Primer Informe de Gobierno

Preservación, Protección, Desarrollo y Salvaguarda del Patrimonio Cultural, Material e Inmaterial

El reconocimiento, fortalecimiento y protección del patrimonio cultural, la medicina tradicional, la comunicación comunitaria y la educación intercultural indígena y afromexicana son componentes esenciales para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos colectivos. Estas dimensiones son expresiones culturales, además de ser pilares fundamentales de su identidad, cosmovisión, organización social y autodeterminación.

Salvaguardarlas implica garantizar su derecho a existir con dignidad y desde sus propios referentes culturales, dar conclusión al ciclo histórico de exclusión y garantizar la riqueza lingüística y espiritual para futuras generaciones. Apostar por su continuidad no es solo un acto de justicia, sino una decisión política de Nación para fortalecer el tejido social, la diversidad y la democracia intercultural de México.    

Para promover y salvaguardar los conocimientos de la cosmovisión, cultura, memoria histórica y saberes ancestrales, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, a través del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI), se brindaron apoyos para la implementación de 77 proyectos de expresiones del patrimonio cultural de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, por 20.62 millones de pesos en beneficio de 9,115 personas en 13 entidades federativas,1/ lo que representa el doble de proyectos apoyados en el mismo periodo del año anterior.     

En el mismo periodo, en los acervos del INPI se realizaron procedimientos para la conservación de 2,222 bienes culturales; procesos de digitalización de 1,892 bienes culturales de los acervos fílmico, videográfico, bibliográfico, fonográfico y fotográfico; ingreso de 284 nuevos bienes culturales a los acervos artístico, bibliográfico, fílmico y sonoro, además de la catalogación de 614 materiales. Con ello se facilita el desarrollo de estudios e investigaciones para la protección, gestión y fortalecimiento del patrimonio cultural y coadyuvan en la transmisión intergeneracional de los elementos que conforman su cultura e identidad.

1/ Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Veracruz.

Lengua, Cultura y Derechos Colectivos de Propiedad Intelectual

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2024 se instrumentaron acciones para el rescate, conservación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas a través del apoyo de 16 proyectos para igual número de  comunidades en nueve entidades federativas,1/ por 4.45 millones de pesos en beneficio de 116,899 personas (54,993 mujeres y 51,555 hombres) para la creación de talleres de fortalecimiento de las lenguas Zapoteco, Náayari (Cora), Otomí, Chichimeco Jonaz, Chinanteco, Yoreme-Mayo, Tlahuica, Nahua y Tseltal.    

Para garantizar la protección, promoción, revitalización y transmisión de las lenguas, conocimientos tradicionales, expresiones artísticas y culturales de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas, integrado por 23 emisoras en 17 estados de la República Mexicana,2/ realizó la difusión de sus derechos colectivos y reconocimiento como sujetos de derecho público. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se transmitieron 116,558 horas de programación radiofónica, de las cuales 59,836(58%) fueron en lenguas indígenas.

En nueve exposiciones nacionales e internacionales, se difundieron 172 obras diversas del patrimonio de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (27 piezas de arte indígena, 12 fonogramas y 133 fotografías).Entre estas exposiciones destacan:

  • “Aves de México” en el Museé Yves Saint Laurent Marrakech/Fundación Jardín Majorelle en la ciudad de Marrakech, Marruecos, del 22 de febrero al 27 de julio de 2025, con 24 piezas de arte indígena y un alcance de 116,214 personas;
  • "Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas" en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey, Nuevo León, del 26 de marzo al 20 de agosto de 2025, en la que la Fototeca Nacho López participó con 16 fotografías en la exposición.

    Asimismo, se realizaron tres eventos de difusión cultural en el Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo del INPI, titulados:

  • Presentación del libro electrónico: “Deidades del maguey y el pulque en el México antiguo”, el 16 de noviembre de 2024;
  • Presentación del libro: “Me lo contaron las abuelas, Historias y relatos de San Jerónimo Xonacahuacán”, el 29 de noviembre de 2024, y
  • Conferencia: “De Meyehual a la Virgen de Guadalupe: La transformación de una imagen sagrada en el santuario de Tepeyac”, el 16 de diciembre de 2024.

Por otra parte, del 20 de octubre de 2024 al 30 de mayo de 2025, se autorizaron 11 solicitudes de uso y reproducción de los bienes culturales de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas conservados en los acervos del INPI para dos exposiciones, tres publicaciones, un ciclo de transmisiones en televisión abierta, 19 acciones diversas de divulgación y ocho muestras de cine y ciclos de video que involucraron 1,429 bienes culturales audiovisuales, sonoros y fotográficos. Destacaron las siguientes autorizaciones de uso y reproducción:

1/ Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

2/ Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el marco del Año de la Mujer Indígena, se autorizaron las producciones fílmicas Teat Monteok, el cuento del Dios del Rayo y Leaw amangoch tinden nop ikoots (La vida de una familia ikoots), de las realizadoras de Pueblo Ikoots (Huave) Elvira Palafox y Teófila Palafox, respectivamente, para la Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas, realizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía en 24 sedes de 17 entidades federativas durante marzo y mayo de 2025;

  • Un total de 51 producciones audiovisuales para la sección “De la lata a la tele”. Acervos de México, del canal de televisión abierta digital 22.2 Mx Nuestro Cine (Canal 22). La selección incluyó documentales históricos acerca de 25 Pueblos,1/y
  • El Festival de Cine Hecho por Mujeres en Lima, Perú, con la producción Angoch tanomb (Una boda antigua), de la realizadora Ikoots Elvira Palafox. 

    Además, en el Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo, se proporcionaron servicios educativos a 943 personas conformados en 43 grupos.    

En suma, estas acciones involucraron 8,471 bienes culturales con un alcance en 584,410 personas, lo que contribuyó a proteger y promover las expresiones culturales y artísticas de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, incidiendo en su visibilización y reconocimiento para asegurar el respeto y ejercicio pleno de sus derechos colectivos de propiedad intelectual.

Medicina Tradicional y la Partería

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, a través de la Secretaría de Salud se dio capacitación virtual a 4,523 profesionales de la salud, personal administrativo y población en general en instituciones públicas y privadas, para la incorporación de la medicina tradicional en la atención primaria mediante el desarrollo de competencias profesionales y humanísticas para propiciar mejoras orientadas a una atención culturalmente adecuada y pertinente.    

A través de IMSS-Bienestar, se otorgan servicios médicos de primer y segundo nivel de atención a cerca de 4 millones de personas autoadscritas como indígenas o afromexicanas, por lo que se propuso otorgar servicios de salud en un marco de respeto a los derechos humanos, perspectiva de género y enfoque intercultural. Para ello, se capacitaron a 37,110 elementos del personal médico y paramédico que están en contacto directo con derechohabientes indígenas y afromexicanos en materia de mediación intercultural; interrelación con la medicina tradicional; atención intercultural del embarazo, parto y puerperio; trato digno; adecuación intercultural de servicios, y mejora del ambiente laboral.    

De igual forma, al 30 de junio de 2025 se reconoció y fortaleció la participación de 6,397 parteras voluntarias y 831 médicos tradicionales en interrelación.    

Asimismo, el 8 de mayo de 2025, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se presentó el Modelo de Coexistencia Activa, con la presencia de autoridades tradicionales, del IMSS-Bienestar, el Senado de la República, de organismos y organizaciones internacionales, así como 100 parteras tradicionales. Durante el evento se hizo el compromiso de escuchar, desaprender, reaprender e intercambiar conocimientos de ambos sistemas para una atención integral y eliminar acciones discriminatorias que afectan la relación médico-paciente. En este evento se proporcionaron 100 kits de partería.    

Mediante el PROBIPI, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se apoyaron 57 proyectos por 17.96 millones de pesos destinados al establecimiento, rehabilitación y equipamiento de espacios para la práctica, enseñanza y ejercicio de la medicina tradicional y promoción de la salud comunitaria; jardines botánicos y farmacias de plantas medicinales; investigación, formación, promoción y difusión de la medicina tradicional; fortalecimiento, reconocimiento y transmisión de saberes de la partería, y fomento de espacios de intercambio y diálogo para el ejercicio de la medicina y partería tradicional indígena y afromexicana.

A través de estos proyectos se beneficiaron 2,238 personas (1,586 mujeres y 652 hombres) en 17 entidades federativas,1/ 49 municipios y 56 comunidades de 18 Pueblos Indígenas2/ y Afromexicanos.

1/ Mixe, Chinanteco, Éza’r (Chichimeco Jonaz), Lacandón, Ikoots (Huave), Kickapoo, Maya, Mazateco, Me’pha, Nahua, Ñuu Saavi (Mixteco), O’dam o Au’dam, Otomí, Popoluca, P’urhépecha (Tarasco), Ralámuli (Tarahumara), Tének (Huasteco), Tepehua, Totonaco, Tsotsil, Wixárika, Xi’oi (Pame), Yoremo-Mayo, Zapoteco y Zoque.    A través de estos proyectos se beneficiaron 2,238 personas (1,586 mujeres y 652 hombres) en 17 entidades federativas,1/ 49 municipios y 56 comunidades de 18 Pueblos Indígenas2/ y Afromexicanos.

Modelo Educativo Intercultural y Plurilingüe que Garantice la Preservación, Revitalización y Reconocimiento de las Lenguas Indígenas 

Del 1 de octubre de 2024 al 30 junio de 2025 en el nivel de educación básica, a través de la Secretaría de Educación Pública, se fortalecieron e implementaron acciones para promover una educación inclusiva, equitativa y de excelencia. En particular, se desarrollaron versiones de los Libros de Texto Gratuito y materiales educativos en lenguas indígenas para fortalecer el aprendizaje comunitario, con un enfoque de derechos humanos que les permita alcanzar un desarrollo integral y revalorizar los conocimientos y saberes ancestrales.    

En el nivel medio superior, el Bachillerato Intercultural se constituye como un modelo educativo que brinda atención a la población hablante de lengua indígena para un mundo plural y de convivencia respetuosa de la diversidad. Actualmente, se imparte en 14 planteles ubicados en cuatro entidades3/ y se atendieron a 1,810 estudiantes, de los cuales 60% son mujeres y 40% hombres; de dicha matrícula 36% son hablantes de alguna lengua indígena.    

Con el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) del INPI, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se apoyaron de manera integral e intercultural al desarrollo educativo a 80,768 de niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afromexicanos en 1,400 Casas y Comedores en sus diversas modalidades de atención,4/ ubicados en 578 municipios de 23 entidades federativas.5/ Para su operación el programa contó con el apoyo de 2,798 ecónomas y 1,350 coordinadores, de los cuales el 97% y 57%, respectivamente, son mujeres, designados por la propia comunidad sede.    

Destaca la apertura de 23 nuevos comedores 6/ en seis entidades federativas 7/ en beneficio de 1,649 niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes indígenas.    

Para promover la identidad cultural y la lealtad lingüística de la población beneficiaria del PAEI, del 1 de abril al 30 de junio de 2025, se destinaron 7.39 millones de pesos para la ejecución de 263 proyectos lingüísticos y culturales en beneficio de 14,475 niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas. Estos proyectos promueven el desarrollo de actividades artísticas, lingüísticas y culturales, así como el aprendizaje de oficios, gastronomía y medicina tradicionales. En comparación con 2024, en el presente ejercicio fiscal, el número de proyectos aumentó 48% como resultado del interés presentado por las propias comunidades sedes.    

Asimismo, con la finalidad de contribuir a la continuidad y conclusión de los estudios de nivel superior de jóvenes indígenas y afromexicanas, del 1 de enero al 30 de junio de 2025, se brindaron apoyos económicos complementarios a 3,260 estudiantes, de los cuales el 62.5% son mujeres

.1/ Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.

2/ Ayapaneco, Chichimeco Jonaz, Ch'ol, Náayari, Maya, Mazahua, Me’phaa, Mexikan, Mixe, Ñuu Saavi (Mixteco), Nahua, Otomí, P'urhépecha (Tarasco), Ralámuli (Tarahumara), Tseltal, Tsotsil, Zapoteco y Zoque.

3/ Ocho en Guerrero; dos en Puebla; dos en Sinaloa y dos en Tabasco.

4/ Casas y Comedores Escolares de la Niñez Indígena; Casas y Comedores Comunitarios del Estudiante Indígena, y Casas y Comedores Universitarios Indígenas.

5/ Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

6/ 18 Escolares de la Niñez Indígena, tres Comunitarios del Estudiante Indígena y dos Universitarios Indígenas.

7/ Uno en Chiapas; 12 en Chihuahua; dos en Guerrero; uno en Michoacán; seis en Oaxaca y uno en San Luis Potosí.

Garantizar que los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Adquieran, Operen, Gestionen y Desarrollen Infraestructura y Servicios de Radiodifusión, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

Para dar cumplimiento a los acuerdos de los Planes de Justicia para los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’da y Mexikan, el 30 de octubre de 2024, el INPI obtuvo un título de concesión de uso público clase “A” para operar la radiodifusora XHCPGN-FM en la frecuencia 91.3 MHz para la comunidad de Ocota de la Sierra (Nayarit–Jalisco), con la finalidad de brindar servicios de comunicación en sus lenguas originarias y contribuir al desarrollo y preservación de sus culturas.

Por otra parte, del 1 de enero al 30 de junio de 2025 en el marco de implementación de cuatro Planes de Justicia y Desarrollo Regional,1/ con un presupuesto de 2.45 millones de pesos se apoyó la ejecución de ocho proyectos de comunicación indígena intercultural, en beneficio de 1,655 personas (785 mujeres y 870 hombres). Con estos proyectos se busca equipar y regularizar medios de comunicación indígena, así como apoyar a las Comunidades Indígenas en edición digital de materiales audiovisuales, murales comunitarios, producción radiofónica y vídeo y la creación de murales comunitarios que fortalezcan la difusión de la diversidad cultural, lenguas, memoria histórica, cosmovisión y los procesos de bienestar integral.

1/ Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara: Ralámuli, Ódami, Oichkama (Pima) y Warijió; Plan de Justicia del Pueblo Wixárika; Plan de Desarrollo del Pueblo Amuzgo de Guerrero y Oaxaca, y Plan de Desarrollo de los Pueblos Zapoteco y Chinanteco del distrito de Ixtlán, Oaxaca.

Índice