Reforma Judicial
El 1 de junio de 2025 representó un momento histórico en la democracia de México, cuando 13 millones demexicanos ejercieron por primera vez su derecho constitucional a elegir directamente a 2,681 juzgadores del PoderJudicial Federal y estatal. Esta transformación democrática, implementada como parte de la continuidad de laTransformación convirtió a México en el país más democrático del mundo al ser la única nación que reconoce a susciudadanos elegir a los tres poderes del Estado.
Un Proceso Electoral Inédito con Alcance Mundial
La magnitud de esta elección judicial no tiene paralelo internacional. Mientras países como Bolivia, algunos estadosde Estados Unidos de América, Suiza y Japón tienen sistemas de elección popular para ciertos cargos judiciales,ningún país había implementado una reforma de tal profundidad, eligiendo simultáneamente desde ministros de laSuprema Corte hasta jueces locales en una sola jornada electoral.
- Los cargos electos por voto popular incluyeron:
- Nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (reducidos de 11 a nueve)
- Dos magistrados de la Sala Superior del TEPJF
- 15 magistrados de Salas Regionales del TEPJF
- Cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (órgano de nueva creación)
- 464 magistrados de circuito
- 386 jueces de distrito
- 1,800 cargos judiciales en 19 entidades federativas
- Entre los estados participantes, Chihuahua lideró con 305 cargos, seguido por Baja California con 172,Tamaulipas con 147 y la Ciudad de México con 137. Otros estados como Estado de México (91), Michoacán (112),Quintana Roo (117) y Veracruz (98) también registraron participaciones significativas.
Participación Ciudadana: Un Fenómeno Democrático Excepcional
La participación del 13% del padrón electoral, equivalente a 13 millones de ciudadanos, debe contextualizarse dentrode la naturaleza extraordinaria del proceso. Este nivel de participación superó significativamente el 7% registrado enla Consulta Popular sobre el juicio a expresidentes de 2021, duplicando la cifra y demostrando el genuino interésciudadano en la transformación del Sistema Judicial.
Transformación Estructural del Sistema Judicial
Más allá de la elección popular, la reforma introdujo cambios estructurales fundamentales que redefinen elfuncionamiento del Poder Judicial mexicano. La reducción de ministros de la Suprema Corte de 11 a nueve optimizala eficiencia del máximo tribunal, mientras que la creación del Tribunal de Disciplina Judicial establece un mecanismode supervisión y sanción especializado que garantiza que la independencia judicial no se confunda con impunidad.
El nuevo sistema de períodos de nueve años para jueces y magistrados, equilibra la estabilidad judicial con laresponsabilidad democrática, permitiendo que los juzgadores desarrollen experiencia mientras se mantienenconectados con la voluntad popular.
Transformación Legislativa Integral
La implementación de esta reforma requirió una transformación legislativa exhaustiva que incluyó la aprobación ypublicación de múltiples ordenamientos legales:
- Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE)- publicada el 14 de octubre de 2024.
- Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral- 15 de octubre de 2024.
- Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial - 20 de diciembre de 2024.
- Ley de Carrera Judicial - 2 de enero de 2025.
- Ley de Responsabilidades Administrativas- 2 de enero de 2025
Estos instrumentos legales establecieron el marco jurídico completo para la operación del nuevo Sistema Judicialdemocrático, garantizando la inimpugnabilidad de las reformas constitucionales y sentando las bases para que elPoder Judicial sirva verdaderamente al pueblo mexicano.
Significado Político e Histórico Global
Esta reforma judicial representa mucho más que un cambio administrativo; constituye una revolución democráticaque coloca a México a la vanguardia mundial de la participación ciudadana en la justicia. Así, México es el país másdemocrático del mundo" al ser la única nación donde los ciudadanos eligen a los tres poderes del Estado.
El contraste con el sistema anterior es radical: mientras que históricamente la mitad del Poder Judicial llegaba asus puestos por nepotismo —siendo hermanos, primos, sobrinos o cuñados de magistrados o ministros—, el nuevosistema garantiza que todos los juzgadores sean electos democráticamente por el pueblo.
Un Modelo para el Mundo
La experiencia mexicana trasciende las fronteras nacionales y se posiciona como un modelo de democratizaciónjudicial para otras naciones. México logró una participación activa y consciente de sus ciudadanos.
La elección del 1 de junio de 2025 no solo transformó el Poder Judicial mexicano, sino que escribió una nuevapágina en la historia de la democracia global. Con esta reforma, México demostró que es posible construir un Sistemade Justicia verdaderamente democrático y al servicio del pueblo, estableciendo un precedente histórico que resonaráen todo el mundo como ejemplo de verdadera democracia participativa.
Esta transformación representa la culminación del proyecto democratizador, consolidando un sistema donde"al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie", haciendo realidad el anhelo juarista de un verdadero Estadode Derecho donde ni siquiera los más poderosos estén por encima de la ley.