Primer Informe de Gobierno

Becas a 13 Millones de Estudiantes

Desarrollar Acciones y Brindar Apoyos para Garantizar el Ingreso, Permanencia, Orientación Vocacional y Conclusión de Trayectorias Educativas en todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Nacional, con Perspectiva de Género y Pertinencia Cultural.

Becas para el Bienestar

Como parte de las acciones orientadas a promover el acceso y continuidad educativa de los estudiantes, las becas representan un apoyo en la formación inclusiva, equitativa y de excelencia, lo que garantiza oportunidades de aprendizaje.

Programas de Becas para el Bienestar

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se ejercieron 104,288.2 millones de pesos (incluye subsidios y gastos indirectos) en beneficio de 13.6 millones de alumnos, y se otorgaron 101.6 millones de becas.

  • Se brindó apoyo a 1.9 millones de educandos pertenecientes a comunidades indígenas.
  • Más de 39 mil escuelas que participan en los programas se ubican en localidades indígenas. 
  • Adicionalmente, más de 10 mil escuelas se encuentran en localidades de alta y muy alta marginación.
Fuente: Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez

 

Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez

El Programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez tiene como objetivo el otorgamiento de un apoyo directo a alumnas y alumnos inscritos en escuelas de educación media superior.

  • El apoyo económico bimestral es de 1,900 pesos, que representa un incremento de 60 pesos respecto al otorgado en 2024. Durante 2025, cada beneficiario recibe hasta cinco pagos bimestrales, lo que significa un ingreso anual de 9,500 pesos. Al 30 de junio de 2025, se entregaron tres de los cinco bimestres de pago al año, es decir, 5,700 pesos por becario.
  • Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se ejercieron 33,920.5 millones de pesos (incluye subsidios y gastos indirectos) con los cuales se entregaron 35 millones de becas a 4.2 millones de estudiantes1/ en 13,486 escuelas de educación media superior.

 


1/ Información correspondiente a los registros administrativos de la CNBBBJ de los ejercicios fiscales 2024 y 2025.

Beca de Educación Superior Jóvenes Escribiendo el Futuro

 

El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro tiene como objetivo beneficiar a los alumnos inscritos en nivel educativo de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, o de Licenciatura; brinda atención prioritaria a estudiantes inscritos en escuelas de localidades indígenas y en zonas de alto o muy alto grado de marginación.

  • A partir de enero de 2025, el monto bimestral de la beca pasó de 5,600 pesos a 5,800 pesos, lo que representa un apoyo anual de 29 mil pesos por becario. Los pagos se realizan de forma directa hasta por cinco bimestres durante el ejercicio fiscal.
  • Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el programa erogó 11,655 millones de pesos (incluye subsidios y gastos indirectos), en beneficio de 519,596 becarios en 2,065 escuelas de educación superior.

 

 

 

Compromiso 19

Continúan todos los Programas para el Bienestar

  • En la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina aumentó el número de becarias y becarios al pasar de 5,603,611 a 8,864,448; con un crecimiento de 58.2%.
  • Las personas beneficiarias de la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez se incrementaron 64.2%, pasó de 2,579,992 al inicio del ciclo escolar 2024-2025, a 4,247,557 al cierre.
  • El número de beneficiarios de las becas Jóvenes Escribiendo el Futuro creció de 337,461 a 519,596, lo que representó un incremento de 53.9%.

 


 

Iniciativas contra el Abandono Escolar

En materia de mejora continua, para atender niveles bajos de logro educativo, en educación básica, se realizaron las siguientes acciones:

  • Se elaboraron y publicaron materiales tales como Caminos de Aprendizaje, Manual de gestión para la inclusión de niñas, niños y adolescentes, y la Guía didáctica para la inclusión de niñas, niños y adolescentes; cuyo propósito es asegurar el acceso, la permanencia y la conclusión de la educación básica de niñas, niños y adolescentes en situación de migración (NNASM).
  • Se organizó y realizó el Taller Educación sin Fronteras en siete entidades1/ focalizadas con mayor flujo de población migrante, con el propósito de brindar a las y los docentes acciones de planeación, gestiones operativas y propuestas pedagógicas para la inclusión de NNASM.

    En educación media superior, en el ciclo escolar 2024-2025, se fortalecieron los servicios de orientación educativa y acción tutorial en el Centro de Estudios de Bachillerato, se benefició a 37 mil estudiantes; se implementó el Instrumento de Detección de Factores de Riesgo y Protección Asociados al Abandono Escolar, relacionados con la desafiliación escolar, se generaron informes individuales e institucionales para proporcionar un panorama general de sus fortalezas y áreas de atención prioritaria.

  • El Colegio de Bachilleres (Colbach) benefició a 63,777 estudiantes con ferias profesiográficas y la aplicación de pruebas vocacionales a los alumnos; se aplicó el Diagnóstico de Ingreso al Colbach a 36,374 estudiantes, canalizándolos a grupos de fortalecimiento académico.
  • Se diseñaron materiales e instrumentos para apoyar a estudiantes con discapacidad en Prepa Abierta y los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED), como un repositorio digital con 4,800 materiales de apoyo.
  • El Telebachillerato Comunitario impartió tutorías y orientación educativa en 98.5% de sus centros, incorporó enfoques de género e interculturalidad en sus 26 planes de estudio; así como de actividades culturales que visibilizan la diversidad lingüística y el papel de las mujeres indígenas.
  • A junio de 2025, la cobertura escolar fue de 80.6% a nivel bachillerato, se implementó la estrategia Recuperación de matrícula en educación media superior, mediante la campaña “Te extrañamos en el salón” 2025-1, a fin de cuantificar la desafiliación durante las primeras semanas del ciclo 2025-1.
    • Las acciones consistieron en realizar contacto telefónico o visitas personales para saber la razón por la que no se presentaron a clases los estudiantes. Se implementaron medidas de acompañamiento académico y socioemocional, apoyando en los procesos de registro y solicitud de becas. Se invitó a que cada escuela realizara actividades de integración, diálogo y debates sobre la importancia de la permanencia escolar.

    Respecto a educación superior, en las UTyP se consolidó una estrategia a partir de seis dimensiones para contener el abandono escolar: el Sistema de Alerta Temprana para identificar factores de riesgo de deserción; el Sistema Nacional de Tutorías Académicas para acompañamiento académico; programas de becas; fomento a la lectura; la orientación vocacional y psicosocial. Se capacitó a 20,382 docentes y se brindó tutoría a 320,485 alumnos.

    El IPN reportó que 107,592 estudiantes recibieron acompañamiento de 4,268 docentes-tutores, además de 207 tutorías entre pares.

  El TecNM desplegó su modelo educativo Humanismo para la Justicia Social, con apoyos académicos, pedagógicos, tecnológicos y socioemocionales; incluye tutorías, asesorías, recursos didácticos y evaluación formativa.

2/ Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos y Tamaulipas.

Índice