Fertilizantes para el Bienestar
El objetivo del Programa de Fertilizantes es entregar fertilizantes a productores de cultivos prioritarios para la producción de alimentos, con lo cual se da cumplimiento al derecho establecido en el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El programa opera en las 32 entidades federativas del país.
Del 1 octubre al 31 de diciembre de 2024 se entregaron 3,450.3 toneladas de fertilizantes (1,625.4 de fosfato diamónico (DAP), y 1,824.9 de urea), con lo que se atendieron 11,609 hectáreas. Con ello se benefició a 3,238 productores, de los cuales 1,312 son mujeres y 945 radican en las comunidades indígenas catalogadas por el INPI.
Para la operación del programa en 2025 se asignaron 17,500 millones de pesos. Los recursos ejercidos al 30 de junio son 15,838 millones de pesos, que se canalizaron a 1,574,245 productores, de los cuales 597,094 son mujeres (37.9%) y a 633,569 (40.2%) productores que viven en comunidades indígenas.
Se mejoró la coordinación con PEMEX para la adquisición de fertilizantes y se firmaron 32 convenios específicos de colaboración (281/ fueron firmados el 18 de febrero de 2025 y los cuatro2/ restantes el 14 de marzo), para la adquisición y suministro de DAP y urea, lo que permite aumentar la producción nacional de fertilizantes y asegurar el suministro para el programa.
1/ Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
2/ Guerrero, Michoacán, Morelos y Tlaxcala.
Se suscribieron comodatos con ejidos, comunidades, organizaciones rurales y municipios para el establecimiento y habilitación de mil Centros de Distribución AGRICULTURA (CEDA), que funcionan como los puntos de entrega de fertilizante. Al 30 de junio se tenían 1,002 CEDAs en operación, en 31 entidades federativas (excepto Baja California).
Derechohabientes y cantidades de fertilizante entregado (Octubre 2024-junio 2025) |
|||||
Entidad Federativa |
Productores a los que se les entregó fertilizante |
Superficie Apoyada (Has) |
DAP entregado (ton) |
UREA entregada (ton) |
Total Fertilizante entregado (ton) |
Aguascalientes |
5,950 |
11,532 |
607.4 |
2,808.2 |
3,415.6 |
Baja California |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.0 |
Baja California Sur |
132 |
258 |
21.2 |
53.6 |
74.8 |
Campeche |
26,877 |
49,944 |
5,083.0 |
9,896.9 |
14,979.9 |
Chiapas |
246,829 |
246,829 |
36,840.4 |
37,208.3 |
74,048.7 |
Chihuahua |
24,547 |
46,841 |
5,427.3 |
8,247.8 |
13,675.1 |
Ciudad De México |
3,059 |
3,713 |
415.4 |
695.2 |
1,110.6 |
Coahuila |
5,465 |
10,579 |
1,129.3 |
1,940.6 |
3,069.8 |
Colima |
2,804 |
5,401 |
554.5 |
1,065.8 |
1,620.2 |
Durango |
38,257 |
75,054 |
9,842.6 |
9,842.6 |
19,685.3 |
Estado De México |
133,367 |
197,349 |
20,257.4 |
38,757.1 |
59,014.5 |
Guanajuato |
36,404 |
70,227 |
8,262.3 |
12,325.5 |
20,587.8 |
Guerrero |
310,915 |
490,628 |
73,594.1 |
73,594.3 |
147,188.4 |
Hidalgo |
55,560 |
87,844 |
10,501.6 |
15,715.9 |
26,217.5 |
Jalisco |
34,701 |
65,690 |
4,271.3 |
15,350.0 |
19,621.3 |
Michoacán |
72,042 |
130,817 |
8,512.5 |
30,707.1 |
39,219.6 |
Morelos |
15,577 |
26,167 |
2,818.4 |
5,031.6 |
7,850.1 |
Nayarit |
14,041 |
26,123 |
2,316.5 |
3,860.4 |
6,176.9 |
Nuevo León |
5930 |
11,483 |
1,702.5 |
1,733.0 |
3,435.5 |
Oaxaca |
129,777 |
129,777 |
19,264.0 |
19,669.2 |
38,933.1 |
Puebla |
8 8,318 |
145,470 |
21,420.0 |
21,937.5 |
43,357.4 |
Querétaro |
13,542 |
24,192 |
3,615.8 |
3,616.0 |
7,231.8 |
Quintana Roo |
22,993 |
44,008 |
6,407.5 |
6,767.9 |
13,175.4 |
San Luis Potosí |
29,721 |
51,906 |
7,135.3 |
7,939.9 |
15,075.2 |
Sinaloa |
25,601 |
158,244 |
23,586.2 |
23,651.7 |
47,237.8 |
Sonora |
3,274 |
6,325 |
797.2 |
1,082.5 |
1,879.7 |
Tabasco |
26,989 |
42,730 |
4,937.3 |
7,874.4 |
12,811.8 |
Tamaulipas |
8385 |
16,381 |
2,363.4 |
2,529.1 |
4,892.5 |
Tlaxcala |
28,003 |
50,790 |
3,126.0 |
11,964.7 |
15,090.6 |
Veracruz |
106,386 |
162,006 |
13,613.2 |
34,938.8 |
48,552.0 |
Yucatán |
22,191 |
39,369 |
5,903.3 |
5,903.5 |
11,806.7 |
Zacatecas |
39,846 |
78,738 |
9,499.2 |
9,499.2 |
18,998.4 |
Totales |
1,577,483 |
2,506,415 |
313,825.8 |
426,208.2 |
740,034.0 |
Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. |
De octubre de 2024 a junio de 2025 se entregaron 740,034 toneladas de fertilizante (313,825.8 de DAP y 426,208.2 de urea), y se incidió en 2,506,415 hectáreas y se benefició a 1,577,483 personas productoras, 598,406 mujeres (37.9%) y 979,077 hombres (62.1%). El 40.2% de los derechohabientes (634,514) radican en comunidades indígenas de acuerdo al catálogo del INPI.
Compromiso 62 Soberanía alimentaria y precio justo de la tortilla |
• El 12 de junio de 2025 se firmó el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla, el cual establece bases para un precio justo en la adquisición de maíz a productores y en la venta de tortillas a consumidores. • El objetivo del acuerdo es estabilizar y reducir gradualmente el precio de la tortilla, a partir del diálogo y la concurrencia de los productores de maíz blanco; los industriales de la harina de maíz y las tortillerías y comerciantes de la tortilla. El precio de la tortilla al consumidor en cada entidad federativa se reducirá en forma gradual, en la medida en que se abatan sus costos. • El acuerdo contempla las siguientes acciones de coordinación entre el gobierno y el sector privado: • Instalar un grupo de trabajo para la revisión de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-187-SSA1/SE-2021. • Recopilar la información de los precios de venta de la tortilla ofrecidos o señalados en los lugares donde se distribuyan o expendan. • Promover Acuerdos Directos de Comercialización con instrumentos de manejo de riesgo que faciliten el ordenamiento oportuno de la comercialización del maíz blanco para consumo humano. • Publicar oportunamente precios de referencia de maíz blanco para consumo humano en zonas de producción y de consumo. • Hacer un estudio de la cadena del maíz blanco–tortilla para identificar los determinantes de los costos de producción. • Incorporar al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro las tortillerías que se integren al acuerdo. Estas tortillerías se constituirán en centros de trabajo que capacitarán a 500 jóvenes de 18 a 29 años, en actividades de la industria de la masa y la tortillería. • Poner a disposición un total de hasta 500 millones de pesos en líneas de financiamiento para capital de trabajo, renovación y modernización de equipos, maquinarias e instalaciones, para tortillerías elegibles de crédito. • Poner a disposición, sin intermediarios, hasta 25 mil toneladas de maíz blanco desde los Centros de Acopio de Alimentación para el Bienestar, para abastecer a tortillerías que se adhieran al acuerdo. El volumen de maíz se venderá al contado al precio establecido en las Tiendas del Bienestar (6 mil pesos por tonelada). • Abastecer de harina de maíz nixtamalizada a precios de descuento sobre su lista de precios a las tortillerías que se adhieran al Acuerdo. • Crear un registro individual y un distintivo para las tortillerías que se adhieran al Acuerdo y que cumplan con los requisitos. |