El Patrimonio Documental Paleontológico, Arqueológico, Histórico y Artístico
Con el objetivo de preservar el patrimonio cultural de la nación, se fortalecieron acciones integrales orientadas a la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio.
1/ Con excepción de Coahuila, Colima, Nuevo León y Sinaloa.
2/ Amuzgo, Yokot'an o chontal de Tabasco, guarijío, teenek o huasteco, wixárika, tipai o kumiai, maya, yorem-nokki o mayo, mazahua, ayuuk o mixe, mixteco, náhuatl, otomí, rarámuri, p'urhepecha, au'dam o tepehuano del sur, tutunaku, tseltal, tsostsil, zapoteco, ch'ol, pame y popoloca.
3/ Acapulco, Campeche, Colima, Durango, La Paz, Mérida y Tapachula.
Se concluyó la reconstrucción y restauración del patrimonio edificado dañado por los sismos de 2017 y 2018, que comprendió tres mil inmuebles en ocho entidades de la república.1/ Esta labor se acompañó con la elaboración de manuales de buenas prácticas y el diseño de programas de conservación con los que se busca integrar a las comunidades en la conservación y mantenimiento del patrimonio nacional.
Estas acciones incluyeron la intervención del basamento del Monumento a la Independencia y del conjunto de esculturas de mármol y bronce por parte del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBAL, entre noviembre de 2024 y enero de 2025.
Se debe resaltar la participación de las comunidades no solo como usuarias o depositarias del patrimonio, sino como agentes involucrados en su recuperación. Con su colaboración fue posible restaurar espacios físicos, reconstruir lazos comunitarios y revitalizar el tejido social. Hoy muchas comunidades cuentan con el conocimiento necesario para realizar trabajos de mantenimiento menor con técnicas tradicionales, siempre bajo la asesoría y supervisión de las instituciones encargadas de la conservación del patrimonio.
En el marco del salvamento arqueológico asociado a las obras del Tren Maya, se dio continuidad al proyecto "U lu'umil Maaya wíiniko'ob", en el que se realizaron labores en los siete tramos que componen el proyecto ferroviario, con 1,554 kilómetros. En diciembre de 2024 se concluyeron los trabajos de prospección arqueológica, en los que se identificaron 66,749 bienes, de los cuales 62,940 son inmuebles; 2,011, muebles, y 1,798, rasgos naturales asociados.
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se avanzó en el Proyecto de Salvamento Arqueológico en el tramo destinado al servicio ferroviario de carga que abarca 176 kilómetros de infraestructura y 10 polígonos correspondientes a complejos logísticos. La prospección arqueológica se llevó a cabo sobre una superficie de 67 millones de metros cuadrados, donde se identificaron más de ocho mil bienes, entre ellos, 7,736 monumentos inmuebles, 134 muebles y 218 rasgos naturales asociados.
Mediante la convocatoria de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal, se concluyeron seis obras de restauración de inmuebles patrimoniales en igual número de estados,2/ con un techo presupuestal de 2.6 millones de pesos. Para el mes de abril de 2025 al cierre de esta convocatoria, se registró la participación de 42 proyectos de restauración en comunidades de 14 entidades federativas.
A través del Programa Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM), el proceso de dictaminación realizado en mayo de 2025 por un grupo colegiado permitió seleccionar nueve inmuebles emblemáticos del patrimonio mundial en las ciudades de Morelia, Zacatecas, San Juan del Río, San Luis Potosí, Oaxaca, Concá, en Querétaro, la zona chinampera de Xochimilco y el Centro Histórico de la Ciudad de México. El objetivo del ACMPM radicó en conservar y preservar el valor histórico, arquitectónico y urbanístico que dio origen a la declaratoria de Patrimonio Mundial en cada ciudad, mediante acciones de mantenimiento, rehabilitación y restauración.
La difusión del patrimonio cultural cuenta con un papel clave en el fortalecimiento de las diversas memorias históricas que coexisten en el país. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se realizaron 517 exposiciones temporales e itinerantes, 19,928 actividades de difusión del patrimonio que contaron con 637,641 asistentes.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo 427 investigaciones, de las cuales 169 fueron de carácter antropológico, 104 arqueológicas y 154 históricas. Entre los proyectos más relevantes destacaron “Arqueología y sociedad contemporánea en el territorio”; el Programa Nacional de Etnografía; “Técnicas de manufactura de los objetos de
1/ Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.
2/ Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Querétaro.
concha del México prehispánico”; “Documentación lingüística y registro biocultural del pueblo Yokot'an”; “Antropología de la sexualidad”, y el Catálogo de Sitios Arqueológicos en Quintana Roo.
El INAH elaboró 351 productos de investigación orientados a promover y apoyar la difusión y divulgación del conocimiento generado y publicó 16 libros de fondo propio con un tiraje de 14,100 ejemplares.
Paralelamente, los cuatro centros nacionales de investigación del INBAL concluyeron 35 proyectos de investigación y generaron 1,767 productos de divulgación, entre los que se incluyen coloquios, seminarios y publicaciones, lo que fortaleció la producción y difusión del conocimiento.
Se registraron avances en la consolidación de la Estrategia Nacional de Gestión de Acervos Digitales del Sector Cultura, cuyo objetivo consiste en garantizar el acceso público a un millón de registros de información sobre los recursos culturales del país. Se desarrollaron herramientas tecnológicas que facilitaron la gestión, documentación y difusión del patrimonio cultural en entornos digitales, lo que garantizó su accesibilidad y preservación a largo plazo.
Entre las principales plataformas que integran esta estrategia destacaron el Sistema de Información Cultural, el Atlas de las Lenguas Indígenas de México, la Mediateca del INAH, los registros sonoros de la Fonoteca Nacional, los archivos del Centro de la Imagen y los acervos digitales de la Dirección General de Bibliotecas, entre otras.
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 los siguientes organismos culturales realizaron diversas acciones entre las que destacan:
- La Cineteca Nacional dio continuidad a su labor de conservación del patrimonio cinematográfico: Se revisaron 1,225 copias fílmicas en soportes de nitrato, acetato y poliéster, así como 560 copias videográficas y 920 piezas iconográficas. A través del Laboratorio de Restauración Digital, se transfirieron tres largometrajes y 355 cortometrajes con alto valor histórico y estético. Además, se digitalizaron 3,300 materiales iconográficos y 330 videográficos, y se aplicaron diagnósticos de acidez a 3,350 materiales fílmicos.
- La Fonoteca Nacional digitalizó 5,975 documentos sonoros, equivalentes a 3,750 horas de contenido. Se llevaron a cabo 29 actividades, entre exposiciones y visitas informativas, y se registró una atención total de 598,200 personas usuarias tanto de forma física como en medios digitales.
- El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero puso a disposición del público 1,493 digitalizaciones de material fotográfico resguardado en su Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria. Se incorporaron 2,300 nuevos documentos históricos, lo que representó un incremento de 1.2% respecto al periodo anterior.