Primer Informe de Gobierno

Salud Casa por Casa

  • En 2025 se puso en marcha el Programa Salud Casa por Casa, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de acceso a salud de las personas derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar, entre las que se encuentran los derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Para poder realizar un diagnóstico del estado de salud de las personas adultas mayores y determinar los esquemas para su atención personalizada, se implementó el Censo Salud y Bienestar. También se realizaron los procesos necesarios para el registro de enfermeras y médicos como facilitadores de la salud, quienes son los encargados de brindar a domicilio servicios de atención médica, entre los que se encuentran la toma de signos vitales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, los niveles de oxigenación, glucosa, colesterol, entre otros, así como pruebas de agudeza visual, movilidad y audición.

    Además, los facilitadores de la salud proporcionan orientación a las personas adultas mayores y sus familias sobre cuidados para mantener en control los diferentes padecimientos, particularmente los crónicos como la hipertensión, diabetes, enfermedades renales crónicas, entre otras.

Avances del Programa Salud Casa por Casa en la Atención de Personas Adultas Mayores

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se registró el siguiente avance:

  • Los facilitadores de la salud visitaron a 753,626 personas adultas mayores.

 

Compromiso 22

Atención médica domiciliaria para los adultos mayores

  • Se creó el Programa Salud Casa por Casa que tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de las personas derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y de las personas con discapacidad derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente.
  • Se realiza el Censo Salud y Bienestar para conocer el estado de salud de personas adultas mayores y personas con discapacidad permanente y determinar los esquemas de atención personalizada. A junio de 2025 se han censado a 8.9 millones de personas.
  • Los Lineamientos de Operación del Programa se publicaron en el DOF el 28 de febrero de 2025.
  • Se asignó un presupuesto original de 2 mil millones de pesos para el primer año de operación del programa y al 30 de junio se ejercieron 1,149.5 millones de pesos, es decir, el 57.5% del total de recursos.
  • Se registraron 18,516 enfermeras y médicos como facilitadores de la salud.
  • En junio de 2025, los facilitadores de la salud comenzaron a visitar los hogares de personas adultas mayores y personas con discapacidad para brindar servicios de atención médica y preventiva; al 30 de junio se habían visitado 819,499 personas derechohabientes de las pensiones.

 

  • El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) implementó acciones de manera permanente para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad, a través de la creación de oportunidades en el ámbito laboral, social y económico, lo que se traduce en un mejoramiento en la calidad de vida de las personas adultas mayores y un envejecimiento con bienestar.

 

Acciones implementadas por el INAPAM para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores

De octubre de 2024 a junio de 2025, se llevaron a cabo las acciones siguientes:

  • Se expidieron 577,229 credenciales de afiliación a través de los módulos de afiliación distribuidos en las 32 entidades federativas.
  • Se vinculó a 11,191 personas mayores a una actividad productiva, de las cuales 4,496 fueron mujeres adultas mayores y 6,695 hombres adultos mayores.
  • En el Centro de Atención Integral se otorgaron 23,048 servicios médicos distribuidos en consultas generales y de especialidad, de los cuales 14,478 fueron brindados a mujeres mayores.
  • En los seis albergues con los que se cuenta (cuatro en la Ciudad de México, uno en Guanajuato y uno en Oaxaca); se registró un promedio de ocupación de 73 personas adultas mayores a quienes se les otorgaron 3,399 servicios médicos y 402,486 servicios de cuidados.
  • Se cuenta con seis residencias de día (cinco en la Ciudad de México y una en Zacatecas), en las cuales se otorgaron 2,047 servicios médicos y 27,426 servicios de cuidados a los residentes.
  • Se brindaron 3,707 asesorías jurídicas y canalizaciones, en los módulos de atención.

 

 

Índice