Primer Informe de Gobierno

Participación Plena de las Mujeres en la Toma de Decisiones

Debido a que las mujeres mexicanas han sido históricamente excluidas, apartadas por roles de género e invisibilizadas en los espacios públicos y privados de toma decisiones, con el propósito de que gocen de una participación plena y sustantiva en todos los ámbitos de su vida, el Gobierno de México tiene el compromiso de cambiar esta situación mediante políticas públicas afirmativas, el fortalecimiento del sector público con perspectiva de género, la promoción de redes comunitarias de apoyo y liderazgo entre mujeres, el acceso paritario a puestos de elección popular y la promoción de un cambio cultural que reconozca la diversidad de nuestras mujeres, la riqueza de sus saberes y experiencias y las visibilice como agentes y corresponsables del rumbo del país.

    El Gobierno de México, implementó el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres1/ con un presupuesto de 754.5 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2025, para impulsar políticas y estrategias a lo largo del territorio nacional que mitiguen, de manera integral, las causas que perpetúan la desigualdad con un enfoque interseccional que considere la diversidad de experiencias y realidades de las mujeres a lo largo de su vida.

    Este programa, a través del fortalecimiento institucional de las Instancias de las Mujeres en las entidades federativas, brinda atención integral a las mujeres para contribuir a la promoción y al ejercicio pleno de sus derechos, autonomía económica, promoción y fortalecimiento de liderazgos, favorecer el cambio cultural, así como para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres.

    A través de los elementos constitutivos de la estrategia de atención integral de estas instancias, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • ​Abogadas de las Mujeres: la red está conformada por 160 abogadas, cinco por cada entidad federativa. Se otorgó orientación jurídica a las mujeres y niñas víctimas de violencia por razones de género, coadyuvando con las autoridades de procuración de justicia para garantizar el respeto de sus derechos al acceso a la justicia y prevenir la violencia feminicida. Durante el evento “Encuentro Nacional de Abogadas de las Mujeres”, el 25 de julio de 2025, se informó que ya había 838 litigantes listas para entrar en acción y que la red se fortalecerá con la coordinación de gobiernos estatales.
  • El 1 mayo inició la atención telefónica Línea de las Mujeres 079, opción 1, la cual ha canalizado a 750 llamadas de mujeres en situación de violencias y se han brindado 2,195 servicios de seguimiento, al 30 de junio.
  • Centros LIBRE: con la instalación de 678 centros LIBRE en todo el país y con un equipo de cinco profesionistas. Se brindó atención psicoemocional, jurídica y de trabajo social a 9,875 mujeres en situación de violencia, así como 30,612 servicios para promover sus derechos, impulsar su autonomía económica, prevenir y atender las violencias, apoyar la consolidación de redes comunitarias y fortalecer el cambio cultural.
  • Unidades Móviles: operaron en nueve entidades federativas2/ para aproximar los servicios de atención, orientación, canalización y asesoría a mujeres, al 30 de junio, iniciaron operaciones las unidades móviles de Baja California, Colima y Nayarit, a las cuales se aproximaron 41 servicios de atención, orientación, canalización y asesoría a 14 mujeres en zonas o lugares que no cuentan con un Centro LIBRE cercano, o bien con infraestructura de atención pública para la atención de sus necesidades.

    El 31 de marzo de 2025 se publicó en el DOF la Convocatoria dirigida a mujeres licenciadas en derecho para participar en el examen de aspirante a corredora pública, como una acción afirmativa para reducir la desigualdad entre mujeres y hombres en el desempeño de la Correduría Pública, debido a que actualmente 16% de las personas corredores públicos en México son mujeres. Se recibieron 142 solicitudes para el examen de las cuales 37 mujeres ​obtuvieron la calidad de aspirante con el fin de presentar el examen definitivo para la habilitación como corredoras públicas.

​1/ En coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de las Mujeres llevó a cabo la fusión del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres y del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas en este programa, con el fin de brindar una atención integral a las mujeres que aborde la promoción de sus derechos, así como la atención primaria de las violencias. A este programa se sumaron acciones afirmativas acordadas con las mujeres de las comunidades y en pro de ellas, como son las actividades recreativas y de capacitación. También se garantiza hacer un uso eficiente del gasto público.

2/ Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

Cambio Cultural en los Ámbitos Familiar, Comunitario, Laboral y Educativo

Compromiso 54
Cartilla de derechos para las mujeres y redes comunitarias de apoyo “Cuidadoras de la Patria”
  • ​El 7 de marzo, la presidenta de México, en conjunto con la titular de la Secretaría de las Mujeres, presentó en la Conferencia del Pueblo la Cartilla de Derechos de las Mujeres, herramienta de pedagogía popular que es difundida a nivel nacional para que el pueblo de México conozca y reconozca los derechos de las mujeres y de las niñas. La Cartilla contiene 15 derechos relacionados con todos los ámbitos de la vida de las mujeres.
  • El Gobierno Federal, desde la Secretaría de las Mujeres, convoca y reconoce a las mujeres líderes de sus comunidades para fortalecer una identidad compartida y con ello promover la generación de una red nacional de mujeres voluntarias, a través de la Estrategia Nacional Tejedoras de la Patria mediante el registro permanente, en todo el territorio nacional, con el fin de reconocer y fortalecer su liderazgo comunitario mediante la capacitación y el acompañamiento que les permitan vincularse con otras redes para seguir generando vínculos comunitarios.
  • Del 23 de abril al 30 de junio, se registraron 12,167 mujeres de todo el país (7,481 nominaciones propias y 4,686 nominaciones a otra mujer), 59.8% del total se concentran en cuatro entidades federativas: 32.3% en Chiapas, 13.0% en Oaxaca, 8.1% en Sinaloa y 6.4% en la Ciudad de México. Además, se realizaron 451 registros físicos en el marco de diversas actividades que realiza la Secretaría de las Mujeres en las entidades federativas.

    En 2025, se impulsan a nivel nacional las asambleas Voces por la Igualdad y Contra las Violencias, para continuar trabajando por el bienestar de las mujeres de todo el país por medio de espacios de reflexión y diálogo con las mujeres en sus territorios, para expresar sus problemáticas y necesidades, así como las soluciones que proponen para construir una sociedad diferente donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades.

  • ​Al 30 de junio de 2025 se llevaron a cabo 35 asambleas con la participación de 6,600 mujeres en 35 municipios de ocho entidades federativas,1/ durante las cuales se sostuvieron diálogos para compartir diferentes experiencias ante las violencias en la vida diaria de las mujeres con el fin de crear políticas públicas y acciones institucionales para la igualdad y erradicación de las violencias de género.

    Para garantizar el pleno bienestar social es imprescindible garantizar el ejercicio pleno de las mujeres a una vida libre de violencias. La violencia sistemática, perpetuada e incluso normalizada, no es solo un problema privado o aislado, sino una crisis estructural a la que solo puede responderse con un cambio cultural feminista, donde se promueva la prevención de las violencias desde la infancia e inicie con la deconstrucción cultural libre de estereotipos de género.

    Es primordial avanzar en erradicación de las violencias hacia las mujeres en cualquiera de sus ámbitos y formas, mediante acciones de prevención que impidan normalizar su incidencia, brindando una atención integral y especializada a mujeres víctimas de violencias, protegiéndolas con mecanismos que salvaguarden su integridad y su acceso a la justicia con perspectiva de género y pertinencia cultural.

Prevenir las Violencias Contra las Mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la presidenta de México, presentó la campaña nacional permanente “¡Es Tiempo de Mujeres sin Violencia! ¡Súmate y transforma!”, como parte de las acciones de Gobierno para proteger y garantizar los derechos plenos de

1/ Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León y Tabasco.

​las niñas, jóvenes y mujeres. Entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de 2024, la campaña se difundió en tiempos oficiales de radio y televisión.

 Se llevaron a cabo diversas actividades para fortalecer las capacidades institucionales en los temas de perspectiva de género, atención a las violencias contra las mujeres e igualdad sustantiva, dirigidos a personas servidoras públicas y al público, en modalidad presencial, sincrónica en línea y remota en plataforma, de acuerdo con lo siguiente:

  • ​Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, en la modalidad remota en plataforma, se impartieron los siguientes cursos: “Súmate al protocolo” con la participación de 12,898 personas (6,788 mujeres y 6,110 hombres); “Vida sin violencia” a 8,324 personas (4,649 mujeres y 3,675 hombres), y “Atención a casos de acoso y hostigamiento sexual en la Administración Pública Federal” a 7,460 personas (3,858 mujeres y 3,602 hombres).
  • El 16 y 17 de mayo de 2025 se realizó la capacitación “Delito de Violencia por Interpósita Persona” dirigido al personal de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, en Xalapa, con la participación de 74 mujeres y 30 hombres. Además, el 11, 12 y 13 de mayo, se llevó a cabo una capacitación denominada “Prevención de la Violencia para la Igualdad Sustantiva”, en la Ciudad de México, dirigida a personal de las Secretaría de la Defensa Nacional, con la participación de 50 personas, 25 mujeres y 25 hombres.

​Garantizar una Vida Libre de Violencias para las Mujeres en Condiciones de Vulnerabilidad

En marzo de 2025, se suscribió un convenio de colaboración interinstitucional1/ orientado a fortalecer la formación del personal responsable de la atención a víctimas para garantizar el acceso a la justicia con perspectiva de género y erradicar prácticas que perpetúan la revictimización de mujeres, adolescentes y niñas.

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se coadyuvó con las siguientes acciones para promover los derechos de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad:

  • ​Sesiones televisita: se realizaron 525 sesiones entre mujeres privadas de su libertad y sus familiares o amigos, así como 107 reuniones con sus defensores.
  • Servicios postpenales: se canalizó a 216 mujeres sentenciadas en libertad a actividades de trabajo, capacitación, educación, salud y deporte, además se realizaron 646 atenciones psicológicas.
  • Identificación de 164 víctimas de violencia hacia las mujeres a través de brigadas Casa por Casa en Baja California (22), Estado de México (115) y Tabasco (27), a quienes se les brindó atención inmediata y seguimiento semanal; 29 de estos casos han tenido atención personalizada.

Eliminar el Sexismo y las Violencias de Género

En el marco de la estrategia la Formación es Nuestra, del 8 de marzo al 12 de abril de 2025, se llevaron a cabo 121 jornadas de capacitación como parte de la Primera Jornada Autogestiva en Igualdad Sustantiva, con la participación de 73 comunidades e instituciones de 22 entidades federativas.2/ Como resultado se sensibilizó colectivamente a 3,787 personas (2,034 mujeres, 1,722 hombres y 31 personas que no se identifican con un género). 

​1/ Entre la Secretaría de las Mujeres y la Fiscalía General del Estado de Querétaro.

2/ A excepción de: Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas.

El objetivo de las jornadas fue concientizar al personal de la administración pública y a la ciudadanía en general sobre la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia y el derecho colectivo al cuidado.

    Del 8 de mayo al 30 de junio de 2025 se llevaron a cabo cinco sesiones virtuales del foro internacional Miradas críticas sobre Igualdad Sustantiva, con la participación de 890 personas. Los temas abordados fueron: los retos de la igualdad sustantiva; mujeres frente a la clase, raza y género; los hombres frente a la desigualdad; igualdad y cuidados colectivos e igualdad y trabajo digno.

Promover el Derecho a la Salud Reproductiva y Derechos Sexuales

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se promovió el derecho a la salud entre las mujeres privadas de su libertad en el Centro Federal de Reinserción Social No. 16. Se proporcionaron 6,171 consultas de medicina general, 867 psiquiátricas, 388 ginecológicas, 397 de otras especialidades, 1,142 odontológicas y cinco pediátricas para los menores de tres años que viven con sus madres privadas de su libertad.

    El 6 de noviembre de 2024, el Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes informó la disminución en la fecundidad forzada en niñas de 10 a 14 años. La tasa descendió de 3.09 nacimientos por cada mil niñas en 2018 a 2.45 en 2024,1/como resultado de los esfuerzos del Estado mexicano para promover y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Además, el 1 de mayo de 2025, el Comité Ejecutivo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes informó de la reducción de 30% en la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente y 21% en los nacimientos forzados en niñas menores de 15 años.2/

    Como parte de las principales acciones en materia de derechos sexuales y reproductivos, destacan las siguientes:

  • ​Entre octubre y diciembre de 2024, se capacitaron en línea a 2,511 personas (1,906 mujeres, 591 hombres y 14 que se identificaron como otro) con el curso denominado Educación Integral en Sexualidad para Comunidades Educativas.
  • Se distribuyeron 1,007 ejemplares del cuaderno “¡Yo decido! Mi futuro”, versión urbana; 100 de la versión rural e indígena; 300 ejemplares en seis lenguas indígenas (Hñahñu, Mazahua, Náhuatl, Wixárika, Maya y Chinanteco).
  • Al 30 de junio de 2025, se conformaron 509 grupos municipales para la Prevención del Embarazo y se ofertaron servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes en 3,622 Centros de Atención a la Salud del Adolescente del IMSS-Bienestar y 3,337 servicios amigables para adolescentes.
  • Del 1 de octubre de 2024 al 30 junio de 2025, se capacitaron 453,393 adolescentes: 216,860 en los Centros de Atención a la Salud del Adolescente y 236,533 en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, en temas sobre prevención del embarazo no planeado, el uso de un método anticonceptivo previa consulta médica y cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual. Con estas acciones 35,737 adolescentes aceptaron un método anticonceptivo, y de estas adolescentes 9,658 para evitar un segundo embarazo y ampliar el periodo intergenésico; además, se logró que 18,010 adolescentes embarazadas acudieran a consulta médica para control prenatal y que 10,729 acudieran a un hospital rural para atender su parto por personal médico.

1/ https://www.gob.mx/conapo/documentos/trigesimo-cuarta-reunion-ordinaria-de-la-asamblea-del-grupo-interinstitucional-para-laprevencion-del-embarazo-en-adolescentes-gipea

2/ https://www.gob.mx/conapo/galerias/1era-reunion-ordinaria-del-comite-ejecutivo-de-la-estrategia-nacional-para-la-prevencion-delembarazo-en-adolescentes-enapea

  • ​Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se distribuyeron 1,730,285 métodos de planificación familiar en sus unidades médicas: 37,302 fueron hormonales orales, 21,916 hormonales inyectable, 45,456 transdérmicos, 17,309 implantes subdérmicos, 41,685 dispositivos intrauterino de cobre, 1,562,400 preservativos masculinos y 4,217 preservativos femeninos. También distribuyó 66,752 insumos para el tratamiento de climaterio y menopausia. Además, con el propósito de incentivar la paternidad activa y responsable, en junio de 2025 se llevaron a cabo jornadas intensivas de vasectomía sin bisturí, en las que se llevaron a cabo 5,650 vasectomías.
  • Se otorgaron 851,627 atenciones obstétricas, de las cuales 360,028 correspondieron a partos de bajo riesgo, 490,620 a cesáreas y 979 a abortos. En materia de atención obstétrica por partería profesional, se registraron 14 salas Labor-Parto-Recuperación en unidades médicas del país, con 1,027 ingresos atendidos.
  • En apoyo a la atención materna intercultural, se asignaron 15 enlaces hablantes de lenguas indígenas en 12 hospitales de Durango, Guerrero y Jalisco, en beneficio de 6,031 personas gestantes, 2,012 en etapa de puerperio, 995 familiares y 248 acompañantes.
  • Se consolidaron 36 Redes de Apoyo Social en quince entidades federativas1/ para facilitar transporte a personas embarazadas. A nivel nacional, operan 118 Posadas de Apoyo a la Mujer Embarazada, que atendieron a 14,283 usuarias, alojaron a 2,556 mujeres indígenas y realizaron 10,986 traslados obstétricos.
  • Además, se realizaron 56,475 sesiones de 5,860 clubes de embarazo y puerperio, con la participación de 414,595 asistentes y 203,822 acompañantes. Se contó con un promedio mensual de 46,659 madrinas y padrinos comunitarios, quienes acompañaron a 46,375 mujeres embarazadas, de estas 2,176 hablaban una lengua indígena. La Línea 800 Materna atendió 8,960 llamadas para orientación y consejería sobre salud materna y neonatal.

   El 23 de enero de 2025, se publicó en el DOF el Aviso mediante el cual se informa de la publicación del Acuerdo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que garantiza la aplicación del procedimiento para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), con el objetivo de respetar y promover los derechos humanos reconocidos en la CPEUM. El Acuerdo es relevante porque garantiza que las mujeres puedan acceder a servicios de salud reproductiva de manera segura dentro de un marco legal.

    En las entidades federativas donde el aborto es legal, se garantizó el acceso gratuito y seguro al procedimiento, privilegiando técnicas modernas como la Aspiración Manual Endouterina y el manejo médico con medicamentos; y para fortalecer su operación se capacitó a 4,129 profesionales de la salud en atención centrada en la persona, actualización médica, marco legal y abordaje sin estigma.

    El 4 de marzo de 2025, se publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería, en la atención integral materna y neonatal, que regula los establecimientos de salud y reconoce la partería en la atención integral materna y neonatal, con un enfoque centrado en la persona y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos.

Acciones de Prevención y Atención Integral para Eliminar la Violencia Psicológica y Emocional que Afectan la Salud Mental de las Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes

Se sensibilizó a 427 personas mediante talleres sobre buen trato en servicios de salud sexual y reproductiva, orientados a prevenir la violencia obstétrica; se capacitó, presencialmente a 1,204 profesionales en la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Y a

1/ Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas.

través de cursos virtuales se acreditaron a 24,903 personas en criterios y estándares de atención a víctimas. También se verificó la implementación de la NOM-046-SSA2-2005 en 10 unidades médicas; se aplicaron 900,186 herramientas de detección de violencia, de las cuales 100,031 fueron positivas; y 104,926 mujeres recibieron atención en servicios especializados.

    El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia Sexual se consolidó como instrumento integral, incorporando profilaxis postexposición (PPE), vacunación contra el Virus del Papiloma Humano para niñas, niños y adolescentes sin antecedente vacunal, anticoncepción de emergencia, primeros auxilios psicológicos e interrupción voluntaria del embarazo (IVE), sin límite gestacional en casos de violación sexual. Asimismo, se registraron 3,110 atenciones por violación sexual, se otorgaron 1,381 tratamientos de PPE para el Virus de Inmunodeficiencia Humana y se realizaron 239 IVE por violencia sexual.

Índice