Sembrando Vida
El Programa tiene como objetivo contribuir al bienestar de las y los sujetos de derecho2/ que se encuentran en municipios de rezago social, mediante la producción de 2.5 hectáreas sembradas con sistemas agroforestales y milpa intercalada entre árboles frutales, con el fin de cubrir sus necesidades alimenticias básicas. La meta del programa para 2025 es atender a 455,749 sujetos de derecho, con una cobertura de 1,139,372.5 de hectáreas de sistemas agroforestales.
De enero a junio de 2025, se canalizó una inversión de 14,299 millones de pesos en beneficio de 426,979 sembradoras y sembradores.
De octubre de 2024 a junio de 2025, se otorgaron apoyos económicos a 432,838 sujetos de derecho, de los cuales 142,671 son mujeres, se destinaron 24,878 millones de pesos a los apoyos económicos ordinarios mensuales. Estos apoyos fueron de 6,250 pesos durante el ejercicio del programa en 2024 y de 6,450 pesos correspondientes al ejercicio 2025 para cada beneficiario que cumple con las actividades de su plan de trabajo.
- Los sujetos de derecho del programa son atendidos directamente por los técnicos sociales que contribuyen a la reconstrucción del tejido social comunitario por medio de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), las cuales son grupos de aproximadamente 25 sujetos de derecho. Al 30 de junio de 2025 se contó con un registro de 1,929 técnicos sociales que atienden a cerca de 19 mil CAC. Asimismo, los técnicos productivos apoyan al establecimiento de sistemas agroforestales en las unidades de producción de los sujetos de derecho y proporcionan asesoría y capacitación en temas de agricultura y producción sustentable. Al 30 de junio de 2025 se contó con un registro de 1,804 técnicos productivos con una cobertura de 1,048,365 hectáreas de sistemas agroforestales y una sobrevivencia de 1,202,959,708 plantas que se encuentran en las unidades de producción.
El programa impulsa a las personas sujetas de derecho a establecer sistemas productivos agroforestales, los cuales combinan la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de milpa intercalada entre árboles frutales.
Asimismo, se incentiva a los pequeños productores que aumenten su participación en la producción y abastecimiento de alimentos del país y a darles la importancia que por muchos años han carecido respecto del resto de sectores de la economía, son actores clave para la autosuficiencia y la soberanía alimentaria en México. Actualmente, el maíz representa el 86% de los cultivos anuales del programa.
1/ 001 Pabellón, Aguascalientes; 011 Alto Río Lerma, Guanajuato; 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, 016 Morelos; 009 Valle de Juárez y 005 Delicias, Chihuahua.
2/ Sujeto(s) de Derecho o Beneficiario(s): Mujeres y Hombres que, en virtud de haber cumplido con los criterios y requisitos de elegibilidad del Programa, reciben el apoyo del mismo.
Principales logros del Programa Sembrando Vida |
|
1/ 24 entidades federativas: 1. Campeche, 2. Chiapas, 3. Chihuahua, 4. Colima, 5. Durango, 6. Estado de México, 7. Guerrero, 8. Hidalgo, 9. Jalisco 10. Michoacán, 11. Morelos 12. Nayarit, 13. Oaxaca, 14. Puebla, 15. Quintana Roo, 16. San Luis Potosí, 17. Sinaloa, 18. Sonora 19. Tabasco, 20. Tamaulipas, 21. Tlaxcala, 22. Veracruz, 23. Yucatán y 24. Zacatecas, las cuales están agrupadas en Regiones, organizadas de la siguiente manera:
i. Región Veracruz. Con los Territorios de: Acayucan, Papantla y Córdoba.
ii. Región Huastecas. Con los Territorios de: Tantoyuca, Hidalgo, Tamaulipas y San Luis Potosí.
iii. Región Oaxaca. Con los Territorios de: Oaxaca-Istmo y Oaxaca-Mixteca.
iv. Región Chiapas. Con los Territorios de: Palenque, Ocosingo, Pichucalco y Tapachula.
v. Región Tabasco. Con los Territorios de: Comalcalco, Teapa y Balancán.
vi. Región Norte. Con los Territorios de: Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Durango y Zacatecas.
vii. Región Centro. Con los Territorios de: Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Guerrero.
viii. Región Occidente. Con los Territorios de: Colima, Nayarit, Jalisco y Michoacán.
ix. Región Península. Con los Territorios de: Xpujil y Othón P. Blanco.
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de mayo de 2025, se incorporaron a 15,411 productores para alcanzar un total de 103,735 productores que reciben asistencia técnica agroecológica en 277 municipios con población indígena, de los cuales el 47% son mujeres. En particular, se proporcionó acompañamiento técnico a 9,583 productores de maíz y milpa en 180 municipios de población indígena de 20 entidades federativas. También, se crearon 18 bancos de semillas para la preservación de los sistemas alimentarios tradicionales, para un total de 187, con los que se garantiza la selección, conservación y resguardo de 27 de las 64 razas identificadas de maíz nativo.