Estabilización de la Producción de Hidrocarburos
El 13 de febrero de 2025 el Gobierno de México presentó el Plan de Trabajo 2025-2030 de PEMEX, una estrategia para el desarrollo y la modernización del sector hidrocarburos. En línea con los objetivos del Plan México, se establecieron las siguientes metas para reducir la dependencia externa y asegurar el abasto continuo de combustibles:
Plan de Trabajo 2025-2030 de Petróleos Mexicanos |
1. Asegurar reservas para 10 años de consumo, con una inversión aproximada de 220 mil millones de pesos en exploración. 2. Alcanzar una producción diaria de 1.8 millones de barriles de petróleo y de 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural, ejerciendo una inversión estimada de 1.8 billones de pesos e ingresos esperados de 6.9 billones de pesos. 3. Avanzar hacia la refinación autosuficiente, incrementando al menos, 30% la producción de gasolina, diésel y turbosina. 4. Recuperar la industria petroquímica y de fertilizantes, reforzando su producción a través de la rehabilitación de las refinerías petroquímicas. 5. Reforzar la seguridad logística en almacenamiento, transporte y distribución, incluyendo acciones para combatir el robo de combustibles. 6. Integrar la generación de energías limpias como parte de los procesos de producción para fortalecer la sustentabilidad del sector. |
Fuente: Petróleos Mexicanos. |
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se mantuvo una producción promedio mensual de 1.716 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos y 4,452 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
Durante el periodo de octubre de 2024 a junio de 2025, 90% de los hidrocarburos líquidos producidos en el país provino de asignaciones operadas por PEMEX, 5% provino de asociaciones y migraciones en las que participa la empresa y el 5% restante de contratos adjudicados en rondas.
Principales logros de la producción en hidrocarburos, 2024-2025 |
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025: • La producción nacional de hidrocarburos líquidos alcanzó un promedio mensual de 1.716 millones de barriles diarios, acercándose a la meta de 1.8 millones para 2030. • Los campos Bakte, Ixachi, Itta, Teotleco y Bricol, operados por PEMEX, aumentaron su producción conjunta de 113 mil a 157 mil barriles diarios. • Se lanzó una licitación para proyectos mixtos con privados para reactivar 400 pozos cerrados, con el objetivo de incorporar 13 mil barriles diarios. • El Estado recibió 1,549 millones de dólares por siete contratos de producción compartida, relacionados con 22.9 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas. • Se ratificaron ocho descubrimientos en aguas someras y zonas terrestres, con un volumen estimado de 174.61 millones de barriles equivalentes. |
Asegurar e Incrementar la Producción de Hidrocarburos
Se reactivaron pozos cerrados gracias a sustancias1/ desarrolladas por el Estado mexicano y patentadas a nivel mundial, que controlan la movilidad del gas e incrementan la producción de aceite. Asimismo, se optimizaron las instalaciones superficiales de producción y las plataformas Zama A y Zama B, mediante el desarrollo de ingeniería conceptual.
La reforma al sector energético de octubre de 2024 y la armonización de las leyes del sector del 18 de marzo de 2025 abrió la puerta a un nuevo esquema contractual que permite la participación de la iniciativa privada en las operaciones de PEMEX. A la fecha, se ha concretado la firma de los primeros 11 contratos mixtos, como parte de una etapa inicial. Actualmente, PEMEX avanza en el proceso de formalización de un segundo grupo de asignaciones bajo este mismo esquema, cuyo cierre está previsto antes de finalizar el año.
Producción de Petrolíferos en la Refinería Olmeca (Dos Bocas) y la Consolidación del Sistema Nacional de Refinación
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 el Sistema Nacional de Refinación (SNR) procesó un volumen promedio de petróleo crudo de 906 mil barriles por día, que representó un incremento de 1.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Es importante destacar que la Refinería Olmeca logró procesar 197 mil barriles diarios en el mes de junio de 2025, alcanzando 56% de su capacidad instalada, debido a que entró en operación el segundo tren de procesamiento. En junio de 2025 el volumen registrado de procesamiento fue el más alto durante la presente administración, un hito en el fortalecimiento de la capacidad de refinación nacional.
La gasolina es el producto de mayor relevancia y entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, su producción promedio mensual alcanzó los 322 mil barriles diarios, lo que representa un aumento de 16% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 278 mil barriles diarios. La producción mostró una tendencia sostenida al alza durante este periodo, pasando de 256 mil barriles diarios en octubre de 2024 a 438 mil en junio de 2025, un incremento de 71%.
Estrategia de Fortalecimiento de Infraestructura de Gasoductos
A través de una inversión histórica de cerca de 42,705 millones de pesos a 2030, se ejecutará la rehabilitación integral del Sistema Nacional de Gasoductos para garantizar el transporte seguro y eficiente de gas para cubrir la demanda eléctrica, operar la Refinería de Salina Cruz, y contribuir al desarrollo de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar y parques industriales en diferentes regiones del país.
Se están desarrollando tres proyectos estratégicos: el Proyecto Integral para modernizar el Gasoducto Jáltipan–Salina Cruz, que permitirá triplicar su capacidad de transporte a 90 millones de pies cúbicos diarios, garantizando el abasto de gas para Oaxaca; el rediseño de la red de gasoductos en la Península de Yucatán, para diversificar las rutas de inyección y fortalecer la seguridad del sistema ante posibles contingencias, y el libramiento de Reynosa, con un avance de 80%, que evitará el paso de gas por zonas urbanas densamente pobladas en la región noreste.
Compromiso 69 La producción de PEMEX priorizará el consumo nacional |
• A través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) se prioriza el procesamiento de crudo y la producción de petrolíferos dentro del país, para atender la demanda interna de combustibles. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 el procesamiento de petróleo crudo aumentó en 52%, al pasar de 731 a 1,112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71% en ese mismo periodo. • La Refinería Olmeca alcanzó un nivel de procesamiento de 197 mil barriles diarios en junio de 2025. |
Ampliar las Reservas de Hidrocarburos
Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se llevaron a cabo acciones para fortalecer el conocimiento geológico del subsuelo nacional y ampliar las reservas de hidrocarburos. De esta forma, se autorizaron 17 pozos exploratorios (11 operados por PEMEX y seis por operadores privados) y cinco proyectos para reconocimiento y exploración superficial. Como resultado, se ratificaron siete descubrimientos, con un volumen estimado de 170.36 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y se actualizó la información prospectiva en una superficie superior a 275 mil kilómetros cuadrados del Golfo de México.
Para aprovechar los recursos naturales con racionalidad, eficiencia y visión de largo plazo, se realiza una exploración focalizada en 269 pozos en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche.
Fortalecer las Capacidades Operativas y Financieras de las Empresas Públicas del Estado
En el marco de la reforma constitucional en materia energética en 2024, las leyes de CFE y de PEMEX reconocen su transformación de empresas productivas a empresas públicas con un régimen especial, lo que implica ajustes en materia de presupuesto, contrataciones, deuda, sostenibilidad y control de filiales, reintegración vertical y horizontal y fortalecimiento de los principios de austeridad y eficiencia operativa.
Fortalecimiento de CFE
En el caso de la CFE, se eliminaron las empresas subsidiarias y se instaló un Consejo de Administración como órgano rector, con el objetivo de operar con mayor eficiencia y austeridad. Se realizan inversiones para incrementar y modernizar la generación eléctrica, priorizando fuentes limpias, y se le garantiza una participación mínima de 54% en la generación eléctrica para asegurar la seguridad energética y respaldar una transición justa y ordenada.
Compromiso 70 CFE garantizará el 54% de la generación eléctrica |
• La reforma constitucional en materia Energética garantiza la soberanía y la seguridad energética de México al establecer que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe generar, al menos, el 54% de la electricidad nacional. Esta medida consolida la prevalencia del Estado en un sector estratégico. |
Fortalecimiento de PEMEX
En el caso de PEMEX, se fortaleció su manejo financiero, permitiéndole atender sus compromisos sin frenar la inversión; se simplificó su régimen fiscal al sustituir varios derechos por el nuevo derecho petrolero para el bienestar con una tasa general de 30% sobre hidrocarburos y de 11.63% para gas natural no asociado. Además, se le exenta del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), fortaleciendo su situación financiera y operativa.
Estrategia para el Manejo Responsable del Financiamiento de PEMEX |
Principales avances y acciones estratégicas orientadas a asegurar la solidez financiera y operativa de PEMEX: • Se fortalecen los activos gracias a la modernización del SNR que permite agregar mayor valor a los hidrocarburos nacionales, reducir las importaciones y atender la demanda nacional de combustibles. • Se impulsa una estrategia financiera respaldada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para garantizar el cumplimiento de los compromisos de deuda, a través de la asignación de recursos dentro de su presupuesto. • Para avanzar en el pago a proveedores y contratistas, se creó un vehículo financiero y se están revisando uno a uno los compromisos pendientes, para dar confianza al proceso de pago y fortalecer las cadenas de suministro. • PEMEX lleva a cabo un proceso integral de austeridad y eficiencia administrativa orientado a la reducción de costos excesivos, para liberar recursos y destinarlos a inversiones estratégicas. La reintegración vertical y horizontal de PEMEX mejora la coordinación y genera ahorros. |
Fuente: Secretaría de Energía. |
Compromiso 68 Fortalecimiento de PEMEX y CFE como empresas del Estado |
• Como resultado de la reforma del sector energético, PEMEX y CFE recuperan su carácter de empresas públicas al servicio del pueblo de México, retoman su papel protagónico como motores del desarrollo económico y se consolidan como pilares estratégicos para garantizar la soberanía e impulsar la transición energética del país. |
Consolidar la Producción de Biofertilizantes
Entre octubre de 2024 y junio de 2025 la producción nacional de petroquímicos creció 38.8%, al pasar de 170 mil a 236 mil toneladas, debido al incremento en la producción de los complejos petroquímicos de Morelos y Cosoleacaque y a la operación continua de La Cangrejera. Este avance refleja la recuperación de la industria petroquímica y el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la producción de insumos estratégicos como etileno, xilenos, aromina y amoniaco, este último esencial para la fabricación de fertilizantes.
Inversiones en el Sector Petroquímico y Fertilizantes 2025-2030 |
En 2025 se consolida la reactivación y modernización del sector petroquímico con inversiones públicas orientadas a fortalecer la autosuficiencia en fertilizantes: • Con una inversión de 6,837 millones de pesos en 2025, se rehabilitará la planta de Fertinal en Lázaro Cárdenas, en Michoacán, para alcanzar una producción de fosfatados calculada en 1 millón de toneladas anuales. Asimismo, se fortalecerá la producción de los Complejos Petroquímicos de Pro-Agroindustria y Escolín para elaborar en conjunto 1.65 millones de toneladas de urea, al año, de los cuales 750 mil toneladas corresponderán a Escolín. • Para reactivar los complejos de La Cangrejera y Morelos se destinarán 35 mil millones de pesos que contemplan la participación de terceros bajo el modelo de refinería petroquímica. |
Fuente: Secretaría de Energía. |
Compromiso 73 Aumento de producción nacional de petroquímicos y fertilizantes |
• Se recupera la industria petroquímica con la rehabilitación de la capacidad productiva de aromáticos en el Complejo de Cangrejera, así como los derivados de etileno en el Complejo de Morelos y La Cangrejera con una inversión estimada a 2030 de 40 mil millones de pesos. • Se destinaron más de 39 mil millones de pesos para la rehabilitación de la planta Lázaro Cárdenas, el fortalecimiento del complejo petroquímico Cosoleacaque en Veracruz y la modernización de los complejos Escolín, previendo una producción anual de 3.7 millones de toneladas de fertilizantes (amoniaco, urea y fosfatados), que a su vez se encuentra relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre cero, de la Agenda 2030. |