Expandir la Oferta Educativa para Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Personas Adultas
En el sector educativo se consolidó una plataforma tecnológica de información estratégica que impulsa la apertura de datos, el acceso equitativo a la información y la interacción con los diversos programas que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su fortalecimiento, durante el periodo 2024-2025, permitió generar diagnósticos precisos sobre desigualdades educativas, orientó intervenciones focalizadas en territorios con rezagos históricos, además de colaboraciones con otros sistemas de información en salud, otorgamiento de becas, gestión integral de riesgos e infraestructura física educativa, entre otros. Se desarrollaron herramientas interactivas que permiten a estudiantes, docentes, madres y padres de familia acceder a información clave sobre los servicios educativos, reforzando la corresponsabilidad social y la vigilancia ciudadana.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) tuvo los siguientes resultados:
- En educación básica, para el ciclo escolar 2024-2025, se contó con 23.1 millones de registros administrativos nominales de la matrícula escolar, de los cuales 2.6 millones corresponden a nuevos registros.
- Hubo 1.2 millones de registros académicos de estudiantes de educación media superior, correspondientes al inicio y cierre del primer periodo del ciclo escolar 2024-2025.
- Desde la implementación del Módulo Electrónico de Certificación (MEC) a nivel nacional en el ciclo escolar 2018-2019, se han emitido 63,526,250 Documentos Electrónicos de Certificación (DEC), de los cuales 56,267,288 corresponden a educación básica, 5,668,011 a educación media superior, 1,484,176 a educación superior y 106,775 a educación normal.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se emitieron 2,592,953 DEC: 2,128,146 corresponden a educación básica, 204,534 a educación media superior, 247,894 a educación superior y 12,379 a educación normal).
Respecto a los procesos de planeación estratégica y programación globales del Sistema Nacional de Planeación a corto plazo se realizaron mejoras al Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento (SIPSE).
- Se implementó el acceso directo a información y documentación oficial vigente contenida en la Plataforma de Apoyo para la Planeación y Programación del SIPSE, permitiendo a las unidades responsables del sector educativo mejorar y robustecer el Instrumento de Seguimiento del Desempeño (ISD) para cada uno de los programas presupuestarios. 1/
- Al 30 de junio de 2025, se tuvieron 166 Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) y 1,510 indicadores de desempeño en el SIPSE, asociados a 37 programas presupuestarios del sector educativo registrados en los sistemas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mediante los cuales se ejerce el presupuesto educativo federal y se reporta el avance de 596 indicadores que cuentan con una meta programática presupuestal. De forma paralela, en el Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento de las Entidades Federativas, se registraron 171 MIR por área de enfoque y 2,624 indicadores con el objeto de articular las directrices generales de las políticas educativas federales con las estatales, fortaleciendo la planeación local y nacional.
Consejos de Participación Escolar
En educación básica, los Consejos de Participación Escolar (CPE) se integran por asociaciones de madres y padres de familia, así como docentes, que fomentan la democracia participativa e impulsan mecanismos de colaboración social a fin de involucrar a la población en asuntos escolares para mejorar su entorno. Los consejos en sus distintos niveles 2/ se coordinan con autoridades educativas, directivos, maestros, madres y padres de familia, y otros miembros de la comunidad.
- Al cierre del ciclo 2024-2025, se instalaron ocho Consejos Estatales de Participación Escolar en la Educación,3/ lo que equivale a 25% de las entidades federativas del país; se establecieron 191 Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación, lo que representó 7.7% de los municipios del país.
- De un universo de 206,383 escuelas, al cierre de junio de 2025, se registraron 161,296 consejos, lo que corresponde a 78.1% de CPE.
1/ El ISD es la MIR, la Ficha de Monitoreo Estratégico y la Ficha de Seguimiento a la Gestión de cada uno de los programas presupuestarios que forman parte de la estructura programática del sector educativo. El ISD es la herramienta metodológica de planeación estratégica que, anualmente, permite conocer el avance en el cumplimiento de metas asociadas a indicadores de desempeño de los programas presupuestarios de la SEP.
2/ Consejos de Participación Escolar, Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación, Consejos Estatales de Participación Escolar en la Educación y el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación.
3/ Entidades federativas con Consejo Estatal: Baja California, Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala.
Reducción del Costo de Puestos de Mando
Para restaurar la confianza en las instituciones educativas y garantizar que los derechos y la justicia lleguen a todas las personas sin distinción, es imprescindible consolidar el nuevo modelo de gobernanza, basado en la austeridad republicana, la transparencia y la rendición de cuentas. Por lo anterior, la SEP dio seguimiento puntual a la disciplina financiera, que continuará sin lujos ni privilegios, se avanzó en la optimización del gasto administrativo, se realizaron ajustes en viáticos, publicidad y adquisición de bienes no esenciales, y se fortalecieron los mecanismos de supervisión y auditoría.
Compromiso 14 Mantendremos la austeridad republicana |
|
En el sector educativo se dio cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Austeridad Republicana, los recursos económicos se administraron con eficacia, eficiencia, transparencia y honradez.
Gasto Federal en Educación
En 2024, el gasto federal en educación ascendió a 1,131,528.6 millones de pesos, lo que representó un incremento de 2.7% en términos reales, en comparación con el año previo. Para 2025, se tiene programado un presupuesto de 1,169,803.3 millones de pesos.
- De los recursos federales de 2024, el gasto federal en educación básica fue de 675,812.2 millones de pesos (59.7%); en educación media superior, de 134,480.9 millones de pesos (11.9%); en educación superior, de 184,647.7 millones de pesos (16.3%); y se asignaron 136,587.8 millones de pesos (12.1%) a otras funciones dentro del sector educativo. 1/
Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo
El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) apoya a las entidades federativas con recursos económicos complementarios para ejercer las atribuciones que, en materia de educación básica y normal, les asigna el artículo 114 de la Ley General de Educación (LGE). Para el ejercicio 2024, el presupuesto del FONE, Ramo General 33, cubrió el pago de los trabajadores que ocupan las plazas transferidas de los servicios de educación básica y normal, así como el incremento salarial presupuestado y la creación de plazas.
1/ Incluye el gasto federal por nivel de educación como sigue: i) Básica la subfunción 251 "Educación Básica", ii) Media Superior la subfunción 252 "Educación Media Superior", iii) Superior las subfunciones 253 "Educación Superior" y 254 "Posgrado", iv) Otros las subfunciones 241 "Deporte y Recreación", 242 "Cultura", 255 "Educación para Adultos", 256 "Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes", 381 "Investigación Científica", 382 "Desarrollo Tecnológico", 383 "Servicios Científicos y Tecnológicos" y 384 "Innovación", así como la subfunción 134 "Función Pública" de los Ramos 11 y 25.
2/ La eficiencia por nivel educativo se calcula comparando el número de los egresados del nivel con el número de alumnos de nuevo ingreso a primero de primaria de la generación correspondiente.
Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, 2018 a 2025 (Millones de pesos) |
||
Año |
Número de plazas |
Gasto ejercido |
2018 |
1,770,661 |
375,683 |
2019 |
1,779,714 |
390,328 |
2020 |
1,745,122 |
402,879 |
2021 |
1,789,483 |
415,684 |
2022 |
1,815,331 |
446,190 |
2023 |
1,821,005 |
486,225 |
2024 |
1,802,917 |
529,706 |
20251/ |
1,868,938 |
242,390 |
1/ Presupuesto ejercido a junio de 2025. Fuente: Secretaría de Educación Pública. |
Matrícula y Cobertura Educativa
En el ciclo escolar 2024-2025 se registraron 34.4 millones de alumnos; destacó un incremento de 126 mil estudiantes de educación superior respecto del ciclo inmediato anterior. La pirámide educativa se sustenta en la educación básica, que cubre más de las dos terceras partes de la matrícula total (68%), la educación media superior representa 16% del Sistema Educativo Nacional (SEN), igual que en educación superior, es decir, 16%. La atención en el sistema escolarizado fue de 94.6% y 5.4% en la modalidad no escolarizada.
El indicador de cobertura1/ representa el porcentaje de niñas, niños y adolescentes matriculados en un nivel educativo, comparado con la población en edad típica para cursarlo. Durante el ciclo escolar 2024-2025, la educación básica alcanzó una cobertura de 89.3% de los menores entre tres y 14 años. En educación media superior, 80.6% de los jóvenes de 15 a 17 años estuvieron inscritos, mientras que en educación superior (técnico superior, normal y licenciatura), la cobertura llegóa 45.1% entre los estudiantes de 18 a 22 años. En el ciclo escolar 2023-2024 se alcanzó una eficiencia por nivel educativo 2/ de 97.3% en primaria, 81.5% en secundaria, y 59.2% en educación media superior.
En el ciclo escolar 2023-2024 se alcanzó una eficiencia por nivel educativo 2/ de 97.3% en primaria, 81.5% en secundaria, y 59.2% en educación media superior.
1/ Para el cálculo de la cobertura se utilizaron las proyecciones de población elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), versión agosto de 2023.
2/ La eficiencia por nivel educativo se calcula comparando el número de los egresados del nivel con el número de alumnos de nuevo ingreso a primero de primaria de la generación correspondiente.
Matrícula por Tipo Educativo, Modalidad y Sostenimiento Ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025 |
||
Tipo educativo / Sostenimiento |
Alumnos/Ciclo escolar |
|
2023-2024 |
2024-2025 |
|
Total (escolarizada y no escolarizada) |
34,809,298 |
34,370,623 |
Público |
29,235,644 |
28,769,367 |
Privado |
5,573,654 |
5,601,256 |
Modalidad escolarizada |
33,062,681 |
32,516,109 |
Público |
28,393,707 |
27,864,633 |
Privado |
4,668,974 |
4,651,476 |
Educación básica |
23,907,339 |
23,358,341 |
Público |
21,224,718 |
20,680,123 |
Privado |
2,682,621 |
2,678,218 |
Educación media superior |
5,103,342 |
5,098,014 |
Público |
4,298,247 |
4,301,296 |
Privado |
805,095 |
796,718 |
Educación superior |
4,052,000 |
4,059,754 |
Público |
2,870,742 |
2,883,214 |
Privado |
1,181,258 |
1,176,540 |
Modalidad no escolarizada |
1,746,617 |
1,854,514 |
Público |
841,937 |
904,734 |
Privado |
904,680 |
949,780 |
Educación media superior |
405,230 |
394,477 |
Público |
383,180 |
369,988 |
Privado |
22,050 |
24,489 |
Educación superior |
1,341,387 |
1,460,037 |
Público |
458,757 |
534,746 |
Privado |
882,630 |
925,291 |
Fuente: Secretaría de Educación Pública. |
El modelo de tránsito escolar refleja la capacidad para recibir, retener y permitir la conclusión de estudios de licenciatura sin interrupciones se considera una medida de la eficiencia del sistema. Incluye la información de las modalidades escolarizada y no escolarizada. En particular, se refiere a que de 100 estudiantes que iniciaron su trayectoria escolar en el ciclo 2007-2008, 82 lograron completar la secundaria en 2015-2016, 57 concluyeron sus estudios de bachillerato en el periodo 2018-2019 y se calcula que 32 culminaron la licenciatura en el ciclo escolar 2023-2024. Aunque 82 alumnos egresaron de secundaria, el número de inscritos en educación media superior fue de 88, debido a la reincorporación de jóvenes provenientes de generaciones anteriores.
Servicios de Educación Superior
En el subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP) se consolidó un modelo integral de acompañamiento académico, socioemocional y económico, que contribuyó a reducir el abandono escolar y a fortalecer la trayectoria educativa de más de 320 mil estudiantes. Como resultado, la tasa de abandono disminuyó de 4.7 % en el ciclo escolar 2022–2023 a 3.9 % en el ciclo 2023–2024, lo que significó que 2,330 estudiantes adicionales lograran continuar sus estudios en este tipo de instituciones de educación superior.
Por su parte, el TecNM desplegó su modelo educativo Humanismo para la Justicia Social, que combina apoyos pedagógicos, tecnológicos y socioemocionales e innovaciones como el TecNM Virtual y el Metaverso-TecNM1/ para acercar la oferta educativa a comunidades remotas.
Compromiso 32 300 mil nuevos espacios para educación superior |
|
1/ Universidad Tecnológica y Politécnica de la Sierra de Guerrero, Universidad Tecnológica y Politécnica de Coyuca de Benítez (Guerrero), Universidad Tecnológica y Politécnica del Valle del Carrizo (Sinaloa), Universidad Politécnica y Tecnológica del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), la Afrouniversidad Universidad Politécnica Intercultural (Oaxaca) y la Universidad Intercultural Tecnológica y Politécnica de Aquila (Michoacán).
2/ Afrouniversidad Politécnica Intercultural de Oaxaca, Universidad Intercultural de Jalisco y Universidad Intercultural para la Igualdad de Aguascalientes.
3/ Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería “Alejo Peralta” y el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas ambas en Puebla, y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Palenque en Chiapas.
Equidad e Inclusión
Consejo Nacional de Fomento Educativo
En educación básica, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) ofrece educación para personas migrantes y habitantes de localidades rurales, pequeñas y dispersas, logrando avances significativos. Durante el ciclo escolar 2024- 2025 atendió a 2,863 estudiantes.
Impulsa proyectos en las localidades indígenas de los pueblos Wixárika y Yaquis, como las Ferias de Saberes, donde se reconoce el valor de los conocimientos ancestrales y comunitarios como punto de partida para el aprendizaje que surge del interés del pueblo.
Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad
En educación media superior, el servicio de Preparatoria Abierta atiende a estudiantes con discapacidad en 263 Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) que operan en planteles de los subsistemas públicos federales adscritos. 2/
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, con la participación de 1,015 asesoras y asesores educativos, se brindó atención a 12,593 estudiantes con las siguientes discapacidades: auditiva 923, física 1,049, intelectual 8,773, psicosocial 1,245 y visual 603; además, 725 personas que acompañaron a estudiantes de CAED y que se beneficiaron de los servicios que se prestan en estos centros.
1/ Es un proyecto que impulsan los estudiantes y docentes del TecNM. Su objetivo es democratizar la tecnología y ofrecer un módulo de atención para ciudadanos, especialmente en la Alcaldía Iztapalapa. El Metaverso abre su conocimiento a instancias y universidades con especialidad en temas como criptomonedas, motores gráficos y diseño 3D.
2/ Planteles de la Dirección General del Bachillerato, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios, Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo.
El Programa Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad, favorece su acceso a servicios educativos, mediante apoyos económicos y recursos a planteles públicos con el fin de facilitar la implementación de proyectos, ya sea para mejoras físicas y servicios generales o para mobiliario, material didáctico, equipamiento especializado y tecnologías de la información, que atiendan las necesidades específicas de estos estudiantes.
• Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, el programa benefició a 311 planteles en 21 entidades federativas. 1/ Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, el programa apoyó 394 planteles de 29 entidades federativas, derivado de su participación en la primera convocatoria, por un monto de 17.5 millones de pesos.
Educación Superior para Personas con Discapacidad
En educación superior, la matrícula de estudiantes con discapacidad registró incrementos en todos los subsistemas: la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) atendió a 2,451 estudiantes; la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a 1,463 personas; las Universidades Interculturales a 1,264 (respecto a 1,245 en el ciclo anterior); el IPN reportó un crecimiento significativo, de 1,135 a 2,888; el TecNM pasó de 12,052 a 14,808; y las UTyP de 6,866 a 7,946 estudiantes. Estos datos reflejan una política efectiva de inclusión para personas con discapacidad, con avances en accesibilidad y atención integral.
Infraestructura Física Educativa
Con el fin de crear las condiciones óptimas para los alumnos con discapacidad dentro de las instalaciones escolares, de octubre de 2024 a junio de 2025, se atendió a 17 planteles educativos en Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco y Puebla; mediante acciones de adecuación o construcción de baños con accesibilidad y adaptación de espacios. El presupuesto ejercido fue 98.4 millones de pesos, en beneficio de 10,933 alumnos con discapacidad.
- De octubre de 2024 a junio de 2025 con los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) se realizaron acciones para adecuar las condiciones físicas de 705 planteles en las 32 entidades federativas, con una inversión autorizada de 1,718.9 millones de pesos y un monto ejercido de 1,024.3 millones de pesos, lo que benefició a 260,979 alumnos.
- A junio de 2025, mediante acciones de ampliación, se benefició a 62,274 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 22 planteles ubicados en 16 entidades federativas. 2/
- En 2024 se ejercieron 434.8 millones de pesos para el Programa de mantenimiento e infraestructura física educativa. Al 30 de junio de 2025 el presupuesto del programa fue de 1,124 millones de pesos.
- En educación media superior, la SEP atiende el reto de mejorar la infraestructura educativa mediante el PLEEN y el PISNBNEM.
- El PLEEN interviene en las comunidades educativas de cada plantel susceptible de atender para que, mediante un enfoque colaborativo y territorial, se responda a las necesidades reales de las comunidades escolares; con ello, se fortalece con ello el derecho a una educación digna para todas y todos los jóvenes del país.
Por su parte, el PISNBNEM impulsa el mejoramiento de los planteles del tipo medio superior, mediante una evaluación diagnóstica y técnica de aquellos que presentan necesidades prioritarias en materia de infraestructura. A partir de ello, se diseñan e implementan acciones focalizadas para atender las carencias identificadas.
1/ Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
2/ Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tlaxcala
Compromiso 31 Se aumentarán los espacios en educación media superior |
|
1/ Excepto Colima.
En el tipo superior, por medio del FAM, en 2024 se asignaron 6,270.2 millones de pesos en beneficio de 270 instituciones de educación superior. Se apoyaron 245 proyectos de construcción, 182 de equipamiento y 36 de rehabilitación y mantenimiento. Para 2025, se asignó un monto de 6,719.7 millones de pesos en beneficio de instituciones públicas de educación superior.
Al Programa Expansión de la Educación Media Superior y Superior se le asignaron 833.7 millones de pesos en 2025; para su distribución, en la convocatoria se recibieron 359 proyectos concursables, 279 cumplieron los requisitos para ser dictaminados y se otorgaron recursos para el desarrollo de 81 proyectos. Asimismo, se otorgaron recursos para la continuidad de servicios gratuitos a 27 instituciones de educación superior.
En el caso de la UPN, en 2024 se asignaron 100.8 millones de pesos para proyectos de infraestructura y equipamiento en 29 unidades de 14 entidades federativas.1/ Para el ejercicio 2025, el presupuesto se incrementó a 112.6 millones de pesos, para beneficiar a unidades de 10 entidades. 2/
Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital
La SEP, mediante las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD), produce, distribuye y difunde programas audiovisuales educativos que se transmiten a través del Sistema de la Red EDUSAT, con el fin de enriquecer los campos formativos que se imparten en las aulas, apoyando a las y los docentes en su desempeño.
- Se reactivó la señal de la Red EDUSAT en 1,325 teleplanteles, con un total de 22,683 planteles equipados desde 2023, en beneficio de 69,791 estudiantes y 5,029 docentes.
- Se produjeron 8,156 Recursos Educativos Digitales (RED), equivalentes a 144 horas de contenido audiovisual, de los cuales, 300 son programas para estudiantes de segundo y tercer grado de telesecundaria, con una duración de 25 horas.
Con el propósito de apoyar el ingreso, la permanencia y la conclusión, se produjeron y difundieron materiales digitales en los distintos niveles y modalidades del SEN:
- Por medio de la plataforma Nueva Escuela Mexicana Digital se crearon 1,783 nuevos recursos, de los cuales, 297 refuerzan el aprendizaje comunitario y uso de las lenguas indígenas y 142 para apoyo al personal docente.
1/Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.
2/Campeche, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas.
- La plataforma Cursos @prende.mx (antes MéxicoX) ofreció 169 cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC por sus siglas en inglés), con 344 mil personas beneficiadas.
- Mediante el Creador de Recursos Educativos @prende.mx (CREA) se produjeron recursos lúdicos basados en juegos populares traducidos a 36 variantes de lenguas indígenas con 375 productos generados.
En educación media superior se desarrollaron proyectos que fortalecen y promueven el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de reducir el costo de los recursos materiales y servicios generales. En 2025, se implementaron cuatro plataformas que cubren diversos servicios: Sistema para la evaluación diagnóstica al ingreso a la educación media superior, Entorno virtual de aprendizaje del modelo de formación dual, Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media Superior y Portal de certificación electrónica; además, se actualizó el Sistema informático de proyectos de innovación e investigación tecnológica y educativa.
En educación superior, la UnADM desarrolló una sólida infraestructura tecnológica que incluye equipos de cómputo, escáneres, impresoras, y servicios de voz y datos. Un elemento clave en la operación de la UnADM es su plataforma de gestión del aprendizaje Moodle, es una herramienta segura que permite crear entornos personalizados de aprendizaje, cuenta con funciones como diseño adaptable, inscripción segura, herramientas colaborativas, integración multimedia, gestión de recursos externos y herramientas de evaluación y retroalimentación.