Bienestar para la Infancia
Con el fin de consolidar un Estado de bienestar con enfoque de derechos, el Gobierno de México considera que la atención integral en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo cognitivo de las niñas y niños, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial en la vida adulta; por ello, impulsó la articulación de políticas nacionales para garantizar su protección. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, los avances se centraron en tres pilares.
- Elaboración del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) 2025-2030. Se implementó un amplio proceso participativo para construir el programa rector de las políticas de niñez y adolescencia, en donde se destacan los siguientes resultados:
- Se realizaron 19 foros “República de y para la Niñez y Adolescencia” en igual número de entidades federativas,1/ con la participación de más de mil niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se recibieron 691 propuestas de servidores públicos y personas cuidadoras sobre temas prioritarios como primera infancia, pobreza, violencia y migración. Adicionalmente, el 3 de junio de 2025 se celebraron mesas intersectoriales con 64 instancias de la Administración Pública Federal y la sociedad civil para definir las acciones del programa.
- Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad. Se actualizó el Plan Estratégico de Acciones para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad para fortalecer la gobernanza migratoria. Al 30 de junio de 2025 se reportan los siguientes avances:
- Se alcanzó un 95% de cumplimiento en las 27 acciones a cargo de las instituciones federales, mismas que tenían como propósito el fortalecimiento de la gobernanza migratoria a través de la coordinación y armonización de programas institucionales buscando asegurar una migración segura, ordenada y regular. Asimismo, con el propósito de contar con órganos colegiados que faciliten la coordinación de la atención y la formulación de políticas basadas en evidencia se impulsó la creación de 22 Comisiones de Migración en las entidades federativas (20 ya instaladas), lo que ha resultado en la elaboración de 21 diagnósticos situacionales, siete planes de atención locales y cinco Rutas de Protección Integral.
- Consolidación del Sistema de Información Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (SINNA). Se avanzó en la consolidación de un sistema de información unificado para mejorar el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
- A partir de una reunión celebrada el 23 de marzo de 2025, se realizó un mapeo de la información sobre niñez y adolescencia disponible en 15 dependencias y entidades2/ y se avanza en la definición de indicadores clave sobre el derecho a vivir en familia y la situación de niñas, niños y adolescentes en movilidad.
- Además, se inició el rediseño de la plataforma de consulta pública del SINNA, alcanzando un 60% de avance en la implementación de mejoras para su visualización y uso.
1/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas.
2/ Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB); Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); Consejo Nacional de Población(CONAPO); Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO); Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Instituto Nacional de Migración (INAMI); Secretaría de Bienestar (SEBIEN); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Salud (SSA); Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP); Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y ReinserciónSocial (OADPPRS); Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNIDIF); Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS); Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia (UASJ).