en espacios internacionales con un enfoque centrado en los derechos colectivos, así como en la resiliencia de los pueblos y comunidades indígenas.
Como presidente de la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras, nuestro país organizó su segunda reunión presencial, y fortaleció la participación de mujeres en procesos de paz y mediación.
Presencia de México y Liderazgo en Organismos Multilaterales
México consolidó su presencia en instancias internacionales clave mediante su elección al Consejo de Derechos Humanos (2025-2027), su reelección al Comité de Confidencialidad de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas(2025-2027), su integración al Consejo Ejecutivo de dicho organismo, su participación en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) (2025-2031) y en el Comité de la UNESCO sobre bienes culturales ilícitos (2025-2029). Por último, en julio de 2025, la candidatura mexicana fue reelecta para formar parte de la CIDH, para el periodo 2026-2030.
En diciembre de 2024, en la Cuarta Conferencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos en Berlín, México impulsó una agenda inclusiva al firmar una Declaración conjunta en defensa de los derechos de las personas LGBTQI+1.
En conjunto con el Sistema de Naciones Unidas y actores nacionales, se avanzó en la alineación del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2026-2031 con el PND y los 100 compromisos presidenciales. Esta articulación fortalece la coherencia entre las prioridades globales y la agenda nacional, lo que consolida al país como un actor propositivo en la gobernanza multilateral.
1/ LGBTQ+ es una sigla que representa a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, y a otras identidades de género y orientaciones sexuales no normativas. El símbolo "+" al final de la sigla indica la inclusión de una amplia gama de identidades que no están específicamente representadas por las letras individuales.