Primer Informe de Gobierno

Estrategia Nacional de Construcción de Paz

En el marco de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz, el Gobierno de México promueve la participación social de la población para incidir en las políticas públicas dirigidas a fortalecer las condiciones de seguridad en el ámbito comunitario, a través de Asambleas y Comités de Paz. Al respecto: 

  • Al 30 de junio de 2025 se conformaron 242 comités: 55 en Guanajuato, 27 en Guerrero, 27 en Chihuahua, 51 en Estado de México, 21 en Baja California, 60 en Tabasco y uno en Zacatecas.
    • Los comités están integrados por la ciudadanía organizada que funge como enlace con las autoridades para dar seguimiento a la Estrategia Nacional de Construcción de Paz en el territorio, así como la vinculación directa de la población con las dependencias gubernamentales para la gestión de acciones y trámites en beneficio de sus comunidades.
    • Vecinas y vecinos impulsaron acciones a favor de sus comunidades a través de sus Comités de Paz, como la apropiación de espacios deportivos mediante la colocación de luminarias, rehabilitación de canchas y organización de torneos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
    • Como resultado de las Asambleas de Paz se conformaron los Comités de Obras Comunitarias, encargados de verificar que los proyectos se lleven a cabo con responsabilidad, rapidez, eficiencia y cero corrupción. En la definición de estos proyectos, implementados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(SEDATU), participaron niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores a través de talleres de diseño participativo.
    • En Celaya, León y Salamanca avanzaron los proyectos comunitarios con la firma de convenios y la selección de asesores técnicos para las obras comunitarias.

Estrategias de Paz

La construcción de una paz duradera se ha fundamentado en una amplia coordinación interinstitucional, que articula los esfuerzos de dependencias de los tres órdenes de gobierno para intervenir de manera integral en territorios prioritarios de estados como Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Sonora y Zacatecas. De las acciones realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, destacan los siguientes resultados:

  • Chihuahua. El 24 de febrero de 2025 iniciaron los trabajos de la Estrategia por la Paz en Ciudad Juárez. En este marco se realizaron 54 Jornadas y nueve Ferias de Paz, con la participación de 38 dependencias de los tres órdenes de gobierno. Además, las Brigadas del Gobierno de México recorrieron 23,438 viviendas y se brindaron 86,368atenciones directas. Como parte de las acciones comunitarias, se impartieron 64 cursos y pláticas dirigidas a jóvenes, madres y padres de familia en materia de prevención de la violencia y construcción de paz.
  • Chiapas. Desde su implementación el 27 de octubre de 2024, la Estrategia de Construcción de Paz en Chiapas ha articulado el trabajo de 38 dependencias gubernamentales en seis municipios prioritarios (San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa, Pantelhó, La Trinitaria, Chicomuselo y Tila). A través de 38 Ferias de Paz, se logró un total de 62,646 atenciones directas a la población, generando resultados concretos:
    • A través de jornadas interinstitucionales, se otorgaron documentos de identidad a 3,719 personas y se distribuyeron 4,705 tarjetas de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina. Además, 1,291 jóvenes fueron incorporados al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y se entregaron 437 tarjetas bancarias para el pago de sus apoyos. Como parte de la atención a poblaciones vulnerables, el DIF Nacional entregó 153 aparatos funcionales a personas con discapacidad y, en Pantelhó, se distribuyeron 1,323 despensas y 5,320 litros de agua potable. Para impulsar la economía social, se inauguraron dos puntos de venta de leche LICONSA y se fortaleció la soberanía alimentaria con la operación de una bodega de granos, el acopio de maíz y frijol, y la distribución de fertilizantes. También se restableció el acceso a servicios financieros para más de 10 mil personas con la reapertura de una sucursal del Banco del Bienestar.
    • En materia de infraestructura, se ampliaron los servicios de conectividad mediante la instalación de antenas de telecomunicaciones y una cabina telefónica en comunidades sin cobertura comercial. En salud, se rehabilitó laUnidad Médica Rural de El Roblar en Pantelhó y se fortalecieron las capacidades de parteras indígenas con la entrega de 100 paquetes de insumos médicos. Para fomentar la paz y la cohesión comunitaria, se logró el retiro voluntario de 3,467 armas, granadas y cartuchos, así como de 150 juguetes bélicos en San Cristóbal de las Casas. Además, se organizaron jornadas deportivas y actividades de prevención del delito que involucraron a más de1,300 jóvenes y estudiantes, promoviendo entornos seguros y de convivencia comunitaria.
  • Guanajuato. Se brindaron 271,933 atenciones a la ciudadanía a través de diversos servicios y programas sociales.Además, se realizaron 54 Ferias de Paz, se constituyeron 55 Comités de Paz y se efectuaron 33,292 visitasdomiciliarias, lo que permitió establecer contacto directo con la población en las colonias prioritarias de losmunicipios de Celaya, León y Salamanca.
  • Guerrero. Se intervinieron 28 colonias prioritarias en los municipios de Chilpancingo y Acapulco. Entre el 3 de diciembre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se realizaron 36 Ferias de Paz, 12 ferias infantiles; se visitaron 34,607 hogares; se brindaron 123,408 atenciones; así como 22 Asambleas de Paz y 27 Comités de Paz. Además, se recuperaron 10 espacios comunitarios y se arreglaron 608 fachadas.
  • Michoacán. Con el objetivo de fortalecer el bienestar en Cuitzeo, del 17 de febrero al 3 de marzo de 2025 se desplegó una estrategia integral que benefició al 63% de los habitantes del municipio. Como parte del apoyo directo, se realizaron una feria y siete Jornadas de Paz, logrando más de 11,700 atenciones, así como la entrega de 4,860 apoyos alimentarios.
    • Simultáneamente, se trabajó en la dignificación del entorno urbano con la recuperación de 27 espacios públicos, donde se podaron 157 árboles y se rehabilitaron más de 43 mil metros cuadrados de áreas verdes. Adicionalmente, se fortaleció la seguridad a través de un programa de canje de armas que logró retirar de circulación seis granadas, cinco armas de fuego y más de 6 mil cartuchos.
  • Sonora. El 27 de junio de 2025 iniciaron los trabajos de la Estrategia por la Paz en el municipio de Cajeme, con la colaboración de nueve dependencias de los tres órdenes de gobierno. Se visitaron 340 viviendas, se levantaron235 encuestas y se brindaron 121 atenciones directas.
  • Zacatecas. El 26 de mayo de 2025, iniciaron los trabajos de la Estrategia por la Paz en el municipio de Guadalupe, con la colaboración de 40 dependencias de los gobiernos federal y estatal. Se realizaron 91 Jornadas y Ferias de Paz que brindaron 2,775 atenciones. Se visitaron 354 hogares, donde se levantaron 1,137 censos y se registraron 751 peticiones ciudadanas. Adicionalmente, se recuperaron 50 espacios públicos, incluyendo parques, canchas y áreas verdes para el disfrute de la comunidad.

Diálogos por la Paz

Para avanzar en la estrategia de pacificación del país, se priorizó el fortalecimiento de las capacidades de prevención y proximidad de las policías locales y la creación de vínculos de confianza con la sociedad. La principal herramienta para este fin es el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica (MNPJC), cuyo objetivo es consolidar corporaciones estatales y municipales más eficaces y articuladas con la Guardia Nacional para prevenir el delito, reducir la incidencia e incrementar la confianza ciudadana. De las acciones realizadas entre el 1 de octubre de 2024y el 30 de junio de 2025, destaca lo siguiente:

  • Durante la Primera Sesión Extraordinaria 2025 de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal se acordó fortalecer la implementación y seguimiento del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para el periodo 2025-2030, con prioridad en los componentes de Carrera y Dignificación Policial, y de Profesionalización.
    • La SSPC estableció mecanismos de participación ciudadana en más de 70 municipios estratégicos de 19 entidades federativas 1/ a partir del modelo de Observatorio de Seguridad Ciudadana y de la vinculación entre autoridades municipales, estatales y federales con la ciudadanía.
    • Se crearon redes mediante 350 chats de seguridad con respuesta inmediata y ocho chats específicos para el reporte de delitos de alto impacto, uno de atención nacional. Desde marzo de 2025 se canalizaron 54 casos de secuestro y extorsión a la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE) y se capacitó en medidas preventivas a cuatro grupos estatales de ciudadanos y a un grupo de autoridades estatales.
    • En la Ciudad de México se consolidó el Modelo de Participación Ciudadana en las 16 alcaldías y se atendió a más de 900 colonias. Además, se firmó un convenio de colaboración, se realizaron cinco jornadas comunitarias, se celebraron 120 reuniones vecinales, 12 encuentros semestrales y 119 acciones de reconocimiento policial.
    • En el Estado de México se firmó un convenio con el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil que cubre 19 regiones y 100 municipios, así como con la alcaldía Tlalpan.

Prevención y Reinserción Social

Para romper los ciclos de la violencia y la delincuencia, la estrategia de prevención y reinserción social del Gobierno de México se enfoca en la reconstrucción del proyecto de vida de las personas que han estado en conflicto con la ley, brindándoles herramientas para una reintegración efectiva y duradera a la comunidad. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, la SSPC realizó las siguientes acciones:

  • Como parte de los servicios postpenales, Prevención y Reinserción Social canalizó a 414 personas sentenciadas en libertad a instituciones corresponsables para atender las necesidades relacionadas con alguno de los ejes de reinserción social (trabajo, educación, empleo, salud y deporte). También se brindaron 577 atenciones psicológicas a personas preliberadas y externadas.
  • Se puso en marcha la Estrategia Reconecta con la Paz con el objetivo de prevenir la reincidencia de conductas violentas o delictivas en personas jóvenes de 18 a 35 años que cometieron delitos de bajo impacto y se beneficiaron con la suspensión condicional de la pena en libertad. La Estrategia se integra de cuatro pilares 2/ que se complementan para la atención y acompañamiento de las personas. A cada joven se le realiza un plan individualizado que considera el tipo de medida impuesta por el juez y las necesidades específicas (servicio a la comunidad, educación para la vida, cultura, deporte, recreación y atención de adicciones).

1/ Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Tlaxcala.

2/ Servicio a la comunidad; educación para la vida; cultura, deporte y recreación; y atención a las adicciones.

  • Se celebraron reuniones con los gobiernos estatales, fiscalías y poderes judiciales de las entidades federativas a fin de sumar esfuerzos: nueve estados 1/ se incluyeron a las tareas y en tres 2/ de ellos se atendió a 11 personas en el marco de esta estrategia.
Índice