Primer Informe de Gobierno

Proyectos Estratégicos de Energías Limpias

Se impulsa una política energética integral que prioriza proyectos estratégicos para el uso de energías sustentables, con el objetivo de garantizar la confiabilidad del suministro con una producción nacional que utilice insumos energéticos de menor impacto ambiental y con energías limpias que participen en la generación. Al mismo tiempo, se fortalece la eficiencia operativa y financiera de las empresas públicas, y se consolida la producción de fertilizantes en Pemex para apoyar el desarrollo agroecológico en las regiones del país que más lo necesitan.

Fomentar la Transición Gradual de Combustibles Fósiles a Energías Renovables para Fortalecer la Sustentabilidad Económica y Ambiental

El total de energía inyectada al SEN de octubre de 2024 a junio de 2025 fue 0.7% mayor al total de energía inyectada al SEN entre octubre de 2023 y junio de 2024, al pasar de 252,417 Gigavatios-hora (GWh) a 254,181.4 GWh. Hubo un incremento de 12.4% en la energía limpia inyectada, al pasar de 55,856.4 GWh a 62,775.2 GWh. Además, la CFE incrementó su aporte de energía al SEN: pasó de 47.7% a 56.3%.

    El Estado marca el rumbo con una política energética planificada, sustentada en leyes como la de Planeación y Transición Energética, Biocombustibles y Geotermia, que definen la nueva agenda nacional. Este marco legal establece nuevas prioridades para una política sustentable y promueve la reorganización de recursos humanos, técnicos y de infraestructura, facilitando la transformación tecnológica. Existen avances importantes, particularmente en geotermia.

 

Programa Geotérmico Mexicano

El 22 de octubre de 2024 se publicó la licitación para la perforación de pozos geotérmicos de importancia nacional, destinada a fortalecer la capacidad de generación de energías limpias en el país. Como resultado, se adjudicó a una empresa privada la ejecución de tres pozos estratégicos:

  • Dos pozos en el campo de Cerro Prieto, en Baja California.
  • Un pozo en el campo las Tres Vírgenes en Baja California Sur.

Fuente: Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.

 

 ​

   La energía nuclear es clave en la matriz de energías limpias para la descarbonización, al ser altamente eficiente y libre de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y contaminantes durante su operación. Además de su carácter limpio, refuerza la seguridad energética y tiene aplicaciones estratégicas, como en el sector salud. Se han impulsado acciones para fortalecer la confiabilidad y seguridad de las instalaciones nucleares, en particular la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz.

 

 

Seguridad en las Instalaciones Nucleares y Radiactivas

Entre el 30 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se lograron los siguientes avances:

  • Se evaluaron los indicadores de seguridad de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde y se autorizó la recarga número 23 de combustible nuclear del reactor de la Unidad 1.
  • Mediante inspecciones y gestión segura de desechos radiactivos, se confirmó la seguridad operativa, con más de 60% de avance en cumplimiento de normas nacionales e internacionales.
  • Se otorgaron licencias y permisos a instalaciones médicas, aduanas y otras entidades que operarán equipos con material radiactivo o rayos X.

Fuente: Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

 

   ​Se avanzó significativamente en la investigación y desarrollo de aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, enfocadas en mejorar la eficiencia y seguridad de las plantas, así como en impulsar energías limpias. Sobresale el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas, como radiofármacos innovadores esenciales en tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

 

 

Principales logros de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear

  • Las acciones iniciadas en la administración anterior para lograr la autosuficiencia en la producción de medicamentos nucleares se consolidaron con la comercialización de radiofármacos altamente especializados, posicionando a México como un referente en la materia, con ventas que superan los 350 millones de pesos desde 2024.

 

Proyectos de Generación de Energías Limpias en Coordinación con Ejidos y Comunidades

El Gobierno de México pone en el centro el bienestar del pueblo y la justicia social, reconociendo el acceso a la energía como un derecho. En este marco, se implementan dos programas para garantizar energía a hogares de bajos recursos.

 

Programa Social Techos Solares para el Bienestar

El Programa de Techos Solares para el Bienestar permite a familias del norte del país enfrentar las olas de calor sin afectar su economía, al instalar paneles fotovoltaicos que les permiten mantener o aumentar su consumo eléctrico en verano. El programa comenzó en Mexicali, Baja California, y se extenderá a otros municipios del norte del país.

 

 

Principales logros de proyectos de energía limpias

  • Se beneficia a 1,100 hogares con la instalación de sistemas fotovoltaicos que suman una capacidad instalada de 1,320 kilowatts (kW), lo que permitirá una reducción anual de 3,064 megavatios-hora (MWh) en el consumo eléctrico.
  • Se impulsa la capacitación de 1,100 personas para el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos, y la intervención de 17 empresas que generaron una derrama económica que se traduce en 2,200 empleos directos. Este logro se encuentra relacionado con el ODS 7: Energía asequible y no contaminante al garantizar el acceso a los beneficiarios a energías limpias de la Agenda 2030.

 

Compromiso 72

Programa de Paneles Solares para viviendas en el norte del país

  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025, se instalaron sistemas fotovoltaicos de paneles solares en 1,100 hogares, con una inversión de 40 millones de pesos, lo que permitió a las familias beneficiarias reducir de forma directa su gasto en electricidad.

 

Programa de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar

En el primer año de gobierno, se construyeron 3,383 estufas eficientes en ocho municipios de la meseta Purépecha en el estado de Michoacán,1/ sustituyendo fogones abiertos para reducir el consumo de leña, mejorar la salud en los hogares y fortalecer prácticas culturales ancestrales.

 

Avances del Programa Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar

  • Se ahorraron 518 toneladas de leña, con beneficios ambientales y económicos para las comunidades.
  • Se realizaron 92 asambleas comunitarias para informar sobre los beneficios del programa e impulsar la participación social.
  • Se capacitó a 165 personas en la construcción y mantenimiento de estufas eficientes, y a 100 promotores comunitarios, fortaleciendo capacidades locales y generando empleos vinculados a tecnologías limpias.

 

 

Principales logros del Programa Estufas Eficientes de Leña

  • Un total de 3,383 hogares fueron beneficiados con el Programa, mejorando su calidad de vida y su salud.
  • Se redujo la emisión de contaminantes, al evitar la producción de 13,532 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) de gases de efecto invernadero.
  • El Programa redujo en 30% el tiempo destinado a la recolección de leña, brindando a las mujeres, principalmente, la posibilidad de dedicar ese tiempo a actividades de su elección.

 

Índice