Obras de Mejoramiento Urbano
Para promover entornos públicos justos y adaptativos, mediante el Programa de Mejoramiento Urbano, a través de obras comunitarias se contribuye en mejorar el acceso a servicios artísticos, culturales, deportivos, turísticos, de descanso, esparcimiento, desarrollo comunitario, salud, educación, actividades productivas y servicios financieros, entre otros; además de aprobar proyectos que apoyan en la construcción, renovación ampliación o rehabilitación de calles, así como de espacios deportivos, parques, plazas, mercados, zonas arqueológicas, casas ejidales, corredores gastronómicos y turísticos, estaciones de bomberos, agencias municipales y centros de desarrollo comunitario. Asimismo, con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas se autorizaron programas de ordenamiento territorial y urbano.
Se trabajaron ajustes en la propuesta de iniciativa de la Ley General de Ordenamiento Territorial que permiten, por un lado describir los procesos metodológicos y conceptuales para implementar una nueva forma de planeación territorial integrada, considerando un solo enfoque socioecológico, y por otro que ayuden a simplificar los requisitos necesarios para agilizar la emisión y/o actualización de Opiniones Técnicas sobre terrenos susceptibles de ser desarrollados o en desarrollo por proyectos de infraestructura, equipamiento regional y regularización de asentamientos humanos, orientados al desarrollo regional y urbano del país, además de acciones en el marco de la NOM-003-SEDATU-20231/ para el fortalecimiento del sistema territorial.
Por otro lado, la capacidad del Estado para restablecer el tránsito y rehabilitar vías afectadas incide directamente en el acceso equitativo a servicios esenciales y en la reducción de disparidades territoriales, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, se llevaron a cabo acciones de reconstrucción de carreteras y puentes y atención a deslaves debido a diversos fenómenos naturales, este enfoque permite no solo mitigar los impactos sociales y económicos de las emergencias, sino también garantizar una movilidad segura y solidaria que priorice a las poblaciones más vulnerables.
1/ https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5719284&fecha=06/03/2024#gsc.tab=0
Infraestructura para la Movilidad y el Transporte Público
Con el objetivo de contribuir a mejorar la infraestructura a nivel municipal y comunitario en la zona sur del país, a través del Programa de Mejoramiento Urbano, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, con una inversión de 99.7 millones de pesos se ejecutaron 23 obras comunitarias en localidades aledañas a la estrategia prioritaria del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que ampliaron la infraestructura de movilidad peatonal, ciclista y de vehículos motores, en beneficio de 121,013 personas que residen en 15 municipios1/ de los estados de Chiapas y Oaxaca.
Como resultado de la estrategia de planeación de obras y acciones del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto 2025, se realizaron las siguientes acciones:
- 2/En el marco de la República próspera y conectada, se aprobaron 31 proyectos para la construcción, renovación ampliación o rehabilitación de calles a través del Programa de Mejoramiento Urbano en su Vertiente Obras Comunitarias e Infraestructura y Equipamiento en sus modalidades de Intervención Integral y Equipamiento Comunitario y Espacio Público Comunitario, en beneficio de 24 municipios de los estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, México, Oaxaca y Veracruz.
- 3/Con el fin de incluir la participación de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífica de las poblaciones y personas beneficiarias del programa, misma que constituye el mecanismo para verificar el cumplimiento de las metas y correcta aplicación de los recursos públicos federales asignados a programas de desarrollo social relacionados con los derechos humanos, en áreas como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el medio ambiente y la no discriminación; se constituyeron 10 comités de contraloría social en seis municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, México y Yucatán.
Obras comunitarias
Con el objetivo de fortalecer la cohesión social, mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad de las personas en zonas con mayor rezago, el Programa de Mejoramiento Urbano, avanza en la consolidación de un modelo de ciudad con derechos, especialmente para mujeres, juventudes, pueblos indígenas y comunidades rurales que han sido históricamente excluidos, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, ejecutó a través de sus vertientes
1/ Huehuetán, Mapastepec, Pijijiapan, Suchiate, Tonalá, Chiapas; Chahuites, Juchitán de Zaragoza, Matías Romero Avendaño, Reforma de Pineda, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Pedro Comitancillo, San Pedro Tapanatepec, Unión Hidalgo, Oaxaca.
2/ Acacoyagua, Arriaga, Pijijiapan, Suchiate, Tonalá y Tuzantán en Chiapas; Salamanca, Guanajuato; Chilpancingo, Guerrero; Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad en México; San Juan Guichicovi, San Pedro Tapanatepec y Santo Domingo Zanatepec en Oaxaca; Chinameca, Cosoleacaque, Jáltipan, Minatitlán, Oluta, Sayula de Alemán y Texistepec en Veracruz.
3/ Chalco, Chicoloapan, Ixtapaluca, La Paz y Texcoco, en el Estado de México y Mérida, en Yucatán.
Obras Comunitarias e Infraestructura y Equipamiento, 153 proyectos en beneficio de 1,575,224 personas que residen en 25 municipios1/ en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, y Veracruz.
Estas obras representan una oportunidad para comunidades marginadas; que cuentan con recursos limitados para transformar sus entornos, o que atraviesan por fenómenos naturales catastróficos; un ejemplo de ello fue el municipio de Acapulco de Juárez en Guerrero, que tras el paso del huracán Otis, sus equipamientos y espacios públicos tuvieron daños severos, por lo que, a través de la Rehabilitación del Faro y Muelle Pie de la Cuesta en el año 2024, la comunidad ha reactivado sus actividades económicas y sociales.
Del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto 2025 se realizaron las siguientes acciones de planeación de proyectos y obras:
- 2/En el marco de la República Sana, el Programa de Mejoramiento Urbano en sus Vertientes Obras Comunitarias e Infraestructura y Equipamiento, aprobó 75 proyectos para la construcción y rehabilitación de espacios deportivos, parques, plazas, mercados, centros culturales y recreativos, casas ejidales, agencias municipales y centros de desarrollo comunitario, en sus modalidades de Intervención Integral y Equipamiento y Espacio Público en beneficio de 38 municipios de las entidades federativas de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
- A través del Programa de Mejoramiento Urbano y con el fin de incluir la participación social en la identificación de problemáticas, necesidades y zonas de intervención, se realizaron 93 talleres de diseño participativo, en los que asistieron niñas y niños, jóvenes, mujeres y personas adultas mayores, que permitieron la formulación, planeación y conceptualización de los proyectos propuestos por los Comités de Obras Comunitarias, en municipios de la zona oriente del Estado de México, así como en diversos municipios de Campeche, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Ordenamiento Territorial y Urbano Participativo
En diciembre de 2024 se concluyó el desarrollo de una metodología financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para elaborar una propuesta de iniciativa de la Ley General de Ordenamiento Territorial (LGOT) y de los Lineamientos Técnicos, que describen los procesos metodológicos y conceptuales para implementar una nueva forma de planeación territorial integrada, considerando un solo enfoque socioecológico. En esta propuesta de Ley, así como en los Lineamientos, se plantea como uno de los ejes transversales, la Gestión Integral de Riesgos y Cambio Climático. Esta visión holística reconoce al territorio como un sistema complejo, dinámico y cambiante, debido a la permanente interacción e interrelación existente entre los seres humanos y sus diversas actividades económicas, culturales y sociales, con el medio natural, los ecosistemas y los servicios que proveen, acoplados en un espacio y tiempo determinados, enfatizando la necesidad de gestionar esta interactividad de manera integrada. La propuesta se encuentra en retroalimentación con áreas especializadas de medio ambiente y recursos naturales.
1/ Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Huehuetán, Huixtla, La Trinitaria, Mapastepec, Palenque, Salto De Agua, Tapachula, Tonalá y Villa Comaltitlán en Chiapas; Cuauhtémoc en la Ciudad de México; Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez en Guerrero; Juchitán de Zaragoza, Matías Romero Avendaño, Oaxaca de Juárez, Reforma de Pineda, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Pedro Tapanatepec y Unión Hidalgo en Oaxaca; Othón P. Blanco en Quintana Roo y Minatitlán, en Veracruz.
2/ Mulegé en Baja California Sur; Escárcega en Campeche; Acapetahua, Huixtla, Mapastepec, Suchiate, Tapachula y Tonalá en Chiapas; Juárez, Chihuahua; Celaya, León, Salamanca, en Guanajuato; Chilpancingo en Guerrero; Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco Solidaridad en México; Atlatlahucan en Morelos; Ciudad Ixtepec, Oaxaca de Juárez, San Blas Atempa, San Francisco del Mar, San Pedro Tapanatepec y Santiago Niltepec en Oaxaca; Huimanguillo en Tabasco; Tlaxcala en Tlaxcala; Chinameca, Coatzacoalcos, Oluta, San Andrés Tuxtla y Sayula de Alemán en Veracruz y Mérida en Yucatán.
Del 1 de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025, se autorizó la elaboración o actualización de 34 programas de ordenamiento territorial y urbano, así como la asistencia técnica para la publicación de 12 programas de ordenamiento territorial y urbano, con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas.1/
En el marco de la implementación de la NOM-003-SEDATU-2023, que define los lineamientos que se han de cumplir en el desarrollo de los planes y programas de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, para fortalecer el sistema territorial ante amenazas de origen natural y por el Cambio Climático bajo un enfoque socioecosistémico, a partir de octubre de 2024, se realizaron diversas acciones; el desarrollo del procedimiento para la evaluación de la conformidad, talleres de capacitación a ocho municipios de Yucatán2/ y a diversos representantes de los sectores académico y privado. En cuanto a su aplicación, se verificó el cumplimiento de dicha NOM en los primeros productos entregables de seis Programas Municipales de Desarrollo Urbano.3/
Como parte del Comité Técnico Especializado en Información sobre Desarrollo Regional y Urbano del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se apoyó para el diseño, cuantificación y publicación del Índice Territorial Urbano–Rural (ITUR). El cual se encuentra en su fase de publicación y durante los meses de diciembre de 2024 a mayo 2025, se revisaron y complementaron las propuestas de documentación que acompañarán la publicación del ITUR.
Durante el primer trimestre de 2025 y con el objeto de impulsar una mejora regulatoria, se inició un proceso de actualización de los “Lineamientos para la emisión, actualización, rectificación y/o modificación de Opiniones Técnicas en Ordenamiento Territorial”. Esta iniciativa busca simplificar los requisitos necesarios para agilizar la emisión y/o actualización de Opiniones Técnicas sobre terrenos susceptibles de ser desarrollados o en desarrollo por proyectos de infraestructura, equipamiento regional y regularización de asentamientos humanos, orientados al desarrollo regional y urbano del país, vigilando la normatividad urbana, ambiental y gestión integral de riesgos. Además, establece una regulación de calidad que permite reducir procesos y optimizar recursos.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se atendieron 142 solicitudes de Opiniones Técnicas (49 en el cuarto trimestre de 2024, 41 el primer trimestre de 2025 y 52 en el segundo trimestre de 2025) en Ordenamiento Territorial. De estas, 14% correspondieron a la emisión de nuevas opiniones técnicas; 13% a actualizaciones; 69% a seguimientos realizados por especialistas para su emisión, y el restante 4% al seguimiento de juicios de amparo. Todos vinculados con procesos de expropiación de tierras de origen social.
Las Opiniones Técnicas emitidas abarcan diversos proyectos de infraestructura y equipamiento regional que tienen un impacto positivo a nivel nacional, como el Tren Maya y distintas obras carreteras. En términos territoriales, las entidades con el mayor número de solicitudes atendidas son: Estado de México (28), Campeche (26), Quintana Roo (19), Yucatán (11) y Tabasco (10). De enero a junio de 2025, se alcanzó el 46.5% de la meta anual establecida de 200 solicitudes, con cobertura en 23 de las 32 entidades federativas, 87 municipios y 115 ejidos en todo el país.
1/ Los programas de ordenamiento territorial y urbano realizados fueron: el estatal en Colima; el de la Zona Metropolitana del Valle de México (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos); el de la Zona metropolitana de Mérida; el de la zona metropolitana interestatal la Piedad-Pénjamo (Michoacán y Guanajuato); de cinco municipales en Chiapas; tres municipales y uno de centro de población en Chihuahua; dos de centro de población en Coahuila; seis municipales en el Estado de México; seis municipales en Guerrero; dos municipales y tres parciales en Oaxaca; tres parciales en Hidalgo; tres municipales y tres de centro de población en Quintana Roo, tres municipales en Tlaxcala y dos municipales en Yucatán.
2/ Mérida, Progreso, Conkal, Umán, Kanasín, Ucú, Tixpehual y Acanceh, en Yucatán. 309
3/ En los municipios de: Chalco, Chimalhuacán y La Paz, Estado de México; y Apetatitlán, Panotla y Totolac, en Tlaxcala.
Ordenamientos Territoriales Comunitarios
Para garantizar la gestión responsable y sostenible del territorio, el Gobierno de México impulsa la formulación de Ordenamientos Territoriales Comunitarios como un instrumento de planeación participativa para determinar los usos del suelo en ejidos y comunidades en el corto, mediano y largo plazo para orientar el manejo integral de sus territorios incluyendo criterios que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático. De enero a junio de 2025 se apoyaron 55 proyectos, en beneficio del mismo número de núcleos agrarios, para la elaboración de Ordenamientos Territoriales Comunitarios, con una cobertura de 442,804.8 hectáreas.
De octubre de 2024 a junio de 2025, se monitorearon y documentaron los eventos meteorológicos extremos ocurridos en el país, mismos que fueron registrados en las bases de datos históricas de las instituciones encargadas de identificar y evaluar las regiones vulnerables ante los riesgos ocasionados por fenómenos meteorológicos y climáticos. Adicionalmente, se publicó y difundió material audiovisual y escrito referente a las condiciones meteorológicas y climatológicas del país, en las redes sociales del Servicio Meteorológico Nacional (página web, cuenta de X y canal de youtube),1/ que ha sido utilizado para impulsar la cultura de prevención de daños ocasionados por estos eventos.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se elaboraron y publicaron avisos y boletines meteorológicos que fungieron como instrumentos de prevención, los cuales disminuyeron la brecha en la capacidad de respuesta de los tres niveles de gobierno ante fenómenos naturales como ciclones tropicales y sequía. Adicionalmente, se dio asesoramiento a los diferentes tomadores de decisiones de instituciones académicas, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales en materia de desarrollo sostenible, con enfoque en la ocurrencia de eventos meteorológicos y climatológicos extremos.
Compromiso 48 Construcción de un millón de casas con Programa de Vivienda Popular |
|
1/ https://www.gob.mx/smn @conagua_clima, Cuenta oficial en X del Servicio Meteorológico Nacional, perteneciente a la Comisión Nacional del Agua. smn.conagua.gob.mx/es, Canal de Youtube del SMN.
Compromiso 50 Programa de mejora urbana en el Estado de México |
|
Compromiso 79 Construcción de 3,000 km de nuevas líneas de trenes para pasajeros |
|
Compromiso 80 Fortalecer el transporte de carga por ferrocarril |
|
Compromiso 83 Construcción y ampliación de carreteras, caminos y puentes |
|
Compromiso 89 Conformación del Consejo Nacional para el Desarrollo Regional y la Relocalización para crear polos de desarrollo y 100 nuevos parques industriales |
|
1/ Los predios corresponden a los municipios de: Tehuacán, San José Chiapa y Nopalucan, Puebla; Huamantla, Tlaxcala; Ahome, Sinaloa; Durango, Durango; Lázaro Cárdenas, Álvaro Obregón y Zinapécuaro, Michoacán; Altamira y Matamoros, Tamaulipas; Tepeapulco, Tula y Zapotlán de Juárez, Hidalgo; Celaya, Guanajuato; Nogales y Hermosillo, Sonora; Dzitbalché y Seybaplaya, Campeche; Othón P. Blanco, Quintana Roo; Toluca, Nezahualcóyotl y Texcoco, Estado de México; Delicias y Juárez, Chihuahua; y Tuxpan, Veracruz. |
Compromiso 91 Programa Balsas-Pacífico Sur para las comunidades más pobres de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Edomex |
|
Atención a Emergencias en la Red Carretera Provocadas por Fenómenos Naturales
Debido a los daños en la infraestructura carretera ocasionados por diversos fenómenos naturales como huracanes y tormentas tropicales, se implementaron protocolos de atención de emergencias en coordinación con varias dependencias para reestablecer la conectividad en el menor tiempo posible y garantizar condiciones adecuadas de seguridad para las personas usuarias.
En Guerrero, tras el paso del Huracán John, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se destaca lo siguiente:
- Se iniciaron 50 acciones de reconstrucción en 42 municipios del estado de Guerrero.1/ En la Red Carretera Federal, se atendieron 12 tramos carreteros e intervinieron cinco puentes; en la Red de Caminos Rurales y Alimentadores se identificaron 5,263 acciones en 43 tramos y en 63 puentes, y se inició la reconstrucción de 44 puentes.
1/ Acapulco de Juárez, Acatepec, Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Atlamajalcingo del Monte, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coahuayutla de José María de Izazaga, Cochoapa el Grande, Copala, Copalillo, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuautepec, Eduardo Neri, General Heliodoro Castillo, Igualapa, Iliatenco, Juan R. Escudero, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Leonardo Bravo, Metlatónoc, Mochitlán, Olinalá, Ometepec, Petatlán, Pilcaya, Quechultenango, San Marcos, Las Vigas, San Miguel Totolapan, Taxco de Alarcón, Tecoanapa, Técpan de Galeana, Tetipac, Tixtla de Guerrero, Tlacoachistlahuaca, Tlapa de Comonfort, Zihuatanejo de Azueta y Zirándaro de los Chávez.
- Se concluyó la atención al deslave en Av. Colegio Militar en la Carretera Escénica, la reconstrucción del Puente Palma Sola y la estabilización de un muro de contención en la unidad habitacional Alta Progreso en Acapulco.
En Oaxaca, como consecuencia del paso del Huracán John, se implementaron acciones inmediatas de atención a la infraestructura carretera en 32 municipios1/ del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025.
- En la Red Federal Libre de Peaje, durante la etapa de emergencia, se identificaron 649 kilómetros con afectaciones, en los cuales se ejecutaron 294 acciones, incluyendo la atención de nueve cortes carreteros. Estas intervenciones permitieron restablecer el tránsito y garantizar la libre circulación.
1/ La Reforma, Pluma Hidalgo, Putla Villa de Guerrero, San Esteban Atatlahuca, San Francisco Cahuacua, San Juan Cacahuatepec, San Mateo Yucutindoo, San Pablo Coatlan, San Pedro Amuzgos, Santa Catarina Juquila, Santa Cruz Itundujia, Santa Maria Colotepec, Santa Maria Huatulco, Santa Maria Huazolotitlan, Santa María Zacatepec, Santa María Zaniza, Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Tapextla, Santiago Tetepec, Santiago Textitlán, Santiago Yosondúa, Santo Domingo Armenta, Santo Domingo Teojomulco, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, San Pedro Mixtepec, San Pedro Pochutla, Santa Maria Cortijo, Santiago Juxtlahuaca y Villa de Tututepec.